martes, mayo 31, 2011

TRAS LA TOMA DE BILBAO, LOS FRANQUISTAS REPRESALIARON A MÁS DE 9.000 PERSONAS

No extraña que buena parte de la derecha española actual, heredera del fondo de catálogo del franquismo, esté en contra o incómoda, en el mejor de los casos, con la Ley de Memoria Histórica (2007) o con libros denuncia del aire de «Cárceles y campos de concentración en Bizkaia» (Txertoa), ya que todo lo que ilustre los crímenes y formas del franquismo golpea en la misma raíz del ideario de la derecha, que prefiere «olvidar» y no remover el pasado, porque sólo sirve como confrontación o como medio para desviar la atención sobre los problemas reales del país, su entelequia de país. Reflexión escuchada en numerosas ocasiones a diferentes líderes de la derecha española.

Investigación

Ascensión Badiola Ariztimuño escribe el libro titulado «Cárceles y campos de concentración en Bizkaia» desde el rigor, sin maniqueísmos ni apostillas tendenciosas. Se basa en lo objetivo, en los datos que ha podido contrastar en fuentes preferentemente militares, en especial las del Archivo General Militar de Ávila, en sus secciones de Zona Roja, Zona Nacional y Cuartel del Generalísimo, y, en menor medida, del Archivo Militar de Guadalajara. Además de archivos forales, municipales, fondo del Tribunal de cuentas y de la Cruz Roja del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, la base de datos de Irargi, el archivo del Nacionalismo Vasco y los registros civiles.

Los datos estadísticos sobre la represión en Bizkaia se han obtenido del archivo General Militar de Ávila. Estos datos, proceden, a su vez, de los manejados por el «Gobierno de Euzkadi», cuya documentación le fue incautada en su sede parisina por los franquistas y trasladada después a Madrid y, luego, a Ávila.

Ascensión Badiola centra su investigación en el periodo que comprende el verano de 1937 y principios de 1940. «El motivo de comenzar en el verano de 1937 -precisó Badiola- no es otro que el hecho de que fue el 19 de junio cuando Bilbao cayó en manos de los sublevados y que, apenas dos meses después, el 25 de agosto, se firmó la Rendición de Guriezo, también conocida como Pacto de Santoña, por el que el ejército vasco, Euzko Gudarostea, entregó las armas a las tropas italianas y fue recluido en el penal de El Dueso, en Santoña, y en otros edificios que sirvieron de centros de detención en municipios cántabros como Castro y Laredo».

Badiola apunta que, «para una mejor comprensión del trabajo», el libro lo ha dividido en tres partes. La primera se centra en los testimonios de los propios prisioneros tras la capitulación del ejército vasco, «primero en el penal de El Dueso y, luego, en la cárcel de Larrinaga», ya en Bilbo, barrio de Santutxu. La segunda parte del libro se centra en las «ingentes masas de prisioneros que fueron enviados a campos de concentración, en este caso concreto al de Deusto; campos desde los que, tras su clasificación, eran destinados a los batallones de trabajo disciplinarios», explicó Badiola.

La tercera parte del libro se centra en el enorme esfuerzo por recuperar los nombres de los represaliados por los vencedores, más de nueve mil. «Esta parte no incluye a todos los que padecieron cautiverio, fueron ejecutados o `paseados', ya que gran parte de la documentación ha desaparecido», puntualizó la historiadora.

Precisión, datos, pero «Cárceles y campos de concentración en Bizkaia» no se atraganta en su lectura, ya que Badiola expone todos los detalles con soltura, con testimonios, cartas y un buen hilo conductor.

En Larrinaga, Bilbo, fueron fusilados más de 700 personas en su patio

Tras la entrada de los llamados «nacionales» en Bilbo el 19 de junio de 1937, Bizkaia (Urduña, por ejemplo) y Bilbo, preferentemente, son lugares donde proliferan las cárceles y los campos de concentración, como el de la Universidad de Deusto. Fusilamientos (más de setecientos), vejaciones, malos tratos y trabajos forzados resultan de lo más habitual. Asunción Badiola lo refleja con claridad y con datos contrastados en un libro que hiere las entrañas, pero que resulta necesario para entender las atrocidades cometidas por el régimen fascista de Franco con el apoyo de Hitler y Mussolini, que meses atrás habían bombardeado Gernika y Durango.

(Gara. 31 / 05 / 2011)

40 AÑOS DESPUES. Artículo de Joseba Santamaría

mientras en Ezkaba y Etxauri cientos de personas rendían homenaje a la memoria de los represaliados, asesinados y desaparecidos por el régimen franquista en Navarra, la llamada Real Academia de la Historia presentaba su flamante Diccionario Biográfico Español con una versión revisionista del dictador Franco y de su terrible régimen. Otro ejemplo de que el tardofranquismo logró imponer su chantaje a la democracia en la llamada Transición con consecuencias como ésta, definiciones sesgadas y manipuladoras de la realidad histórica, revisionismo negro irrespetuoso con las decenas de miles de víctimas del franquismo, un régimen asentado en la opresión social del nacionalcatolicismo, en el terror y en la anulación de todo tipo de derechos democráticos. También un agravio histórico a los miles de ciudadanos y ciudadanas anónimos que tuvieron que soportar 40 años de una dictadura en la que el pensamiento único fue la norma obligatoria y la censura, la corrupción y la adulación interesada las bases de su funcionamiento. La obra, impulsada por el aznarismo -el propio Aznar y Esperanza Aguirre son exaltados en sus apologías-, ha costado 6,4 millones de euros al erario público para que unos supuestos historiadores impongan su personal ideología para satisfacción exclusiva de los restos del naufragio franquista y, sobre todo, para contentar a quienes vivieron cómodamente instalados como afectos al régimen y que, peor aún, estos días todavía rezuman un nostálgico y preocupante tardofranquismo. Claro que también se homenajeó el último triunfo de Contador en el Giro con el himno franquista. Así estamos 40 años después.

(Noticias de Navarra. 31 / 05 / 2011)

lunes, mayo 30, 2011

ETXAURI 2011. Texto de Santos Buldain, familiar de uno de los fusilados en Etxauri

Hoy 29 de mayo de 2011 estamos recordando con cariño, el corazón triste y la cabeza alta, aquella época sangrienta en la que a muchos se les arrebató la vida; aquel vergonzoso paraíso de impunidad para fascistas que sólo tenían una duda táctica: fosos de La Taconera o descampados, tapias de cementerio o cunetas.

Durante los primeros años de ausencia la única compañía de estas 51 estrellas y otros cientos y miles sin tallar, fueron de su lado, miedo y lágrimas; del otro, la euforia de los matones y durante largo tiempo, por decreto, oscuridad y silencio.

Hoy reivindicamos y nos reafirmamos abiertamente, hermanas y hermanos asesinados, en vuestra memoria palpitante, en vuestra actitud humana y política, en vuestros sueños truncados y en vuestra entereza envidiable. Denunciamos una vez más la barbarie de la derechona vencedora, barbarie siempre disimulada y nunca por su parte dimensionada ni reparada. Esta piedra ejemplariza humildemente la constelación de los indefensos, la inocencia y la libertad fusiladas.

