lunes, abril 18, 2011

"MAIZALES BAJO LA LLUVIA" DA VOZ A LOS ULTIMOS GUDARIS Y MILICIANOS

Veinticuatro horas después de de la conmemoración del aniversario de la República, ayer tuvo lugar en Koldo Mitxelena la presentación de un libro que rinde homenaje a todos los luchadores antifascistas que se dejaron la vida en las montañas de Euskal Herria, en las trincheras de Catalunya o «en la más olvidada de las cunetas en pro de un futuro mejor llamado libertad», algo que, según destacó Jorge Giménez, de Alberdania, es un verdadero regalo.

«Llegamos tarde, pero no demasiado tarde», manifestó el autor de «Maizales bajo la lluvia», Aitor Azurki. «¿Te acuerdas, Marcelo, de cómo hace cinco años te propuse participar en este proyecto?».

El libro reúne los testimonios de once personas: Marcelo Usabiaga, José Moreno, Txisko Lafuente y Gaspar Álvarez -que participaron en el acto de ayer-, Mateo Balbuena, Félix Padín, Ángel Mentxaka, y los ya fallecidos Luis María Azpiri, Julia Hermosilla, Manuel Goenaga y Paco Barreña.

Según expresó el joven periodista de Donostia, todos estos gudaris se han convertido involuntariamente en «portavoces de toda la sociedad que se desangró». «Cuando estás tirando y tirando tiros, no sabes ni dónde estás y tiras a quien sea...», declara un gudari. «Se siente asco, impotencia... No sé lo que sientes», señala otro. Hablan del inmenso torbellino de una guerra que los atrapó de lleno y de la venganza de los vencedores: cárceles, campos de concentración, batallones de trabajadores, ejército franquista...

Azurki se siente parte de la revolución de los nietos que han ido preguntando e indagando. «Estamos asistiendo a un despertar: un documental por aquí, un libro por allí... Ayer fue el Día de la República, a ver si el de hoy se hace llamar el Día de los Gudaris y Milicianos».

Desde la primera fila, Marcelo Usabiaga agarró el micro para afirmar que «lo que ha pasado en este país no puede ni debe olvidarse jamás» y para expresar «la sinrazón del fascismo, la dictadura y la opresión». A su lado, José Moreno, testigo directo del bombardeo de Gernika, reivindicó que estos libros se lleven a las escuelas: «El terrorismo está aquí, la juventud que murió por el terrorismo está aquí. Pero, ¿cuántas personas están en la cárcel por el terrorismo del franquismo? Ninguno».

Azurki resaltó que le ha impactado la sinceridad y la humildad de estos últimos gudaris y que no ha visto nada parecido en su corta vida.

(Gara. 16 / 04 / 2011)

domingo, abril 17, 2011

LAS ASOCIACIONES PIDEN UN MAYOR APOYO PARA ENCONTRAR A LOS MIL FUSILADOS

La Vuelta del Castillo de Pamplona acogió ayer, un año más, el homenaje a los 3.451 asesinados en Navarra durante la Guerra Civil y la época franquista, 302 de los cuales fueron fusilados en Pamplona. Hasta el momento, en torno a 2.500 cadáveres han sido exhumados, pero 75 años después aún quedan 1.000 por encontrar, según mencionó José Ramón Martínez, alcalde de Sartaguda. En torno a un millar de personas acudieron al acto organizado por la Asociación de Fusilados de Navarra y por la Asociación Pueblo de Viudas, en el que participó entre otros, Enrique Villarreal, El Drogas. Koldo Plá, de la asociación Txinparta, fue el encargado de presentar un homenaje plagado de emotividad, insignias republicanas y la esperanza de encontrar los cuerpos de las víctimas todavía desaparecidas.

El primero en subir al estrado fue el alcalde de Sartaguda, José Ramón Martínez, que recordó a "quienes comenzaron a sacar a sus familiares de las fosas en 1978", labor que hoy continúan "sus hijos y nietos. Martínez se mostró orgulloso ya que, según señaló, "poco a poco les vamos haciendo justicia, clamando su inocencia y ganado la guerra con lo más difícil, la palabra". Además, el alcalde se refirió al Parque de la Memoria de su localidad que el próximo 14 de mayo cumple tres años desde su inauguración, del que dijo que "podemos presumir de tener en Navarra el mayor monumento a las víctimas del fascismo del sur de Europa".

Sobre las personas que fueron fusiladas hace ya 75 años, apuntó que "fueron arrancados de sus casas por el simple hecho de ser diferentes, querían dejar de ser vasallos y buscaban la igualdad entre la gente sin rangos de nobleza, pero todo se vino abajo por la sinrazón de unos fascistas que impusieron las armas, los tiros, la muerte, la humillación y el miedo".

eL DROGAS Y LAS MUJERES La nota musical la pusieron ex aequo Enrique Villarreal, El Drogas, cantante del grupo chantreano Barricada, y Pablo Jiménez, miembro del Cuarteto Minore, banda que fue multada por el Consistorio pamplonés por tocar en la calle. El grupo Barricada, comandado por El Drogas, publicó en su último trabajo una canción titulada Infierno de piedra que se refería al Fuerte de San Cristóbal, el cual sirvió de cárcel para muchos republicanos durante la Guerra Civil. El cantante, que comenzó a interesarse por la memoria histórica después de leer La voz dormida, de Dulce Chacón, interpretó dos canciones con las que homenajeó a "una parte de la sociedad que perdió mucho en la guerra, pero que también vencieron porque consiguieron sacar adelante una generación entera: las mujeres", afirmó El Drogas. El primer tema, Matilde Landa, trata sobre la vida de una republicana que mientras estaba en la cárcel, la sección femenina de la Falange trató de bautizarla y ella, fiel a sus principios, se subió a lo alto de la cárcel y se lanzó al vacío. La segunda, Pétalos, habla sobre todas las mujeres que fueron conducidas al fusilamiento en aquella época. Ambas fueron muy aclamadas por los asistentes.

ofrenda floral Por su parte, Pablo Jiménez interpretó con su violonchelo El canto de los pájaros de Pau Casals, para acompañar la ofrenda floral a esos 3.451 asesinados en Navarra, 302 de los cuáles en Pamplona. Dos centros florales, en los que predominaban las rosas rojas, fueron depositados junto al escenario por cuatro familiares de aquellas víctimas del franquismo, entre los que se hallaba Tomás Dorronsoro. En la Vuelta del Castillo, lugar elegido para el acto, "los fusilamientos se convirtieron en un espectáculo público, como metáfora de la crueldad de las guerras", apuntaron los organizadores.

Miguel Munárriz subió al escenario para leer la carta que Antonio, un leonés que fue fusilado en Pamplona, escribió a sus familiares poco antes de ser asesinado. Munárriz, cuyas palabras estuvieron acompañadas por un violinista, acabó emocionado su intervención en el que fue el momento más emotivo.