Cuando en los estertores de la dictadura comenzaron a brotar algunas barricadas "de gasolina y pancartas" todos los violentos supimos que era primavera, esa estación desbordada de esperanza que no viene para quedarse pero nos hace soñar con tiempo de cerezas. Todavía seguimos, en parte, soñando.

Con vuestro apoyo quiero enviar un recuerdo amistoso a una estrella errante, de "tendencia izquierdista", masacrada en Tajonar la víspera de la nochebuena del 36, padre de mi suegra Pilar y abuelo de mi compañera Maribel, de nombre Artemio, "El Pinturas".

Hoy besamos esta tierra que hace 75 años cobijó con orgullo a 51 estrellas. Estos eran sus delitos: acatar la legalidad vigente, trabajar duro si tenían suerte, caminar con soltura entre la gente honrada y amar a los suyos con delirio. Veredicto: pena capital.

En honor de todos ellos, vamos a exprimir cada minuto de nuestra vida. Ponemos su compromiso en el empeño. Arrancamos por inservible, la venda de ojos al icono de la justicia para su vergüenza y afrontamos con valor nuestros inviernos, que llegarán, pero esto es lo que hay al menos de momento, compañeros y compañeras.

Gora gure izarrak!! Vivan las estrellas!!

UN MONOLITO CON 51 ESTRELLAS RECUERDA A LOS FUSILADOS EN ETXAURI

Un total de 51 personas fueron fusiladas por los franquistas en Etxauri hace 75 años. Ninguna de ellas era natural de esta localidad navarra. Todas ellas fueron sacadas de la cárcel de Iruñea o del fuerte de San Cristóbal, subidas a un camión y trasladadas a Etxauri, donde les mataron. Ayer, 75 años después, el Ayuntamiento de Etxauri inauguró un monolito, obra del escultor Pello Iraizoz, con el que se quiere recordar a estos 51 fusilados, representados en 51 estrellas.

Juan Herranz, de Errotxapea, hermano de los fusilados Ángel y Francisco, de 21 y 19 años de edad, agradeció a los vecinos y al Ayuntamiento de Etxauri el reconocimiento brindado en el homenaje de ayer. «Fuisteis asesinados por defender la libertad y la democracia, tantas veces en peligro, igual que ahora. En 1978 hubo una transición, en la que vuestros camaradas hicieron la vista gorda y no depuraron responsabilidades para que entonces aflorara vuestro recuerdo como lo hace ahora. Ahora, en cambio, están aliándose con otros políticos de signo contrario, que obvian estas situaciones. Algunos políticos de derecha me han dicho a mí, en el Parlamento, que lo que os hicieron había que hacerlo. Tendría que caérseles la cara de vergüenza. Me alegro mucho de que no estén hoy aquí, porque no tienen que estar. Lo que tienen que hacer es abrir fosas y aprobar presupuestos. Yo vendré aquí para hablar con mis hermanos, pero los políticos que no se acerquen. ¡Viva la República!», declaró.

Inmaculada Echeverri, nieta de Cirilo Echeverri, uno de los cinco vecinos de Caparroso que fue fusilado en Etxauri, relató cómo su abuelo fue detenido el 25 de julio de 1936, cuando la procesión de Santiago pasaba junto a su casa, debido a la denuncia de un vecino. Estuvo ocho meses en la cárcel de Iruñea y tras firmar la carta de libertad, fue llevado a Etxauri para ser fusilado. «Su único delito fue ser presidente de la Agrupación de Labradores, colectividad que cultivaba la tierra y que con las cosechas pagaba las semillas y abonos que se pagaban por adelantado», explicó, antes de relatar que el Ayuntamiento golpista le incautó sus bienes y le hizo responsable de las deudas de la Agrupación de Labradores pese a saber que había sido fusilado. De este modo, su viuda tuvo que hacerse cargo de la deuda impuesta injustamente y que debía abonar a la Sociedad Anónima Cros, fábrica de abonos. Además del vagón de abono, tuvo que pagar los intereses, el notario, la imprenta, el secretario de juzgado, boletín oficial, honorarios de abogado, costas... «¡Hasta las estamplillas le hicieron pagar!». De este modo, la deuda inicial de 3.114 pesetas se incrementó hasta las 5.336 pesetas para una mujer viuda y con hijos a su cargo que hasta 1979 no pudio recuperar el cadáver de su marido.

Las historias de los Herranz y Echeverri son sólo tres de los 51 dramas que se vivieron en Etxauri hace 75 años. Ayer, el alcalde de esta localidad navarra, Javier Erro, destacó que «recuperar la injusticia cometida con las personas asesinadas a la puerta del cementerio es una obligación moral y política para nuestra corporación».

«Es un honor porque nos reclamamos de las ideas y de la defensa de los trabajadores que ellos con su ejemplo representaron. Fueron portaestandartes de unos ideales que no sólo no han desaparecido, sino que siguen estando de actualidad: el rechazo de la injusticia económica, de la marginación social y del clientelismo político», subrayó Erro.

El editor Jose Mari Esparza, por su parte, aplaudió el gesto de los vecinos y el Ayuntamiento de Etxauri y subrayó que a diferencia de Milagro, Buñuel o Azkoien, en esta localidad navarra quienes se unieron a los fascistas no se ensañaron con sus vecinos.

Cuerpos recuperados en Ezkaba

Por otra parte, cientos de personas se congregaron ayer a las puertas del fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, para recordar a las personas que murieron fusiladas en el penal o por las duras condiciones que sufrían los presos, en un acto organizado por la sociedad Txinparta de Antsoain.

El fuerte de San Cristóbal fue el escenario de una fuga de presos el 22 de mayo de 1938 que fue la más multitudinaria de la historia de Europa.

Ese día, 2.500 presos republicanos tuvieron la oportunidad de huir de la prisión, pero la mayoría no se atrevieron a salir del fuerte y de los 795 que sí se fugaron, sólo tres lograron escapar y los demás murieron o fueron apresados

Ayer se entregaron a sus familiares dos de los cuerpos exhumados en el «cementerio de las botellas», así llamado porque entre las piernas del fallecido se colocaba una botella con sus datos personales, lo que está permitiendo la identificación de los restos.

Se trata de los restos de un vecino de Guadix (Andalucía), Antonio Raya, cuyos familiares se desplazaron desde Barcelona, y de un hombre natural de Xàtiva (País Valencià), José Fuster, cuyos restos fueron recogidos por su hijo.

También acudieron al acto familiares de presos cuyos restos habían sido exhumados anteriormente y que se desplazaron desde Extremadura, Galicia, Castilla y País Valencià.

Además, por primera vez estuvieron presentes los familiares de Valentín Lorenzo, uno de los tres presos que lograron escapar del fuerte y cruzar la muga con Ipar Euskal Herria, con los que lograron contactar hace unos meses.