La presidenta de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, Olga Alcega envió un mensaje de esperanza a todos aquellos familiares de víctimas del franquismo que todavía no han recuperado el cuerpo de sus allegados. Alcega pudo al fin despedir dignamente a su abuelo, después de que fuese encontrado entre los 81 cadáveres de una fosa en Magallón (Zaragoza). "El pasado sábado sentí que podía haber justicia y reparación cuando conocí la existencia de los restos de mi abuelo, Antonio Alcega Lázaro", dijo. "Por fin pude darle dos besos, uno por mi y otro por mi padre que no pudo despedirse de él, y darle un entierro digno", señaló Alcega. En referencia al deseo de todos los familiares de fusilados, que buscan alcanzar la justicia y la verdad sobre aquellos hechos, comentó que "la estamos esperando, pero no sabemos cuando llegará". El baile de un aurresku puso el punto y final al homenaje en torno a las 13.30 horas, aunque no a la lucha del millar de asistentes porque se haga justicia con todos los fallecidos hace ya 75 años.

(Noticias de Navarra. 17 / 04 / 2011)

viernes, abril 15, 2011

MIRANDA DE EBRO: CONMEMORACIÓN DEL 80. ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA

Izquierda Mirandesa realizó el 14 de abril su tradicional homenaje a la República, en esta ocasión fue homenajeado Enrique Mogrovejo, hijo del capitán Mogrovejo, instructor del ejército vasco. Este emocionado recordó el ambiente en Miranda tras el alzamiento fascista, los fusilamientos, los cortes de pelo a la mujeres…. pero también la solidaridad de la población mirandesa con los prisioneros del Campo de Concentración, a los que hacían llegar ropa y alimentos. También recordó la trayectoria de su padre que lucho en diferentes frentes, entre ellos Euskadi, Asturias o Cataluña, hasta que finalmente fue detenido en Alicante y mandado al Campo de Concentración de Albatera. Tuvieron que pasar 6 años hasta que él pudo ver a su padre, y las represalias hacia él y su familia continuaron a lo largo de su vida.

Tras este tomó la palabra Martxelo Alvarez en nombre de la asociación Ahaztuak (Olvidados), encargada de la recuperación de la memoria histórica. En primer lugar agradeció la invitación y recordó que el Franquismo no solo produjo victimas durante la Guerra Civil, sino que sus crímenes siguieron durante 40 años. Por eso se mostró crítico con muchas asociaciones que solo se preocupan de las victimas de la Guerra Civil, y dejan en la cuneta a los luchadores antifascistas, muchos de los cuales con las armas en la mano lucharon para acabar con el régimen, como los maquis, los miembros del MIL, de ETA ,del FRAP. o de otras organizaciones de resistencia antifranquista. Por estos motivos afirmó que nos no debemos conformar unicamente con el recuerdo, sino plantear la memoria histórica en clave ofensiva, ya que no se trata solamente de huesos que recuperar, sino de personas con ideales y proyectos políticos que hay que recuperar y continuar. Tambien subrayó que de no dar ese paso "podemos recoger miles de testimonios, escribir cientos de libros y componer decenas de canciones, elaborar documentales y peliculas, organizar y participar en actos como este todas las veces que queremos... y sin embargo no acabaremos con el modelo de impunidad para los crimenes y criminales franquistas vigente desde hace casi setenta y cinco años en el estrado español ni conseguiremos la Verdad, la reparación y la Justica que las victimas del franquismo necesitamos y demandamos".

La siguiente en tomar la palabra fue Amparo Lasheras en nombre de la izquierda abertzale, que aludió a que como abertzales y socialistas se sienten herederos de las luchas antifascistas de los años 30, y que hay que coger el testigo de estas y las de la transición y ponerlas en practica. Recordó que en diferentes puntos del Estado están surgiendo nuevas luchas, y que ante un sistema que oprime a las clases y a los pueblos hay que luchar por la independencia y el socialismo.

También habló Doris Benegas, abogada y militante de Izquierda Castellana. Comenzó con un Viva la República, que fue respondido por el público asistente, a lo que añadió un Abajo la monarquía. Tras esto recordó que Franco dejo todo atado y bien atado, entre otras cosas la monarquía y una oposición aplastada, y que durante la transición se impuso un pacto de silencio. A día de hoy planteo la necesidad de la lucha por el socialismo y la autodeterminación de los pueblos, y aludió al caso vasco y al respaldo de IzCa a la liberación de Arnaldo Otegi, y a que todos las opciones este presentes en las elecciones. Por eso abogó por la colaboración entre las izquierdas soberanistas y las que respetan el derecho de autodeterminación, y finalmente mostró su solidaridad a los 12 mirandeses que podrían ser juzgados en la Audiencia Nacional por denunciar la violencia policial.

El último en intervenir fue Joseba Arenzana de Euskal Herriko Komunistak, que recordó que el PSOE desde hace muchos años dejó de ser socialista y que aplica medidas represivas y neoliberales, a su vez también manifestó su solidaridad con los mirandeses encausados.

Tras las respectivas charlas, y como es habitual se realizó una cena con lo que las personas asistentes llevaron.

(InfoMiranda. 15 / 04 / 2011)


SE CELEBRA MAÑANA EN PAMPLONA EL HOMENAJE A LOS FUSILADOS EN EL 36

La Asociación Pueblo de las Viudas y la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra ha organizado mañana sábado el homenaje a las 300 personas que fueron asesinadas en la capital navarra durante la Guerra Civil. El evento tendrá lugar a las 12.30 y como en ediciones anteriores se desarrollará en la Vuelta del Castillo, en Pamplona, en las inmediaciones del lugar donde se ejecutaban los fusilamientos. Este año, además de los testimonios de familiares y una ofrenda floral, actuará también Enrique Villarreal El drogas, miembro del grupo Barricada.

Las asociaciones organizadoras del acto señalan en un comunicado que "vivimos momentos en los que, por suerte, los valores democráticos están asentados, por eso es necesario, de una vez, cerrar las heridas que tanto sufrimiento han causado durante estos 70 años". Los promotores del homenaje añaden que "reivindicamos por lo tanto una memoria histórica humanitaria, porque son los derechos humanos lo que nos preocupa, porque es la sensibilidad lo que nos ocupa".

En este sentido, indican que "desde el Ayuntamiento de Pamplona se debe recordar y homenajear a todos los pamploneses fusilados, y especiamente a los concejales y funcionarios. Eso -precisan- no es abrir heridas, ni mucho menos, después de años de silencio, de miradas acusadoras, de injusticia, hoy la memoria democrática de Navarra es más libre, porque es más libre el recuerdo democrático."

"De ahí que consideremos necesario, para sanar, para seguir caminando, que se de cuenta de un relato plagado de arbitrariedades que segó la vida de 300 personas en una Pamplona que tuvo que callar, en una Pamplona que tuvo que mirar para otro lado. En ese lugar, en la Vuelta del Castillo, los fusilamientos se convirtieron en un espectáculo público, como metáfora de la crueldad de las guerras," subrayan desde las asociaciones.

Por último desde las asociaciones de Familiares de Fusilados de Navarra y de Pueblo de las Viudas, de sartaguda, realizan un llamamiento para acudir masivamente a este acto "que supone una acto de restitución colectiva hacia una memoria que fue pisoteada durante demasiado tiempo". El homenaje a las víctimas de la represión franquista tiene lugar cada año en torno a la fecha del 14 de abril, aniversario de la proclamación de la II República hace ochenta años.

(Noticias de Navarra. 15 / 04 / 2011)

jueves, abril 14, 2011

APIRILAK 14 : GORA ERREPUBLIKA!! GORA HERRI BORONDATEA!!