Asimismo, se recordó especialmente a Abel Salvador, fallecido recientemente a los 93 años y que estuvo preso en el fuerte y a Rogelio Diz, hijo de un preso que fue uno de los autores del «Himno de la fuga».

(Gara. 30 / 05 / 2011)

CIENTOS DE PERSONAS RECUERDAN A LOS PRESOS DEL FUERTE DE SAN CRISTOBAL

Neus Miró, casada con el hijo del nieto de Antonio Raya, un vecino de Guadix (Granada) que falleció en la fortaleza, se deshizo en lágrimas cuando le entregaron los restos exhumados de su familiar.

"Es muy emotivo", dijo Miró al término del acto convocado por las organizaciones sobre memoria histórica Txinparta y la Asociación de Familiares de Fusilados, Asesinados y Desaparecidos en Navarra en 1936. "Es muy fuerte pensar que por fin lo llevamos a casa con su hermano", ya fallecido, "que se pasó la vida pensando que había desaparecido", agregó Miró. Igualmente emocionado se mostró el hijo de José Fuster, natural de Cáceres, que también perdió la vida en el Fuerte de San Cristóbal y cuyos restos fueron entregados finalmente a su familia.

El acto de este año, en el que cientos de personas conmemoraron el 73º aniversario de la fuga de la fortaleza, estuvo marcado por los testimonios de personas que perdieron a sus seres queridos entre los muros de la prisión franquista.

Sus historias no dejan lugar a duda sobre las injusticias que se cometieron con estos prisioneros de guerra. Carmen Cacho, nieta de Marcelino Díaz Alonso, narró cómo su abuelo fue detenido por los "fascistas" de su pueblo en 1937, únicamente por "la denuncia de un vecino que le acusaba de leer periódicos republicanos". En la ficha de Díaz, casi como para rematar la aberración, añaden que estaba retenido por "tener ideas avanzadas". Así que por estos dos cargos, el preso 2.068 fue apresado con 35 años, dejando a una esposa viuda con tres hijos. "Mi abuela era una mujer fuerte y con carácter, pero no tengo ningún recuerdo suyo sonriendo", relató Cacho.

El abuelo de María Josefa Rodríguez, Andrés Rodríguez, también fue detenido por el terrible delito de ser el alcalde socialista de un pequeño pueblo de Cáceres. "Mi abuelo conoció a una de sus hijas a través de los barrotes de la prisión, porque su mujer estaba embarazada cuando lo detuvieron", narró Rodríguez, quien tuvo una especial mención para su abuela, una auténtica "heroína de guerra, como muchas más mujeres". "Por la noche aporreaban la puerta de su casa y la amenazaban de muerte a ella y a sus hijos y nadie le ayudaba porque era la esposa de un rojo", relató. Su abuela, prosiguió, se llamaba Justa Blanco Pausa, pero como otras muchas mujeres, "no tuva una vida justa", vivió siempre de "negro, de luto" y tuvo que "irse para evitar que la mataran".

(Noticias de Navarra. 30 / 05 / 2011)

ETXAURI HONRA CON UN MONOLITO DE PELLO IRAIZOZ A LOS 51 FUSILADOS EN EL MUNICIPIO HACE 75 AÑOS

"El monolito está lleno de estrellas, porque cada una es una de esas personas que mataron, son 51 vidas truncadas". Esta descripción del escultor Pello Iraizoz abrió ayer al mediodía en Etxauri el homenaje a las 51 personas que fueron fusiladas en el municipio hace 75 años "con motivo del alzamiento militar". "He recurrido a tres temas del Guernica (de Picasso), porque es el símbolo más reconocible de la guerra (civil) y de las grandes masacres que hubo en ella. Hemos cogido el hombre que clama al cielo (en la parte inferior del monolito) pidiendo justicia. El tema que está en medio es el candil, que pide que se aclare la historia, para que estos hechos no se olviden, dando luz al lema, escrito en euskera y castellano: Etxauri no os olvida y (en la parte superior) el pájaro del Guernica, que llora", prosiguió Iraizoz, que recordó la petición de uno de sus vecinos "esto se tiene que hacer en todos los pueblos, no se pueden olvidar estas cosas". Un deseo que ayer se cumplió en Etxauri. Decenas de personas se concentraron en el lugar, donde también se instaló un panel con los nombres de las víctimas y una breve reseña histórica.

Familiares

Tras la explicación del escultor, cuatro de los familiares de las víctimas tomaron la palabra. "A la clase política se le debería caer la cara de vergüenza", criticó Juan Herranz, de Rochapea, que consideró que "lo que tienen que hacer es aprobar presupuestos para que esto se legalice, para que, el que quiera, les dé una sepultura mejor". Para Herranz, "ésta (en Etxauri) es la mejor. Aquí vendré a hablar con mis hermanos, Paco y Ángel. Pero que los políticos ni se acerquen".

Inmaculada Echeverri, nieta de Cirilo Echeverri, recordó cómo se ensañaron con su abuela para que se hiciese cargo de las "deudas" de su marido y apuntó que "yo tengo la obligación moral de hacerlo, no busco ningún afán de revancha, solo que se sepa la verdad". Por su parte, Txaro Etxetxipia, de Artazu, rememoró el asesinato de los hermanos Bengoechea y finalizó con unos versos: "que el golpear del viento, de la tierra revuelta, la presión de la lluvia y la fuerza del sol limaran esta piedra pero no borraran el sufrimiento ni la memoria de este pueblo". Por último, Santos Buldain, de Pamplona, centró de nuevo la atención sobre el monolito: "Esta piedra ejemplariza humildemente la constelación de los indefensos, la inocencia y la libertad fusiladas". "Durante los primeros años de ausencia, la única compañía de esas 51 estrellas y otros cientos y miles sin tallar fueron de su lado, miedo y lágrimas, y del otro, la euforia de los matones", añadió Buldain.

Sin embargo, ahora, según el escritor José María Esparza, "la generación actual ha querido tener presente a todos estos navarros que trajeron a matar a Etxauri". "Este monumento recordará a todo navarro la barbarie cometida", agregó Esparza, mientras el alcalde de Etxauri, José Javier Erro, y el concejal Juan Manuel Inchaurrandieta, insistieron en la obligación de "reparar esta injusticia".

Música

Intercalados entre los discursos, las Joteras de Larraga y Fermín Balentzia pusieron la nota musical. Soraya López, Vicky López e Inma Sueskun cantaron Para nunca más volver, Les queremos hoy cantar, Barkatu behar dugula e Y también vuestra ilusión. Fermín Balentzia cantó Alto de Loiti y Maravillas y sus acordes de guitarra se mantuvieron de fondo en la lectura de los nombres de los fusilados. El acto se cerró con un aurresku interpretado por Irati Beaumont e Irkusne Barkin.

(Noticias de Navarra. 30 / 05 / 2011)

domingo, mayo 29, 2011

MAIATZAREN 29AN, FAXISTEK ETXAURIN HIL ZITUZTEN 51 LAGUNEI OMENALDIA / 29 MAYO, HOMENAJE A LAS 51 PERSONAS ASESINADAS EN ETXAURI POR LOS FASCISTAS

LUGAR / LEKUA: ETXAURI

DÍA / EGUNA: 29 DE MAYO

HORA / LEKUA: 12:30H



FERMIN BALENTZIA

JOTERAS DE LARRAGA

FAMILIARES

AYUNTAMIENTO ETXAURI

AURRESKU


COMIDA POPULAR / HERRI BAZKARIA:

FECHA LÍMITE PARA APUNTARSE / AZKEN EGUNA

MAIATZAK 23 DE MAYO

22 EUROS EN CAJA NAVARRA

Nº 20540065019117083581


ETXAURIKO UDALAK ANTOLATURIK / ORGANIZA AYUNTAMIENTO DE ETXAURI

sábado, mayo 28, 2011

EL AYUNTAMIENTO DE ETXAURI RECUERDA A LOS FUSILADOS DE LA GUERRA CIVIL

El Ayuntamiento de Etxauri ha organizado para mañana domingo 29 de mayo en la localidad un acto de homenaje a las personas que fueron fusiladas durante la Guerra Civil en este municipio "por defender la legalidad democrática", indican los organizadores en un comunicado.

El acto tendrá lugar a partir de las 12.30 horas ante el monolito que se ha instalado con esta finalidad. En el evento participarán el cantautor Fermín Balentzia, las Joteras de Larraga, familiares de las personas que fueron fusiladas y representantes del Ayuntamiento de Etxauri. Para concluir, se bailará un aurresku y posteriormente tendrá lugar una comida popular. El precio del menú es de 22 euros.

Tal y como indica el Ayuntamiento de Etxauri en un comunicado, hace 75 años fueron "vilmente asesinadas" en esta localidad 51 personas "víctimas del alzamiento militar" cuyo delito fue defender la legalidad democrática. "Ninguna de estas personas era de Etxauri pero todas ellas fueron sacadas un día de la cárcel de Pamplona o del fuerte de San Cristóbal, subidas a un camión, y trasladadas hasta aquí para ser asesinadas".

(Noticias de Navarra. 28 / 05 / 2011)

LA REIVINDICACIÓN DE UNA MEMORIA DEMOCRATICA COMO SEÑA DE IDENTIDAD DE UNA DEMOCRACIA REAL ESTUVO PRESENTE EN LA ACAMPADA DEL ARRIAGA

Varias decenas de personas respondieron a la convocatoria de Ahaztuak 1936-1977 para llevar a la ya conocida como "acampada del Arriaga" la reflexión y la reivindicación de que un sistema político no puede ser realmente democrático si no incorpora como uno de los elementos básicos del mísmo una memoria histórica realmente democrática y más aún si como en el caso del Estado español el actual régimen es el sucesor de una dictadura fascista prolonagada durante cuarenta años e instaurada tras un golpe militar contra un régimen y un gobierno elegido democráticamente por el Pueblo en las urnas.

Ese fue el objetivo de la concentración que ayer viernes día 27 llevaron a cabo varias personas miembros y colaboradores de la asociación de victimas del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 que tras una pancarta en la que se leia "Sin Memoria Democrática no hay democrcaia" mantuvieron una concentración de tres horas en la Plaza Arriaga de Bilbao que poco a poco iba llenándose de personas dispuestas a participar en el Foro que a las 20:00 horas iba a llevarse a cabo y motivadas tambien por mostrar su repulsa ante el brutal desalojo policial ocurrido esda misma mañana en Barcelona y que se saldó con más de un centenar de heridos, varios de ellos de gravedad.

Manteniendo la concentración pero ya en el marco del Foro, del debate público, desde Ahaztuak 1936-1977 tomamos la palabra para denunciar en primer lugar la brutalidad de la acción policial "de los mozos de cuadra" de Barcelona y tambien nuestra solidaridad con las personas agredidas.

Tras ello explicar a la numerosa concurrencia la razón de nuestra asistencia motivada por acercar al marco de esta movilización y a los participantes en ella la necesidad de incorporar a la demanda de una
democracia real la exigencia de que haya una Memoria Histórica realmente democrática como una de las bases sobre las que pivote los valores de ese régimen, y tambien la exigencia del fin de la impunidad para los crimenes cometidos por el régimen franquista a lo largo de toda su existencia, asi como la exigencia del castigo para los responsables de dichos crimenes.


"Un sintoma, un rasgo esencial de cualquier régimen democrático, es que las personas que viven bajo el mísmo sean iguales y que ninguno de ellos sea por derecho divino o de sangre superior al resto; es decir que sean ciudadanos iguales". Esta fue la reflexión inicial del miembro de Ahaztuak 1936-1977 que tambien subrayó que es precisamente "la ausencia de tal rasgo, puesto que en el Estado español las personas que
bajo su régimen vivimos somos subditos, sujetos a una monarquia que es por definición el sistema más antidemocrático que existe y que además en este caso nos fue transmitida de la mano del golpista y genocida general Francisco Franco" lo que hace que el sistema politico que tenemos no sea una verdadera democracia y exhiba tal facilidad para expresar comportamientos de caracter abiertamente antidemocrático y autoritario frente a sus subditos.

Tambien hizo hincapie en los rasgos viciados de este régimen "nacido de una Transición tramposa, destinada más a perpetuar los rasgos esenciales del régimen franquista que a recuperar los rasgos de la época más democrática con la que éste acabó por las armas" algo facil de ver en la renuncia consciente a las demandas de Verdad, Justicia y Reparación para las victimas del franquismo y con la dejación de reconstruir los valores por los que esas personas "muchas de ellas vuestros abuelos, bisabuel
os o padres, dieron la vida o sufrieron cárcel y persecución, algo que podeis ver perfectamente en el hecho de que escudos, titulos honoríficos y diferentes elementos de reconocimiento a los genocidas franquistas siguen presentes en nuestros espacios publicos e incluso institucionales".

Los aplausos de los presentes cerraron la intervención y tras ella desde la organización de la acampada se nos hizo la propuesta de realizar un taller de Memoria Histórica, algo que realizaremos esta tarde a las 17:00 h.


LOS "INDIGNADOS" VASCOS DECIDIRÁN ESTE DOMINGO SI PROLONGAN SUS ACAMPADAS DURANTE LA PRÓXIMA SEMANA

Los 'indignados' del País Vasco decidirán este domingo si prolongan sus acampadas durante la próxima semana mientras prosiguen con sus concentraciones en Bilbao, Vitoria y San Sebastián.

En la capital vizcaína, alrededor de medio centenar de personas se encuentran acampadas en la Plaza del Arriaga donde este sábado tienen anunciada la celebración de una nueva asamblea, a partir de las 20:00 horas.

Para el resto de la jornada, los 'indignados' han organizado nuevos talleres que van desde 'vivienda y construcción sostenible' hasta 'historia y nacimiento del movimiento social', pasando por un taller de 'memoria histórica'.