CHARLA-COLOQUIO Y ACTO DE MEMORIA EN ZORROTZA

La "Auzo Etxea" del barrio bilbaino de Zorrotza fue el lugar elegido por Ahaztuak 1936-1977 y la fundación "Euskal Memoria" para la realización de una charla -debate que bajo el lema "Hacer Memoria, hacer Justicia" acercó ayer a los asistentes diferentes reflexiones sobre la actualidad y la perspectiva de la Memoria Historica Democrática y Antifascista en Euskal Herria.

El acto contó con la presencia del vecino de Zorrotza David Pérez Santin, de 96 años y natural de Gallarta y que fuera miliciano en el batallón socialista "Pablo Iglesias". A pesar de su avanzada edad y de su movilidad limitada por la necesidad de una silla de ruedas, David nos ofreció gustoso y animoso su presencia en este evento enmarcado por los organizadores en la celebración del 80 aniversario de la proclamación de la II República. Según nos comentaron sus familiares "ha estado sin salir de casa durante todo el invierno, pero son cosas como estas, con este contenido, las que parecen darle vida y energia, y en cuanto le comentamos la invitación a asistir no dudó ni un momento en decirnos que por supuesto".

El evento comenzó con un aurresku en honor a David y, representadas en su persona, "a todos aquellos hombres y mujeres que un 14 de Abril hace ahora 80 años desearon y decidieron tomar su futuro en sus manos y hacer que ese futuro fuera democrático en los politico, en lo social y en lo económico, a todos aquellos de defenderian posteriormente ese futuro ante el golpe de estado del 18 de Julio de 1936 y a los que lucharon contra el régimen fascista resultante de ese golpe". Junto con ello y en nombre de todos los presentes, desde Ahaztuak 1936-1977 se le hizo entrega de un pequeño regalo consistente en un precioso cuadro de cerámica con el logo de esta asociación.

A continuación tomarian la palabra dos miembros de las asociaciones convocantes que explicarian, cada uno desde su perspectiva, la actualidad de sus dinámicas. Tras ello se abrió un enriquecedor coloquio con las asistentes que se prolongó hasta la finalización del acto.

ALAVA REPUBLICANA

El 14 de abril de 1931, hace hoy 80 años, la bandera tricolor de la Segunda República ascendía por primera vez a los cielos de Eibar iniciando una cascada imparable, que apenas unas horas después alcanzó a Vitoria y el resto de Álava. La proclamación de la República comenzó a fraguarse bastante antes, en enero de 1930, tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera, que con el visto bueno del rey Alfonso XIII y el soporte de la Iglesia católica, el Ejército y las fuerzas conservadoras había concentrado los poderes del Estado durante siete largos años de dictadura. Sometido a una ferviente oposición desde las clases obreras, el catalanismo, destacados intelectuales y, en última instancia, buena parte del Ejército, Primo de Rivera acabó por perder también el apoyo del propio Alfonso XIII, y éste no fue capaz después de devolver a la debilitada y desprestigiada monarquía, tal y como deseaba, a la senda constitucional y parlamentaria. Lo intentó de la mano de Dámaso Berenguer y después, Juan Bautista Aznar-Cabañas, otro dos militares a los que encomendó la normalización de la vida política, como jefes de Gobierno, mediante la convocatoria de sucesivas elecciones.

Los comicios municipales del 12 de abril de 1931, tomados como un plebiscito entre monarquía o república, encumbraron a la conjunción republicano-socialista en las grandes ciudades del Estado dando carpetazo a este corto periodo de un año y tres meses conocido como dictablanda. Se abría así una etapa tan ilusionante por el cambio político como turbulenta, que concluiría con el conflicto armado más cruento de su historia y el triunfo de las fuerzas franquistas, el 1 de abril de 1939.

Pese a que, tal y como recuerda el catedrático de Historia Contemporánea de la UPV, Santiago de Pablo, la coalición monárquica ganó estas elecciones en Gasteiz "por estrecho margen", la ciudad pronto se contagió de la "epidemia republicana". Empujados por el exilio del rey Borbón, que abandonó el país el mismo día 14 para evitar una Guerra Civil, los dirigentes alaveses afines a la República se dirigieron al Gobierno Civil para pedir que se entregara el mando de la provincia a Gabriel Martínez de Aragón, antiguo líder liberal convertido al republicanismo. Ante la negativa del gobernador monárquico, César Medina Bocos, una manifestación popular organizada por la llamada comisión de izquierdas se dirigió de nuevo al Gobierno Civil y, una vez allí, Martínez de Aragón recibió el cargo de mano de las autoridades monárquicas pese a que éstas aún no habían recibido órdenes desde Madrid. "Sin duda, ante el temor de que una nueva negativa provocara problemas de orden público", sintetiza De Pablo.

La marcha se dirigió después al Ayuntamiento, ubicado como ahora en la Plaza de España, donde se izó por primera vez la enseña republicana. Así relató el periódico local La libertad, afín al nuevo tiempo político, la proclamación de la Segunda República en la capital alavesa. Lo hizo en su edición del 16 de abril, porque en la jornada anterior no hubo periódicos tras decretarse festivo el día 14: "Vitoria festejó la fecha con regocijo y complacencia, tomando la ciudad el aspecto de las grandes solemnidades. Sin estridencias, con la sana alegría del que logra una bien ganada reparación tras la ofensa nacional de siete y pico de años sin ley y de mordaza insoportable, Vitoria se expansionó tranquila y cortésmente, cual corresponde a su cultura y a su educación ciudadana. Y en la calle se confundieron el señorito y el obrero, la modistilla y la obrerita. Camaradería y estrecha unión de criterio. ¡Bien por Vitoria!" Incluso el católico Heraldo alavés ensalzaba la "insospechada normalidad" con que se desarrollaron los acontecimientos. "En nada amengua la seriedad y cordura del pueblo los hechos censurables que por excepción han ocurrido. Ciertamente que la mayoría, la casi totalidad de las gentes, han observado una conducta ejemplar.

Los traspasos de poderes prosiguieron en el Ayuntamiento de la ciudad, donde el todavía alcalde José Gabriel Guinea, integrista, entregó sin oposición la vara al republicano Teodoro González de Zárate. Poco después, en mayo, las elecciones se repitieron parcialmente y la izquierda triunfó con claridad frente a los monárquicos, lo que permitió a González de Zárate obtener la mayoría necesaria para gobernar en los años sucesivos. El también republicano Teodoro Olarte, primero elegido concejal, sería designado poco después presidente de la Diputación alavesa, un cargo que ostentaría en dos etapas hasta su asesinato a manos franquistas el 18 de septiembre de 1936. El Ayuntamiento fue engalanado también con la ikurriña y las banderas socialista y de la Federación de Sociedades Obreras. Los pueblos de la provincia, muchos abrazados al carlismo -a pesar de ello-, también recibieron el nuevo tiempo con "normalidad", según De Pablo.

Ésta fue, a su juicio, "la nota predominante en el tránsito de la Monarquía a la República" en Álava. "A pesar de que la provincia se había manifestado mayoritariamente favorable a las opciones monárquicas, la reacción de la opinión pública fue en un principio favorable al nuevo régimen", sintetiza. El único incidente de la jornada, "sin excesiva importancia", tuvo lugar cuando el director de la cárcel de Vitoria se negó en un principio a liberar, tal y como pedían los republicanos, a los siete presos políticos ahí encerrados.

Auge... y caída

La noche concluyó con más celebraciones una vez soltados, y la fiesta prosiguió también el día siguiente cuando varios ministros, entre ellos Indalecio Prieto, pasaron en tren por la estación gasteiztarra mientras regresaban a Madrid tras su obligado exilio en París. "La noche fue larga, con bailables de la banda municipal hasta bien entrada la noche y vivas a la República por boca de la gente joven que continuaba la fiesta", relataba en sus páginas El Heraldo alavés. Pese a todo, los errores cometidos por el régimen en lo sucesivo lo condenaron, poco a poco, a su propia caída, circunstacia a la que se unió la grave crisis económica de la época.

"El periodo de entusiasmo republicano, palpable todavía en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio, comenzó a resquebrajarse a partir del verano de 1931", certifica De Pablo. Después, "la escasa base del régimen, que ha sido calificada como una República sin republicanos o incluso como una democracia sin (apenas) demócratas", así como "sus grandes problemas estructurales" y "sus errores propios, algunos de ellos reconocidos a posteriori por los mismos dirigentes republicanos, como sucedió con la forma de abordar la cuestión religiosa", explican "el difícil camino que el régimen tuvo que recorrer, tal y como sucedió en Vitoria", relata De Pablo. El "constante acoso a que la República fue sometida muy pronto por sus enemigos" hizo el resto y Álava, cuando llegó el alzamiento militar de 1936, cayó en manos franquistas prácticamente a las primeras de cambio. González de Zárate, uno de los grandes emblemas de la República en Gasteiz, sería asesinado en Azazeta en marzo de 1937.

(Noticias de Alava. 14 / 04 / 2011)

LA FILMOTECA PROYECTA HOY, 14 DE ABRIL, EL DOCUMENTAL DE LA VIDA DE JESÚS MONZÓN

La película, basada en el libro del periodista y escritor Manuel Martorell (guionista del filme) Jesús Monzón, el líder olvidado de la historia, se proyectará a las 20.00 horas y las entradas, que son gratuitas, podrán retirarse media hora antes en la Filmoteca de Navarra (edificio de Biblioteca y Filmoteca de Navarra, en el barrio de Mendebaldea de Pamplona). Después de la proyección habrá un coloquio en el que participarán Enric Canals, Manuel Martorell y Manuel Rodríguez Casanueva, un empresario que ofrece su testimonio en la película.

Mañana, Canal 6 emitirá la película a las 22.30 horas fruto de un convenio entre la productora Optim TV y la Fundación INAAC (Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía de Navarra) por el que la productora cede a INAAC, con facultad de cesión a terceros, el derecho de emitir por las televisiones que operan en Navarra el documental por un período de diez años y un número de pases limitado.

Peripecia vital de monzón El documental, informa el INAAC, versa sobre la peripecia vital del líder republicano Jesús Monzón, comunista pionero en la Navarra de los años 30. Durante la guerra civil logró escapar de Pamplona y ocupó varios cargos de la República. Finalizada la guerra, reorganizó el PCE en Francia y la resistencia del maquis contra los nazis. Fue el artífice de la invasión del Valle de Arán en 1944 por un contingente de cerca de 8.000 guerrilleros en la Operación Reconquista de España. Aquella acción supuso el momento de máximo peligro para el régimen de Franco, pero la invasión fracasó y motivó la caída en desgracia de Monzón en el seno del PCE, dirigido por Stalin, precisa la nota del INAAC. Un año después de la invasión, Monzón fue detenido por la policía franquista en Barcelona mientras buscaba apoyo para la Unión Nacional Española, una plataforma que intentaba aislar a Franco y la Falange, uniendo en su contra al resto de fuerzas políticas.

Hombre de acción, dandy y bon vivant, Jesús Monzón provenía de una familia aristocrática y conservó siempre su amistad con navarros de ideologías diferentes, algunos bien situados dentro del régimen franquista. Esta circunstancia les permitió usar sus influencias para evitar la condena a muerte de Monzón, pero también sirvió a la dirección del PCE para iniciar un proceso político contra él, basado en acusaciones de traidor, agente franquista e imperialista y enemigo del partido. Finalmente fue expulsado y sufrió el ostracismo de sus excompañeros durante los 14 años que deambuló por cárceles franquistas. El 1959 se exilió en México y, bajo la protección de amigos del Opus Dei, acabó destacando como formador de empresarios. En 1970 pudo volver para dirigir un instituto de formación empresarial en Palma de Mallorca, por el que pasaron dirigentes que protagonizarían la Transición.

(Noticias de Navarra. 14 / 04 / 2011)

RECUERDOS, DOLOR Y SENTIMIENTOS EN "A UN PASO"

Sesenta minutos llenos de emoción y sentimientos que llegan al corazón de cualquiera. Eso es lo que pudieron disfrutar ayer a las 20.00 horas los más de 300 familiares de víctimas en los cines Golem Baiona, y lo que hoy podrá adquirir todo el que lo desee junto a DIARIO DE NOTICIAS al precio de 9,95 euros. El dinero recaudado irá destinado íntegramente a financiar el Parque de la Memoria de Sartaguda.

Aunque Txabi Ruiz es la cabeza visible, la idea de este proyecto nace de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra y la Asociación Pueblo de las Viudas, que han contado con el apoyo de muchos otros que han puesto su granito de arena durante los dos años que ha costado darle forma. Algunos como Ioseba Eceolaza, coordinador del documental, incluso se desplazaron hasta el municipio toledano de Gamonal para entregar los restos de un padre, que fue fusilado hace más de 70 años en el fuerte de San Cristóbal, a su hija.

Lo principal del documental lo aportan los testimonios de familiares de fusilados. La ley de Memoria Histórica, aprobada por el Gobierno estatal en 2006, ha generado controversia desde un principio entre los que piensan que se queda corta, y los que la ven innecesaria. Angelita Rodríguez, una de las mujeres cuyo testimonio aparece en A un paso, da respuesta a este debate: "Esto ayuda, pero las heridas no se cierran". El sufrimiento que han pasado los protagonistas del documental, tan bien captado por su director, deja claro que cualquier mínima reparación del daño que han sufrido, bien merece el apoyo del resto de la sociedad.

consecuencias en navarra

3.244 cuerpos encontrados

Navarra no se quedó exenta de los asesinatos que se cometieron durante la Guerra Civil y la posterior dictadura. 3.244 personas se han encontrado en más de 200 fosas comunes dentro de los límites forales. Más de 4.000 niños y niñas quedaron huérfanos y su voz ha sido acallada durante casi setenta años. Sin embargo, como reza una de las letras de la cantautora Lucía Sócam, "todos los hombres y mujeres tienen nombre y apellido, y cada uno, una historia de sueños que no queda en el olvido". Eso, que no caiga en el olvido aquello que ellos nunca podrán olvidar, es precisamente lo que buscan los que han participado en este documental. "Tengo 86 años, aquello pasó con doce y me acordaré aunque tenga un millón, eso no se olvida", relata Tomás Dorronsoro, otro de los participantes en el filme.