Respecto a los hechos acaecidos este viernes en Barcelona donde una operación policial conjunta entre los Mossos d'Esquadra y la Guardia urbana se saldó con más de 120 heridos, representantes del movimiento 'indignados' han reiterado sus muestras de solidaridad con sus compañeros, al tiempo que han querido aclarar que, "entre los participantes en la acampada hay desde estudiantes, a familias enteras o abuelos".

(Europa Press. 28 / 05 / 2011)

viernes, mayo 27, 2011

POR UNA DEMOCRACIA REAL YA, POR UNA MEMORIA HISTÓRICA REALMENTE DEMOCRÁTICA YA. Comunicado y convocatoria de Ahaztuak 1936-1977

En las últimas semanas han sido diferentes las expresiones utilizadas por diferentes sectores de la ciudadanía tanto de la CAV y Navarra como del resto del estado español para expresar su hartazgo ante la continuada y creciente falta de democracia real, forma concentrada utilizada para referirnos a la falta de democracia en lo politico, en lo social, en lo económico, en lo cultural, en lo nacional...

Entre estas expresiones hemos de situar de forma clara y notable –fundamentalmente por lo sorpresivo y llamativo de las mismas con su consiguiente repercusión mediática- las acampadas y concentraciones que desde el 15-M y hasta el dia de hoy vienen sucediendose en multitud de plazas públicas de toda la geografia peninsular no siendo tampoco ajenas a ellas las plazas de las cuatro capitales vascas.

En esas acampadas y concentraciones, en las asambleas realizadas, han ido saliendo en las diferentes intervenciones eslóganes, reflexiones, críticas, y propuestas que se han centrado fundamentalmente en reflexiones y reivindicaciones acerca de la necesidad de una verdadera y efectiva participación ciudadana, en cambios en la Ley electoral, en el reparto del trabajo y la riqueza, en el papel de los Bancos, en la corrupción, en la realidad de una clase política y unas instituciones cada vez más ajenas a la ciudadanía y cada vez más enfrentadas a los derechos y a los intereses de las clases populares por las medidas que diseñan y aplican…

Saludando estas movilizaciones y esas reflexiones y propuestas que piden más y mejor democracia, echamos en falta sin embargo que hasta ahora no se haya hecho referencia en las mismas a la necesidad de una memoria histórica realmentedemocrática como otro de los elementos imprescindibles para la construcción o reconstrucción de una democracia real, máxime cuando en la raiz de la baja calidad de esta democracia que nos dicen que tenemos –y como bien apunta el sentido de estas movilizaciones decir no es tener- se encuentra la hasta hoy mantenida genética antidemocrática del golpe de estado fascista del 18 de Julio de 1936, la larga dictadura posterior, la impunidad vigente hasta el dia de hoy para los crímenes y los criminales de golpe y dictadura, la negación tambien hasta el dia de hoy del derecho a la Verdad, a la Reparación y a la Justicia para todas las victimas de ese régimen, para todas las personas que entre los años 1936 y 1977 lucharon contra el mísmo…

Por ello y sumándonos a la demanda de democracia real ya desde nuestros planteamientos y reivindicaciones, desde nuestro trabajo cotidiano y mantenido y a traves de la exigencia de memoria histórica realmente democrática ya, inseparable de la exigencia del fin de la impunidad ya para los crímenes y los criminales del régimen franquista, desde Ahaztuak 1936- 1977 tomaremos parte el próximo viernes dia 27 desde las 18:00 horas en la acampada de la plaza del Teatro Arriaga, en Bilbo, donde compartiremos con las personas asistentes nuestras reflexiones y nuestras reivindicaciones.

Asimismo y como aportación a la demanda global de democracia real ya y en todos los aspectos tanto para toda la ciudadania vasca como para la de todo el estado creemos que es necesario incorporar a estas concentraciones y movilizaciones, a estas plazas, a tantos y diferentes colectivos, a tantas y diferentes problemáticas, a tantas y diferentes luchas –asambleas de parad@s, organizaciones contra la exclusión social, colectivos contra el racismo, la xenofobia, la homofobia, organismos a favor de los derechos de l@s pres@s sociales y politic@s, personas con sus derechos civiles y politicos recortados, trabajador@s en lucha y empresas en conflicto…- que desde su práctica cotidiana se encuentran y se enfrentan de forma real con esa falta de democracia que denunciamos y que por ello y desde esa practica cotidiana exigen tambien democracia real ya.

Porque para conseguir una democracia real hay que hacerlo desde la lucha real, desde las luchas reales, las que son y las que serán.

Si lo veis asi este próximo viernes día 27 a partir de las 18:00 horas… nos vemos en la Plaza.

AHAZTUAK 1936-1977

LA IZQUIERDA ESPAÑOLA, PRESA DE LA PROPAGANDA SOBRE EL ÉXITO DE LA TRANSICIÓN

“La izquierda española ha quedado presa de la propaganda sobre el éxito de la transición”, afirmó ayer Ariel Jerez, profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y uno de los organizadores de las II Jornadas sobre Políticas de Memoria y Construcción de Ciudadanía que comenzaron este miércoles en la Biblioteca Histórica de la UCM (calle Noviciado, 3) y que se desarrollan hasta el próximo domingo, 29 de mayo.

Jerez hizo un análisis crítico del “enfoque genético o estratégico” sobre la transición del franquismo a la democracia, el relato dominante sobre este periodo de la historia contemporánea española, “hegemónico en el mundo académico y excluyente con los discursos críticos”. Esta perspectiva narra la transición como resultado de un pacto entre élites –los reformistas del franquismo y la oposición moderada-, “en el que los actores de la negociación llegan a acuerdos fáciles adaptándose de forma cuasi económica” y expulsan del mismo a los duros del régimen –como Falange- y a los de “oposición maximalista del campo democrático”. Este enfoque equipara los dos sectores expulsados, “como si fuera igual ser fascista que ser antifascista”.

El profesor de la UCM destacó que este relato dominante, en su simplificación, reduce el proceso a tres protagonistas: el Rey, Adolfo Suárez y Santiago Carrillo, y niega “la violencia inherente al proceso de la transición: la policial y la ejecutada por la ultraderecha con el beneplácito de las autoridades”. Igualmente, se identifica democracia con el “sistema procedimental” y se rechaza cualquier adjetivación de la democracia, de forma que su contenido queda limitado.

Una visión más compleja del proceso, apunta el profesor, tendría que tener en cuenta en la forma en que se construyó el sistema democrático español, en el que “se perdió de vista el Estado como espacio de ejercicio de soberanía, territorial y popular”, de ahí su debilidad histórica, especialmente en el terreno internacional, donde el país perdió “control sobre el proceso de inserción internacional en el sistema de la globalización” que se ha constituido en los últimos 30 años.