Aunque la abnegada labor de personas como Francisco Etxeberría, médico forense, ha permitido que muchas personas pudiesen dar digna sepultura a sus familiares, se calcula que en el fuerte de San Cristóbal aún quedan unos 100 cuerpos, y en toda Navarra se calcula que quedan en torno a 1.000 personas en paradero desconocido. A un paso aporta un poco de luz en la lucha diaria de estas personas anónimas que cada día se esfuerzan por recordar como se merecen a sus familiares. "Nadie puede devolverles la vida pero podemos evitar que los maten otra vez con el olvido", apunta Marisa Ayesa, una de las voces de A un paso.

El documental mezcla con buen criterio datos objetivos relacionados con el número de damnificados por los horrores de la Guerra Civil y el franquismo, con los relatos de las víctimas, dotados de una enorme sensibilidad y que llegan fácilmente al espectador. Siete historias que permiten, a quienes no lo han sufrido, hacerse una pequeña idea de cómo fue aquella época que, como reza el lema de la Asociación de Fusilados de Navarra, ojalá no se vuelva a repetir: Nunca más y para nadie aquellos horrores.

(Noticias de Navarra. 14 7 04 / 2011)

lunes, abril 11, 2011

EN EL 80. ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA.. CHARLA EN ZORROTZA "HACER MEMORIA, HACER JUSTICIA / MEMORIA EGIN, JUSTIZIA EGIN"

Al cumplirse el 80 Aniversario de la proclamación de la II República, el 14 de Abril de 1931, y al igual que en años anteriores, desde Ahaztuak 1936-1977 (Victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista) queremos conmemorar esta fecha como lo que fue: una jornada en la que la voluntad popular comenzó a hacerse Poder y verse a si misma como tal; una jornada desde la que se vislumbró nitidamente el futuro deseable y posible, el inicio de una nueva etapa histórica en la que la democracia politica, social y económica soñada por las capas populares frente a la Monarquia, frente a la Iglesia, frente al Ejercito colonial y antipopular, frente a la Guardia Civil al servicio de señoritos, de latifundistas y patronos… comenzaba a ser una posibilidad más que factible.

Un año más queremos recordar ese hecho y a las personas que lo hicieron posible, a todas ellas. A las que con su voto reflejaron y exigieron con su voto en los urnas esas esperanzas, a las que alimentaron corazones y conciencias que luego se convirtieron en ese voto, a las que levantaron comités populares y grupos de apoyo en cada pueblo, a los que desoyendo el llamamiento de los serviles vieron posibles su igualdad y sus derechos y ese dia decidieron resueltamente encaminarse hacia ellos. A todas esas personas y a todas las que pocos años después -18 de Julio de 1936- encararon el rostro del fascismo dispuesto a arrasar a fosa y fuego ese nuevo tiempo que ya resplandecía en las sonrisas de los niños que asistian a las actividades de las misiones pedagógicas, en el trabajo y en el fruto más abundante porque ya era más la tierra, en los derechos laborales nunca antes disfrutados, en la autoestima creciente de la mujer no obligada al marido y a la sumisión por la Ley y el púlpito…

Eso es lo que una vez más estará en cada una de las actividades que desde Ahaztuak 1936-1977 desarrollaremos en torno a este 14 de Abril, a este nuevo aniversario de la proclamación de la II República. Esto es lo que estará en ese lema “Gora Errepublika!! Gora herri borondatea!!” (¡¡ Viva la República!! ¡¡Viva la voluntad popular!!) en torno al cual celebraremos dichas actividades.

La primera de las actividades programadas será el próximo miércoles, 13 de Abril en el Centro Cívico de Zorrotza donde junto con Euskal Memoria Fundazioa celebraremos un acto de memoria que contará con una charla bajo el titulo "Hacer memoria, hacer Justicia" y tambien con un pequeño y cálido homenaje a David Pérez Santin, vecino de Zorrotza y miliciano del Batallón "Pablo Iglesias".

Al dia siguiente, dia 14 de Abril jueves, e invitados por Izquierda Mirandesa tomaremos parte en el acto que en Miranda de Ebro este grupo organiza todos los años en torno al Dia de la República y al que en esta ocasión hemos sido invitados. Será a las 20:00 h. en la Herriko Taberna de Miranda de Ebro (C / Los Hornos, 30).

EL PSN Y UGT INAUGURAN UN MONOLITO EN RECUERDO DE LOS FUSILADOS DE SAN CRISTOBAL

Unas 70 personas entre familiares y amigos de las víctimas de la represión franquista en el fuerte de San Cristóbal y autoridades políticas se reunieron ayer, en el cementerio de Oteiza de Berrioplano, para inaugurar un monolito como homenaje a "quince personas de izquierdas" asesinadas en esa zona entre los años 1938 y 1942. El acto organizado por PSN-PSOE y UGT contó con la presencia de distintas autoridades como Roberto Jiménez, secretario general de PSN-PSOE; Juan Goyen, secretario general de UGT, o Elma Saiz, delegada del Gobierno central en Navarra.

La jornada estuvo acompañada de la música de la cantante Lucía Sócam, quién interpretó cuatro canciones relacionadas con el recuerdo a las víctimas que conmovieron a los presentes. No menos emotiva fue la intervención de la sobrina de Antolín Portillo Arija, uno de los asesinados, quien participó en el acto con la lectura de dos cartas que databan del 26 de mayo de 1939, y que el propio Portillo había enviado poco antes de su fallecimiento a sus padres y a su hermana para agradecerles toda la ayuda que les habían prestado y esperando verles pronto.

Otro de los momentos álgidos de la jornada lo protagonizó José Luis Pedro Pérez, coordinador de las familias homenajeadas. Pedro salió al atril con una rosa roja y una bandera republicana, que según afirmó, "no fue retirada por el pueblo sino por el Ejército y el requeté". Tras la lectura de dos poemas, uno de ellos inspirado en el disco de Barricada Infierno de piedra, que hace referencia al fuerte de San Cristóbal, Pedro recordó que el bando franquista quiso "torcer la vara de la libertad, pero es muy difícil que al final la libertad no florezca". Un sonoro "Viva la República", acompasado por varios de los presentes, puso fin a su intervención.

Posteriormente, tanto familiares como autoridades pasaron a inaugurar el monolito o "banco de recuerdo", en el que están tallados los nombres, la procedencia y la fecha de fallecimiento de los quince hombres recordados, y que se llenó de flores, principalmente rosas rojas.

intervenciones políticas El turno para las autoridades comenzó con la intervención de Elma Saiz, quien recordó que fue el Gobierno estatal el que "puso en marcha en 2007 la Ley de Memoria Histórica para resarcir a quienes padecieron actitudes represivas durante la Guerra Civil y el franquismo, como consecuencia de su compromiso democrático". La delegada del Gobierno afirmó que "la democracia hay que cuidarla todos los días sin olvidar el pasado para no cometer los mismos errores".

Juan Goyen echó la vista atrás para recordar unas palabras que se dijeron en el homenaje a las víctimas del franquismo en el Parlamento de Navarra el 10 de marzo de 2003: "Nunca más y para nadie aquellos horrores, honor a nuestros mártires". Goyén habló en nombre de los presentes al asegurar que "nos negamos a olvidar a aquellos luchadores por la libertad y la justicia que pagaron su compromiso con la vida", y aseguró que a los quince homenajeados "no los mataron las balas sino el sistema penal inhumano establecido por el régimen franquista".