El legado de este modelo de construcción de la sociedad democrática es una sociedad en la que pervive el miedo a la participación, en la que el pensamiento crítico sigue marginado en la Universidad española y en el que el sistema electoral impone el bipartidismo y vulnera la diversidad ideológica, en el que permanece la monarquía, “con todo lo que conlleva de desigualdad” y en el que se ha construido un estado del bienestar fallido que explica el “subdesarrollo social de España”, según el término acuñado por Vicenç Navarro.

“Tuvimos una transición tutelada”, sentenció Jerez, “la izquierda hizo lo que pudo, pero no se debió bajar la guardia y se debió trabajar sobre los límites impuestos con una agenda para el futuro”. Mientras este balance no se aborde, “seguiremos en una sociedad ampliamente despolitizada, en situación de desarme ideológico”, una situación que explica que el punto 15 del manifiesto de la Acampada de los Indignados de Sol, en Madrid, reclame la recuperación de la memoria histórica y conocer “los principios fundadores de la lucha por la democracia”.

La necesidad de reconocimiento de los orígenes del sistema democrático por parte del movimiento acampado en la Puerta de Sol, en Madrid, fue también el punto de reflexión que inspiró la intervención de la historiadora Ana Domínguez, que se preguntó por “la izquierda en transición y ante la Transición”.

La investigadora subrayó que el proceso de transición de la dictadura al franquismo es un periodo complejo que comenzó en los años 60, mientras que el periodo calificado oficialmente como “Transición” se limita al cambio institucional iniciado en 1977. “Tras la muerte de Franco, no se da el fin de la dictadura”, sino un cambio institucional de la misma.

Desde los años 60 hasta 1977, por el contrario, se da un proceso histórico “en el que toda la iniciativa democrática partía del antifranquismo: movimiento obrero, vecinal, estudiantil, cultural y de intelectuales”, en un conglomerado de redes vinculadas a los partidos antifranquistas. Domínguez utiliza un concepto “incluyente” del antifranquismo, que tiene en común “la responsabilidad civil en una actuación de carácter político”.

El proceso incluye un crecimiento del movimiento obrero, con el protagonismo de Comisiones Obreras, en el que los 14 millones de horas de trabajo perdidos cada año durante las huelgas de 1974 y 1975 son equiparables a las de países democráticos, como Francia y Gran Bretaña, y que se transformaron en 150 millones de horas en 1976. “Cuando Adolfo Suárez llega al gobierno en junio del 76, la alternativa para las élites franquistas ya no era entre dictadura y democracia”. La única opción era ya la democracia, una situación a la que se llegó “gracias a la movilización” popular durante el primer gobierno de la monarquía, el que continuó la dictadura bajo la presidencia de Carlos Arias Navarro y a pesar de la violencia y la represión propia de este momento.

La historiadora subrayó también la existencia de una izquierda radical que rompió con el Partido Comunista (PCE) cuando éste optó por la política de la reconciliación nacional en 1956, priorizando la opción de gobernar en el futuro.

El movimiento de indignados se pregunta sobre los fundamentos de la democracia porque el “discurso generado no se fundamenta en el enfrentamiento entre fascismo y antifascismo y niega la existencia de conflicto para resaltar la búsqueda de consenso” y al negar ese conflicto elimina “la responsabilidad del franquismo” y busca “su legitimidad”.

En estas condiciones, ni siquiera leyes como la de la Memoria Histórica pueden cumplirse, cuando además, domina en la opinión de la judicatura una “cultura jurídica autoritaria” en la que legisladores, catedráticos y jueces no están a favor del cumplimiento de la ley, indicó el profesor de Derecho de la Universidad Carlos III. Mientras jueces legisladores y profesores, que son los que crean opinión en el ámbito de la judicatura, “pertenezcan a esa cultura jurídica; si esto no cambia, las leyes no se cumplirán”, ni se enjuiciarán los crímenes del franquismo. Por tanto, “la esperanza queda en Argentina y en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo”, sentenció Escudero.

(Rebelión. 27 / 05 / 2011)

jueves, mayo 26, 2011

UN LIBRO ALERTA DE LOS "INTENTOS DE BORRAR" LA REPRESIÓN EN EL FUERTE DE EZKABA

El colectivo Autobús de la Memoria, formado por diez entidades que trabajan sobre la memoria histórica, presentó ayer un libro titulado Penal de San Cristóbal/Ezkaba: derribos contra la memoria, en el que denuncia "los estropicios" realizados en el fuerte de San Cristóbal (calificado como Bien de Interés Cultural por el Parlamento de Navarra) que "desfiguran totalmente la fisionomía del fuerte", de modo que se borra su "carácter penal con el fin de "borrar las huellas" de la represión franquista vivida en la fortaleza, según denunciaron en una rueda de prensa los miembros del colectivo Fernando Mendiola, José Ramón Urtasun, Iñaki Alforja y Xabier Torregrosa.

De este modo, Fernando Mendiola manifestó que en ningún otro país donde se haya vivido una transición democrática ocurre lo que en el Estado español, y enfatizó que "estamos viviendo un intento de borrar las huellas" de las agresiones del franquismo mediante el "destrozo de los espacios de castigo" por parte del "Ministerio de Defensa". "Estos derribos, en una construcción calificada de Bien de Interés Cultural, normalmente la llamaríamos vandalismo", reprendió Mendiola.

El informe pericial que presentan en el libro, informó Mendiola, comienza con una cita del plan de conservación de la cárcel de Robben Island (en la que Nelson Mandela cumplió dieciocho años de prisión) que dice: "La conservación está basada en el respeto a la estructura existente y debería llevar consigo la mínima intervención física. El principio es que es mejor conservar la estructura que restaurarla, mejor restaurarla que reconstruirla, y mejor reconstruirla que adaptarla". "Esto no se ha hecho en el fuerte", espetó Mendoza, que añadió que lo que se ha buscado al derruir los tres muros es "eliminar los testimonios incómodos del pasado". "Parece que lo que se pretende hacer es que si alguna vez el fuerte es visitable, lo sea como fortaleza militar y no como cárcel", concluye Mendoza.

El valor de los tres muros Iñaki Alforja, que realizó los documentales Ezkaba y El cementario de las botellas que abordan el uso del fuerte como prisión, explicó que los tres muros derruidos son los que "configuraban como cárcel" la fortaleza militar.

Alforja explicó que el primer muro "cierra el patio militar" y lo convierte en "patio penal", en el que los presos se sentían "enterrados en vida". La segunda pared derribada es la de la cocina, vital para comprender la historia del fuerte, dado que "ahí se fraguó parte de la fuga de 1938". Por último, el muro del locutorio, expresó Alforja, "desdibuja la sala destinada a las visitas de los familiares, donde en voz baja se hablaron y contaron miles de historias".

De esta forma, Alforja insistió en que se está tratando de "destruir el carácter penal" de la fortaleza y se "le intenta dar una forma de algo que nunca tuvo, de fuerte militar". En este sentido, Alforja recordó que las obras del fuerte comenzaron en 1878, "tras un asedio carlista que sufrió Pamplona" en el que bombardearon la ciudad desde el monte Ezkaba, lo que hizo tomar la decisión al Gobierno español de "construir algún tipo de defensa militar" en la zona.