Roberto Jiménez quiso recordar que "la legitimidad democrática la tenía la República" y el alzamiento fue "un golpe de Estado". Además, mencionó que "entre la Zona Media y la Ribera hubo "unos 2.000 muertos" y los que fallecieron en el fuerte de San Cristóbal "estaban en unas condiciones higiénicas lamentables. Jiménez reafirmó su compromiso por reparar el daño con los familiares de las víctimas de la represión franquista. El acto se cerró con la reproducción de la Internacional, canto que muchos de los presentes acompañaron en pie y con el puño izquierdo en alto.

(Noticias de Navarra.11 / 04 / 2011)

jueves, abril 07, 2011

AHAZTUAK 1936-1977 RECORDÓ A ARTAJO Y ASURMENDI AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU MUERTE



La asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1937-1977 realizó ayer un acto de memoria en recuerdo y reconocimiento “de todos los resistentes vascos que entre los años 1936 y 1977 enfrentaron al fascismo, y en especial a aquellos que dejaron su vida en esa lucha”. En el acto, que se ha celebrado en la calle Mercaderes, han tenido un recuerdo especial hacia Jokin Artajo y Alberto Asurmendi, miembros de EGI-Batasuna que fallecieron en 1969, tal día como ayer, al estallarles el artefacto explosivo con el que iban realizar una acción contra la dictadura. Tras las intervenciones y el aurresku, la viuda de Alberto Asurmendi ha recibido un ramo de flores y el cariño de las personas asistentes.

Hace dos años, la Delegada del Gobierno Elma Sáiz prohibió este mismo acto por ver en él "apología del terrorismo.

(Ateak Ireki. 6 / 04 / 2011)

AHAZTUAK RECUERDA A ARTAJO Y ASURMENDI

Decenas de personas respaldaron la convocatoria del colectivo Ahaztuak y se concentraron ayer en recuerdo a Jokin Artajo y Alberto Asurmendi, al celebrarse el aniversario de su fallecimiento. Estos dos jóvenes pamploneses fallecieron en el valle de Ultzama el 6 de abril de 1969 al estallarles dentro del coche que conducían un explosivo que querían colocar con la intención de cortar una de las etapas de la vuelta ciclista a España.

(Noticias de Navarra. 07 / 04 / 2011)

ARTAJO Y ASURMENDI PUDIERON TENER ESTE AÑO SU HOMENAJE EN IRUÑEA

Jokin Artajo y Alberto Asurmendi, militantes de EGI-Batasuna fallecidos el 6 de abril de 1969 cuando preparaban una acción armada contra el franquismo en Ultzama, fueron homenajeados ayer en Iruñea por Ahaztuak 1936-1977, en un acto que se hizo extensivo a todos los resistentes antifascistas vascos.

Artajo y Asurmendi pretendían colocar un artefacto explosivo al paso de la Vuelta Ciclista a España «para recordar a Europea que el Estado español mantenía una dictadura en la que se ahogaban las ansias de libertad de Euskal Herria», según destacaron los organizadores.

Junto a ello, subrayaron que los fallecidos no eran miembros de ETA, sino de EGI-Batasuna, «un grupo surgido de una escisión en el seno del PNV que buscaba la unidad de todos los abertzales».

Asimismo, recordaron que hace dos años, en el 40º aniversario de la muerte de Artajo y Asurmendi, la Delegación del Gobierno español en Nafarroa prohibió un acto de homenaje, al considerar que podían incurrir en un acto de «apología del terrorismo».

«Parece ser que a la delegada Elma Saiz no le parecía importante la lucha de Artajo y Asurmendi contra el régimen fascista de Franco. En el franquismo se aplicó la pena de muerte a miles de personas, hubo miles de presos políticos, ejecuciones y guerra sucia. Los ataques contra Euskal Herria y otros pueblos de la Península fueron constantes. ¿Cómo puede ser delito luchar contra ese régimen? ¿Cómo se les puede llamar terroristas a esos luchadores», destacaron.

Ante esta situación subrayaron la necesidad de proclamar que Artajo y Asurmendi fueron «dos valientes militantes» y mostraron su voluntad de recordar todos los 6 de abril la lucha antifascista, pese a todos los obstáculos.

Destacan que «no es el momento de pasar página»

En nombre de Ahaztuak 1936-1977, Carlos Otxoa denunció que «seguimos padeciendo un régimen que es consecuencia de la impuesta Transición del `atado y bien atado', una democracia donde no existe el derecho a decidir y la Justicia es completamente arbitraria».

«Ellos deciden quién debe ser recordado y quién no, quién es demócrata de toda la vida y quién no», añadió, antes de denunciar que en Iruñea «después de más de 70 años seguimos rodeados de simbología franquista, con nombres de calles que nos recuerdan a criminales, golpistas y asesinos, estamos en una ciudad en la que en la cripta del Monumento a los Caídos, propiedad del Arzobispado, todos los meses se sigue haciendo apología del franquismo homenajeando a Mola y Sanjurjo, cuyos restos allí continúan».

Ante esta situación, Otxoa insistió en la necesidad de verdad, justicia y reparación de las víctimas del franquismo, destacando que «no es el momento de pasar página, hoy más que nunca se hace necesaria la anulación de las condenas impuestas por los tribunales franquistas, para poder iniciar el camino, no para finalizarlo».

Por ello, destacó la importancia de reivindicar las figuras de Artajo y Asurmendi y denunció que el PNV, que en 1980 recordó sus muertes, «hoy les tiene en el más absoluto olvido».

«Jokin Artajo y Alberto Asurmendi fueron luchadores antifranquistas que decidieron enfrentarse a la dictadura y lo dieron todo por la libertad», añadió, destacando que Ahaztuak 1936-1977 considera obligado rendirles homenaje.

(Gara. 7 / 04 / 2011)

FRANKISMOAREN BIKTIMAK OMENDU DITUZTE IRUÑEAN

1936 eta 1977 bitartean Francisco Franco diktadore espainiarraren aurka jardun zuten eta borroka horretan bizia galdu zuten euskal herritar guztiak omendu zituzten atzo Iruñean. Bereziki, Jokin Artajo eta Alberto Asurmendi EGI-Batasuneko kideak izan zituzten gogoan. 1969. urteko apirilaren 6an hil ziren bi militante horiek, lehergailu bat prestatzen ari zirela.

(Berria. 07 / 04 / 2011)

REPÚBLICA VS. MONARQUÍA, O CUANDO LA LEY NACE DEL CRIMEN. Artículo de opinión de "Lau Haizetara Gogoan"

Cada ley lleva en su seno una determinada forma de entender la justicia. Por lo tanto, la ley no es justicia en sí, sino una manera muy definida de entenderla y administrarla, condicionada por los poderes socio-políticos y económicos que la sustentan.

Cada parte activa en la elaboración y administración de las leyes apela a un marco normativo de referencia para su legitimación y homologación. En el Estado español se ha pasado de basar la legitimidad en la victoria militar ("por la gracia de Dios") de los sublevados el 18 de julio de 1936, a buscarla en las instituciones representativas con poder legislativo (los parlamentos). Pero la sanción de las leyes por esta vía no es condición suficiente para poder homologarlas a unos estándares aceptados por la comunidad jurídica internacional. Y esto se debe a que el Estado, encarnado en la actualidad en la "monarquía constitucional", arrastra la rémora histórica de haberse cimentado en la impunidad sobre probados crímenes de lesa humanidad y genocidio.

Se cumplen ahora 80 años de la proclamación de la II República. Ha sido, hasta la fecha, el único sistema de gobierno nacido como consecuencia de la voluntad popular y que se desarrolló bajo una expectativa política real de ruptura con el régimen dictatorial y monárquico. El resultado de unas elecciones municipales fue interpretado por el conjunto de la población como un plebiscito sobre la forma de gobierno.

El 18 de julio de 1936 se produce el "Alzamiento", un delito de rebelión militar acompañado por la comisión de múltiples crímenes de lesa humanidad.

El triunfo de los sublevados impuso una forma de entender la legalidad basada únicamente en la fuerza, en la que la aceptación por parte de la ciudadanía no jugaba ningún papel. El mismo concepto de Estado de derecho (tan a menudo utilizado hoy como sinónimo de democracia) fue introducido por los vencedores para legitimar su victoria. En su versión ibérica se sacraliza la Ley independientemente de su origen. Se asume que quien tiene poder para imponerla tiene por ello el derecho de imponerla.

Tras la muerte de Franco, no se produce una ruptura con esta forma de entender la legalidad. Los gestores del nuevo régimen asumen el grueso de la herencia del dictador: impunidad, fosas comunes, represión, olvido, oligarquía, monarquía, himno y bandera. Los franquistas, marcando el ritmo con el ruido de los sables, establecieron la aceptación de este legado como condición. Las cúpulas de los partidos que venían del antifranquismo renunciaron a sus objetivos y a la historia tejida sobre la lucha de miles de gudaris y milicianos y azuzaron a sus bases sociales para que transitasen por el olvido, aceptasen la impunidad de los criminales franquistas y, también, que las miles de fosas comunes siguiesen formando parte del oculto paisaje de Euskal Herria y el Estado español.

Este contexto explica porqué las instituciones y partidos políticos herederos y deudores del franquismo se niegan a utilizar términos como crímenes de lesa humanidad y genocidio al hablar de los crímenes cometidos por el Estado español. Tienen miedo a sus consecuencias, que no son otras que aceptar su obligación de anular las dos leyes de "punto final" vigentes (la de amnistía de 1977 y la conocida como "ley de memoria histórica" de 2007) y poner en marcha las medidas de justicia, ya que tales delitos son, por definición, imprescriptibles.

Existe una continuidad en los conceptos jurídicos y en los comportamientos políticos. Una continuidad en instituciones y personas (algunas responsables directas de los crímenes). Una continuidad en la preservación de la impunidad de los golpistas y sus continuadores, a quienes, habiendo ejercido como funcionarios del terror y la represión durante el régimen franquista, se les conceden unos beneficios económicos y sociales por los daños sufridos en acciones realizadas por los opositores a dicho régimen. Y todo ello se desarrolla en un contexto en el que, a día de hoy, se siguen negando y vulnerando los derechos de las víctimas de la rebelión militar de 1936, el régimen franquista y el terrorismo de Estado.

Existe continuidad también en la persistencia de las vulneraciones sistemáticas de derechos, en la tortura, en la ilegalización de partidos, en la negación de la libertad de expresión, en la inexistencia (en la práctica) de la presunción de inocencia, en el no respeto al derecho a una identidad propia, en la conculcación de los derechos económicos y sociales de los trabajadores o en la participación en guerras (aspecto está último que habría sido inconstitucional durante la II República, cosa que estuvo muy presente, por ejemplo, en las protestas contra la guerra de Irak, en 2003).

El Estado español y los partidos impulsores de la "transición" son rehenes de su propia historia y repiten los esquemas del pasado. Mientras la clase política y los poderes que la sustentan no transiten por la vía de la legalidad internacional, seguirán siendo cómplices necesarios y continuadores de la herencia del dictador. Todo lo anteriormente mencionado: la impunidad, el olvido, la dualidad en el tratamiento de las víctimas, no es fruto del azar, sino consecuencia de los pactos establecidos con la oligarquía franquista. Mediante ellos se impuso al conjunto de la sociedad un modelo de gobierno, la monarquía, en la persona de un sombrío individuo, nombrado por el propio Franco, perteneciente a una familia responsable de los hechos mas sangrientos de los tres últimos siglos de la historia del Estado español: la dinastía de los Borbones.

Un Estado con estos orígenes y características no puede presentarse, ante las víctimas de la rebelión militar de 1936, el régimen franquista y el terrorismo de Estado, como garante de derechos, pues es deudor, desde su base, de un régimen político dictatorial, del que aún no se ha desvinculado, y sigue dando amparo a los responsables de los crímenes cometidos.

(Noticias de Gipuzkoa. 7 / 04 / 2011)

miércoles, abril 06, 2011

HOMENAJE A JOKIN ARTAJO Y ALBERTO AZURMEDI, RESISTENTES ANTIFASCISTAS VASCOS FALLECIDOS EN 1969

Hoy miercoles 6 de Abril a las 19:30 horas tendrá lugar en la Calle Mercaderes de Iruñea un Acto de Memoria en recuerdo y reconocimiento de todos los resistentes vascos que entre los años 1936 y 1977 enfrentaron al fascismo, y en especial a aquellos que dejaron su vida en esa lucha.

Entre estos últimos se encontraban dos jovenes navarros, Jokin Artajo y Alberto Asurmendi, miembros ambos de EGI-Batasuna que el dia 6 de Abril de 1969 fallecian mientras preparaban un artefacto explosivo con el que pensaban realizar una acción armada contra la dictadura franquista,
un régimen fascista implantado tras un golpe militar y mantenida hasta su final en por la violencia y la represión que en cada momento consideró necesaria y que es de todos conocida.

Desde Ahaztuak 1936-1977 llamamos a participar en dicho Acto de Memoria con el que subrayaremos de forma pública -frente a tantas lecturas sesgadas e interesadas que desde distintos ámbitos se intenta transmitir en torno a la Verdad, la Reparación y la Justicia para las victimas del régimen franquista- que estas premisas sólo pueden ser verdaderas, completas y efectivas desde el reconocimiento a TODAS las victimas de ese régimen, pero tambien desde el reconocimiento a TODAS las personas que lucharon contra el mísmo, independientemente de la forma elegida para hacerlo.

AHAZTUAK 1936-1977

AHAZTUAK RECUERDA HOY A ARTAJO Y ASURMENDI

El colectivo Ahaztuak 1936-1977 (Olvidados, en castellano) rinde esta tarde homenaje a Artajo y Asurmendi, quienes eran miembros de Egi cuando fallecieron en 1969 al explotarles una bomba con la que preparaban una acción armada contra la dictadura de Franco. El acto en recuerdo a estos dos activistas está anunciado para las 19.30 horas en la calle Mercaderes de Pamplona.

(Noticias de Navarra. 6 / 04 / 2011)

LA OTRA MEMORIA DE LA HISTORIA VASCA

Euskal Memoria Fundazioa presentó ayer su nueva página web, donde archivos de todo tipo han sido recopilados para contar cuál es la otra Historia de la sociedad vasca: la de "las víctimas causadas por los Estados". Además, la iniciativa ha sido completada con un centro documental, que servirá también como punto de acceso a la información, y que permitirá a los interesados contribuir con la causa.