Sin embargo, prosiguió Alforja, las obras del fuerte concluyen "cuarenta años después", lo que implica que nazca "obsoleto", pues ya había "irrumpido la aviación". Por este motivo, "una década más tarde se decide convertirlo en cárcel y se le construyen una serie de muros que lo configuran como tal", relató Alforja.

Por todo ello, si el Autobús de la Memoria vence en el recurso que mantiene en el juzgado número 2 de lo Contencioso Administrativo de Pamplona, con motivo de los derribos realizados en el año 2009 por el Ministerio de Defensa en el interior del Fuerte, baraja las ideas de convertir la fortaleza de Ezkaba en museo o en un centro de investigación de la memoria que "se configure como espacio y recuerdo de la memoria histórica".

(Noticias de Navarra. 26 / 05 / 2011)

miércoles, mayo 25, 2011

"PENAL DE SAN CRISTOBAL: DERRIBOS CONTRA LA MEMORIA". Presentación del libro el próximo jueves día 26



Mañana jueves día 26 la iniciativa "Autobús de la Memoria" que agrupa a diferentes asociaciones que trabajan en torno a la recuperación de la Memoria Histórica y a las reivindicaciones de las victimas del franquismo en Navarra presentarán el libro "Penal de San Cristobal / Ezkaba: derribos contra la Memoria", cuyo cuerpo central es el informe que estas mísmas asociaciones presentaron avalando su denuncia de los derribos realizados de forma ilegal en el interior del Fuerte de San Cristobal y exigiendo que esos daños fuesen reparados.

Como adelanto del contenido del libro y de sus argumentos centrales ofrecemos a los seguidorers de nuestro blog la nota de prensa que desde el "Autobús de la Memoria" se hizo pública el pasado més de Marzo al presentarse el Informe pericial sobre los derribos y destrozos habidos en el Fuerte.

Las personas y asociaciones abajo firmantes, especializadas en el trabajo de investigación histórica, conservación del patrimonio y recuperación de la memoria queremos hacer público que:

1. Tal y como se recoge en este informe San Cristóbal / Ezkaba: muros derribados para amurallar la memoria”, los derribos realizados en el fuerte prisión de San Cristóbal, en Navarra:

  • Suponen un claro daño al patrimonio histórico y cultural de esta comunidad, máxime tratándose de un BIC (Bien de Interés Cultural) que debería ser conservado en su globalidad, en aras de una correcta interpretación histórica y dinámica de la vida del edificio.
  • Dificultan la comprensión del edificio como prisión, al haber hecho desaparecer uno de los muros que delimitaban uno de los espacios centrales de la vida de los presos, el patio.

2. Ante todo ello, queremos solicitar que:

  • Los citados derribos y destrozos sean declarados ilegales, procediéndose a una intervención arquitectónica que visibilice los usos del edificio como prisión y que repare los daños causados.

  • Se ponga en marcha un plan para la conversión del Fuerte de San Cristóbal en un lugar de memoria en el que se explique, de manera pedagógica, tanto su evolución histórica como su uso como prisión.

  • En este último aspecto, nos parece necesario que se reflejen la pluralidad de opciones políticas y situaciones sociales de las personas allí encarceladas y de sus familiares, y se preste atención especial a una de las mayores iniciativas de resistencia colectiva puestas en marcha en las cárceles franquistas, la fuga de 789 presos el 22 de mayo de 1938.

  • Además, queremos subrayar que el reconocimiento social a todos los sufrimientos padecidos por los presos de San Cristóbal y sus familiares debería ser una herramienta para fortalecer una cultura de respeto a los derechos humanos.

"QUE SE QUEDEN QUIETAS". Video clip de la canción de Teresa Parodi en homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

martes, mayo 24, 2011

EL CONGRESO RECHAZA MODIFICAR UN DECRETO DE AYUDAS A VICTIMAS DEL FRANQUISMO

El Congreso de los Diputados rechazó hoy, por 26 votos a favor, 303 en contra y 2 abstenciones, que las víctimas que hayan padecido "violencia política" en los años de la Transición sean consideradas "beneficiarias de las indemnizaciones que pueda otorgar la futura ley de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo".

Así constaba en la moción de interpelación urgente sobre las actuaciones del Gobierno para reparar con justicia a todas las víctimas de la dictadura y la Transición y que este martes defendió en el hemiciclo el diputado de ERC Joan Tardà.

Otro de los extremos de la moción es el que instaba al Gobierno a modificar el real decreto sobre las condiciones para el abono de las indemnizaciones reconocidas en la Ley de Memoria Histórica. Estas prestaciones afectan a personas fallecidas o con lesiones incapacitantes por su actividad en defensa de la Democracia.

ERC defendía que el hecho de haber pertenecido a bandas o grupos armados durante la Guerra Civil y el franquismo no debía eximir de percibir las indemnizaciones contenidas en la citada ley.

ERC defiende que haber pertenecido a grupos armados durante la Guerra Civil y el franquismo no debe eximir las indemnizaciones

También pedía las disposiciones normativas necesarias para que los herederos de víctimas de la Guerra Civil o la dictadura franquista puedan inscribir en el Registro Civil a aquellos familiares que desaparecieron en la contienda o en el franquismo. Otra de las pretensiones de ERC consistía en que para el caso de aquellos que sí están inscritos, sus familiares puedan rectificar la causa de su muerte.

Certificados de nulidad

En la sesión plenaria de esta noche, el Congreso también rechazó una enmienda de adición propuesta por CiU para permitir que la Fiscalía General del Estado pueda emitir "certificados de nulidad de pleno derecho de las resoluciones dictadas durante la Guerra Civil".

La petición de CiU se amparaba en el decreto de la Fiscalía General del Estado de 5 de abril de 2010, que consideró que las resoluciones dictadas contra Lluis Companys eran nulas de pleno derecho.

Según defendió entonces la Fiscalía General del Estado, las resoluciones dictadas por los Tribunales de Responsabilidades Políticas y los Consejos de Guerra, constituidos por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, carecen de "existencia jurídica por adolecer de un vicio esencial e insubsanable", haber emanado de órganos declarados posteriormente no legítimos.

(Público. 24 / 05 / 2011)

lunes, mayo 23, 2011

NUEVA EMISIÓN DEL PROGRAMA "LA MEMORIA". Hoy lunes y dedicado integramente a la Fuga de Ezkaba

Hoy lunes, dia 23 de Mayo, entre las 18:00 y las 19:00 horas ya a traves de las ondas de Info7 Irratia, tendrá lugar una nueva emisión del programa dedicado integramente a la Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria.

En esta ocasión el programa estará dedicado casi en su totalidad a la denominada "fuga de Ezkaba" o "fuga del penal de San Cristobal" ocurrida el 22 de Mayo de 1938 y del que hoy domingo se cumple un nuevo aniversario.