La asociación, nacida en 2009, fue impulsada por varias personalidades, sectores y sensibilidades políticas vascas que pretendían hacer "un trabajo relativo a la represión en nuestro país en los últimos 50 años", explicó Iñaki Egaña, escritor y presidente de la fundación. El resultado más significativo fue la publicación del libro No les bastó Gernika, una recopilación de las consecuencias que tuvo la represión en el País Vasco.

Ahora el objetivo es otro. Quieren crear una memoria colectiva, en la que dar cabida a aquellas víctimas no recogidas hasta el momento en los textos. "Las diferencias entre unas y otras han sido muy evidentes en los últimos tiempos", recordó Egaña, que añadió que "hay un gran agujero histórico". Por eso, el objetivo de este proyecto es "denunciar esta falta de orientación similar a la hora de implicar a todas las víctimas; recuperar a los nuestros, porque todos ellos son nuestro patrimonio; y, sobre todo, transmitir lo que hemos conocido, lo que hemos investigado y lo que estamos haciendo a las generaciones que llegarán".

De este modo, han decido crear una especie de "base de datos", donde imágenes, actas y documentos sirvan para investigar, analizar y reescribir la memoria de todos los vascos. Para ello, han dispuesto dos tipos de herramientas al servicio del público.

La primera es la página web www.euskalmemoria.com, en la que los usuarios pueden consultar los 250.000 nombres recopilados de víctimas de "guerras sucias", exiliados, heridos, encarcelados e, incluso, muertos a manos de organismos estatales. "En los últimos 50 años, 467 ciudadanos vascos han muerto como consecuencia de ejecuciones extrajudiciales, ametrallamientos en controles o en accidentes durante la dispersión, como consecuencia de las fuerzas judiciales", quiso rememorar el presidente de la entidad. Un clic será suficiente también para recordar sus caras, así como las de las cientos de personas que participaron, por ejemplo, en manifestaciones.

Sede Por otro lado, la fundación ha estrenado sede en Donostia. El local se encuentra en el portal número 19 de la calle Ametzagaina de Egia, y pretende convertirse en un lugar de almacenamiento permanente de los archivos originales, donde poder clasificarlos, digitalizarlos y divulgarlos. De este modo, no será imprescindible contar con Internet para poder consultar los datos recabados por Euskal Memoria; bastará con acercarse hasta el lugar.

Estos servicios son totalmente gratuitos y no exigen de coste alguno, gracias a que la recopilación ha sido completada a base de donaciones. Por esta razón, desde la misma fundación quieren animar a la gente a participar en el proyecto, invitando a la ciudadanía a ceder aquellos documentos que puedan tener en casa.

"Han sido clasificadas (las víctimas) en función de intereses políticos, de forma notoria", denunció Egaña; y agregó que ese reconocimiento social se ha convertido en "arma arrojadiza". En este sentido, quiso destacar la importancia política de la memoria colectiva: "El futuro de un país se construye con un pasado y un presente. Y, precisamente, si parte del pasado se nos hurta, el futuro puede ser condicionado".

(Noticias de Gipuzkoa. 5 / 04 / 2011)


Euskal Memoria
- Watch more Videos at Vodpod.


martes, abril 05, 2011

LAS OBRAS ILEGALES DEL FUERTE DE EZKABA LLEGAN AL CONTENCIOSO-ADMINISTRTIVO

La demanda de este colectivo se centra principalmente en tres pilares: por un lado, exige que se declare nula de pleno derecho la resolución de alcaldía del 14 de junio de 2010 del Ayuntamiento de Berrioplano, propietario del terreno donde se asienta la fortificación, que procedió a legalizar los trabajos a posteriori. Por otro, solicita lo mismo para la decisión de Príncipe de Viana de 14 de noviembre de 2008, que autorizó estos trabajos. Y, finalmente, pide la nulidad del contrato por el que el Ministerio de Defensa adjudicó las demoliciones a la empresa Tragsa, al ser actuaciones nulas.

En su escrito de demanda, el Autobús de la Memoria recuerda que las obras en el Fuerte de San Cristóbal -en las que se eliminaron muros y elementos esenciales construidos para la función de prisión franquista- se ejecutaron sin disponer Defensa de autorización municipal alguna. Hace hincapié en que el Consistorio de Berrioplano, único competente para las actuaciones urbanísticas en esta fortificación, "no actuó debidamente" a pesar de tener conocimiento y "sólo reaccionó, tarde" ante el primer recurso de alzada presentado por el colectivo ante el TAN el 12 de abril de 2010. Critica, además, que una vez que el Ayuntamiento se pone en marcha y pide a Príncipe de Viana el informe autorizando las obras, éste data del 14 de noviembre de 2008 "y en él apenas se aporta un mínimo de explicación del motivo de la conformidad que prestaba, ni se revisa la capacitación técnica de la empresa y el personal que va a llevar a cabo las obras". En este sentido, el Autobús de la Memoria recuerda que la empresa Tragsa carece de la capacitación técnica legal exigida para intervenciones en inmuebles declarados Bien de Interés Cultural, como es el Fuerte de Ezkaba, y que sin embargo las actuaciones afectaron "de forma importante a la estructura interior del inmueble, en concreto, a piezas propias de la acomodación de este inmueble como prisión a partir de 1934". Por todo esto, considera que Defensa "despreció" el procedimiento legal de tramitación de licencias de obras, así como las condiciones básicas de intervención en un Bien de Interés Cultural.

memoria histórica Esta iniciativa recoge en su recurso que, además de vulnerarse la legislación en materia de protección del patrimonio histórico y cultural, no se ha tenido en cuenta la Ley de Memoria Histórica. Por todo ello, cree que el procedimiento seguido para la legalización de las obras del Fuerte es "irregular" y que resulta "evidente" que las demoliciones "no se han realizado" para mejorar la fortificación y protegerla, sino con "la malsana intención de borrar determinados aspectos históricos del edificio que para el Ejército español, a través del Ministerio de Defensa, no le resultan muy cómodos". En este sentido, pone como ejemplo el campo de concentración de Mathausen. "Es como si se eliminasen de él los hornos crematorios porque no figuraban en el proyecto original del campo ni nunca se presentaron públicamente como parte consustancial de las actividades criminales que en él se desarrollaban. Pero por ese tipo de elementos sabemos que no era un simple campo de concentración, sino que se convirtió en un campo de exterminio". Del mismo modo, entiende esta agrupación que es "inconcebible" explicar qué ocurrió en el Fuerte de San Cristóbal "sin conservar y contextualizar sus muros".

Para sustentar su demanda, el Autobús de la Memoria -integrado por la Asociación Pueblo de las Viudas (Sartaguda), Ahaztuak 1936-1977, Basilio Lacort Herri Ekimena, Eguzki Bideoak, Memoriaren Bideak, Psicólogos sin Fronteras, Sanfermines 78 Gogogan, Txinparta y la Hormiga Atómica- aporta un informe, en el que 82 expertos en Historia, Arqueología y Patrimonio Cultural, junto con 25 asociaciones que trabajan por la recuperación de la Memoria Histórica- apoyan que los derribos de este enclave se declaren ilegales y piden su reparación.

(Noticias de Navarra. 5 / 04 / 2011)