Por ello desde este programa han preparado un "especial" que nos acercará a diferentes aspectos de ese penal y de esa fuga, de caracter histórico algunos pero aspectos actuales tambien, toda vez que en estos momentos tambien se desarrolla una lucha por la conservación como lugar de memoria de este recinto carcelario frente a los intereses de algunos poderes e instituciones por desvirtuarlo.

Para profundizar en todo ello desde "La Memoria" han preparado dos entrevistas con dos personas miembros de dos asociaciones navarras que trabajan en torno a la recuperación de la Memoria Histórica y que desde hace años estan en primera linea de esta pelea: Koldo Pla, miembro de la sociedad "Txinparta" que año a año organiza en estas fechas el acto de memoria y homenaje que se celebra en las puertas de lo que fuera el penal, y Carlos Otxoa, miembro de la asociación de victimas del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 y tambien de la iniciativa "Autobús de la Memoria" que en estos momentos desarrolla un interesante trabajo de denuncia y de propuestas para la conversación del recinto del Fuerte como lugar de memoria e instrumento de pedagogia democrática y antifascista.

La conjunción de todo esto con la música del grupo navarro "Barricada" perteneciente a su disco "La tierra esta sorda" hará de este nuevo programa de "La Memoria" algo que merece la pena escuchar y al que por supuesto estais tod@s invitad@s.

"La Memoria"

SALVADOR ALLENDE Y EL "TIEMPO DE CEREZAS". Artículo de opinión de Mario Amorós, periodista y doctor en Historia.


Hoy, en el Cementerio General de Santiago de Chile, se exhumarán los restos mortales del Presidente Salvador Allende (1908-1973), que durante varios días serán examinados por un equipo científico multidisciplinar, en el marco de la investigación judicial abierta en enero por el magistrado Mario Carroza para esclarecer la trágica suerte de más de 700 víctimas de la dictadura de Pinochet.

El cuerpo inerte de Allende fue sacado de La Moneda a primera hora de la tarde de aquel 11 de septiembre por los militares en una camilla cubierto por la hermosa manta que en su último cumpleaños -el 26 de junio- le había regalado la abogada Alina Morales, según escribe Eduardo Labarca en su biografía “sentimental” de este dirigente socialista. Conducido al Hospital Militar, los médicos legistas José Vásquez y Tomás Tobar practicaron la primera autopsia. De acuerdo con el informe que suscribieron aquella madrugada (reproducido por Mónica González en su libro La conjura), “la causa de la muerte es la herida a bala cérvico-buco-cráneo-encefálica, reciente, con salida de proyectil”, “el disparo corresponde a los llamados de ‘corta distancia’ en medicina legal” y “ha podido ser hecho por la propia persona”.

El 3 de enero de 1974 la revista Ercilla publicó una entrevista con el doctor Patricio Guijón, miembro del equipo médico de Allende, quien relató cómo se convirtió en el único testigo del suicidio del Presidente de la República. En 1998, el cardiólogo de Allende, Óscar Soto Guzmán, contrastó y amplió la descripción de los hechos que vivieron aquella trágica mañana en La Moneda en su libro El último día de Salvador Allende.

Durante años, sin embargo, la izquierda chilena, incluida la familia del Presidente, mantuvo que había sido asesinado por los militares. Durante años, costó comprender que Allende no había ingresado en la Historia por su muerte, sino por su vida, consagrada, desde sus principios marxistas, a la lucha por la democracia, la justicia social y el socialismo.

Precisamente, estos días recordamos una de las cimas de su trayectoria política: hace justo 40 años, el 21 de mayo de 1971, en su Primer Mensaje al Congreso Pleno, delineó las características de la llamada “vía chilena al socialismo”. Un mes y medio después de la victoria de la izquierda en las elecciones municipales (con más del 50% de los votos), Allende planteó a su pueblo una verdadera epopeya: “Chile es hoy la primera nación llamada a conformar el segundo modelo de transición a la sociedad socialista (…) Aquí estoy para incitarles a la hazaña de reconstruir la nación chilena tal cual la soñamos. Un Chile en que todos los niños empiecen su vida en igualdad de condiciones, por la atención médica que reciben, por la educación que se les suministra, por lo que comen. Un Chile en el que la capacidad creadora de cada hombre y de cada mujer encuentre cómo florecer, no en contra de los demás, sino en favor de una vida mejor para todos”.

El desafío (¡de una vigencia absoluta!) era definir y desarrollar, “en democracia, pluralismo y libertad”, un nuevo modelo de Estado, de sociedad y de economía que permitieran satisfacer las aspiraciones y las necesidades del ser humano: “Caminamos hacia el socialismo no por amor académico a un cuerpo doctrinario. (...) Vamos al socialismo por el rechazo voluntario, a través del voto popular, del sistema capitalista y dependiente cuyo saldo es una sociedad crudamente desigualitaria estratificada en clases antagónicas, deformada por la injusticia social y degradada por el deterioro de las bases mismas de la solidaridad humana”.

Y finalizó su histórico discurso ante los miembros del Senado y de la Cámara de Diputados con un fervoroso llamamiento a los trabajadores y al pueblo: “Los que viven de su trabajo tienen hoy en sus manos la dirección política del Estado. Suprema responsabilidad. La construcción del nuevo régimen social encuentra en la base, en el pueblo, su actor y su juez. Al Estado corresponde orientar, organizar y dirigir, pero de ninguna manera reemplazar la voluntad de los trabajadores. Tanto en lo económico como en lo político los propios trabajadores deben ostentar el poder de decidir. Conseguirlo será el triunfo de la revolución. Por esta meta combate el pueblo. Con la legitimidad que da el respeto a los valores democráticos. Con la seguridad que da un programa. Con la fortaleza de ser mayoría. Con la pasión del revolucionario. ¡Venceremos!”.

A 40 años de aquellas palabras, las eternas especulaciones sobre los detalles de su muerte se clausurarán próximamente, cuando conozcamos los resultados de la definitiva autopsia de sus restos, aunque, tanto si se disparó como si los golpistas le acribillaron, es indiscutible que fue una víctima, una de las primeras, de la ignominiosa dictadura de Pinochet.

Hoy, el aspecto más relevante del legado político de Salvador Allende, junto con su resistencia heroica durante varias horas en La Moneda al lado de sus compañeros, es su trayectoria ejemplar, centrada durante casi medio siglo en forjar la unidad de la izquierda en torno a un programa y a un vasto movimiento popular para construir el socialismo en Chile. Un socialismo inequívocamente democrático, profundamente revolucionario y humanista.

Por estas razones, la lucha por el Socialismo del siglo XXI se nutre singularmente de su aspiración a la transformación gradual, democrática, no violenta de la sociedad capitalista y de la memoria de la Unidad Popular, de aquel “tiempo de las cerezas” que cien años antes cantó el himno de la Comuna de París, de aquel “tiempo de las cerezas” que “amaremos siempre”, pero que nos dejó “en el corazón una herida abierta”.

(Rebelión. 23 / 05 / 2011)