jueves, noviembre 29, 2012
miércoles, noviembre 28, 2012
"CUANDO ME MUERA DECID QUE FUI ROJA". A ENCARNACIÓN MORENO (Escrito de Mª JOSÉ SAGASTI, Alcaldesa de Dicastillo)
Encarna Moreno, de Dicastillo ha muerto a los 101 años en la clínica San Juan de Dios. El apodo de Lechuguina lo heredó de su padre, pastor e hijo de pastor, de Arellano, que le enseñó el oficio desde los 7 años. Poco fue a la escuela. "Los pastores se hacen esclavos para ser libres". Con sus cabras era la reina de Montejurra. Encarna ha sido una mujer guapa de intensos ojos azules y firmeza en la mirada.
La noche que cumplió los 100 años le hizo un quite al miedo y rasgó la mordaza de silencio que marcó toda una vida nada fácil. Empezó a contar, como si fueran fogonazos de memoria viva, el asesinato de su marido, Fortunato Álvarez Macua en 1936. "Que se presente", dijeron los fascistas. Ella fue a avisarle, estaba segando en el campo. "Me van a matar", le dijo él a su padre. Los campos quedaron sin segar, las espigas tumbadas y no había brazos, estaban en la cárcel. Los sacaron a barrer las calles, a burlarse de ellos antes de matarlos. Después se los llevaron en un coche y de noche, con las manos amarradas, un tiro de gracia en el portillo de Enériz y abandonados en una fosa común. Encarna no pudo empezar a respirar hasta que salió del pueblo, dejando allí a su hija de un año al cuidado de su suegra. Sufrimiento hondo y pena negra.
Navarra quedó sembrada de fosas comunes, no vale contar números, porque no son números las más de 3.500 personas asesinadas con nombre y apellidos, que dejaron viudas, viudos e hijos, madres y padres, hermanos y hermanas. Casados o solteros (les arrebataron hasta la posibilidad de formar su propia familia), de tal pueblo, fecha de nacimiento, oficio, ideas republicanas, de izquierdas, nacionalistas, que lucharon por recuperar el comunal, implantar la jornada de 8 horas, el estatuto vasco... porque se cumpliera la legalidad republicana.
Reparar su memoria y la de sus familias y denunciar aquella matanza es obligación de cualquiera que tenga responsabilidad de gobierno municipal. Es mezquino seguir callando crímenes de lesa humanidad porque las fuerzas políticas pactaran aquel consenso y la consecuente imposibilidad de hacer justicia. El genocidio no prescribe.
Encarna Moreno dijo a su nieta hace poco tiempo: "Cuando me muera decid que fui roja". Encarna fue roja y republicana y conservaba la lucidez de aquella generación que no fue educada en el Franquismo, a la que masacraron y represaliaron para que nos dejaran como herencia el miedo y el silencio. Solo se permitió la memoria de los vencedores.
Pero esta mujer de 101 años, que sintió mucho no poder ir al homenaje a las víctimas del Franquismo en Dicastillo, cuando recibió, ya ingresada en la clínica, la bandera republicana, se echó a llorar y se secó las lágrimas con ella, bandera que significó la libertad desde los tiempos de Galán y García Hernández, libertad con mayúsculas, hecha con los brazos que la mantenían, con la vida de todos aquellos jornaleros mártires, navarros dignos, gentes de bien. Y Encarna levantó el puño ante la bandera, como entonces.
Urales San Pedro, a quien le dejaron sin padre cuando no había cumplido el año, me mandó este escrito en agradecimiento por el homenaje: "Se les va a juntar a nuestros nietos la Memoria Histórica de nuestros abuelos con nuestra propia Memoria Histórica. Nos están matando sin mancharse las manos de sangre y nosotros nos estamos enterrando sin cavar nuestras propias fosas comunes".
¡Qué solos se han sentido los familiares! Encarna se ha ido de este mundo satisfecha porque ha denunciado ("el pueblo tiene que hablar, no yo", me dijo), y porque se ha hecho algo de justicia: la reparación pública tocaba hacerla al pueblo. Y la hemos hecho. Hasta siempre Encarna, descansa en paz. Nos dejas una valiosa herencia.
(A la memoria de todas las viudas víctimas del genocidio franquista que comenzó en 1936)
sábado, noviembre 24, 2012
ZORTZI LAGUN FRANKISMOAREN BIKTIMATZAT JO IZANA URRATS TXIKIA DA, AHAZTUAK-EN USTEZ
Ahaztuak 1936-1977 elkartearen ustez, bada
aurrerapausoa Eusko Jaurlaritzak Sufrimendu Bidegabeen Biktimen
Balorazio Batzordearen bidez egin berri duena. Zortzi herritar
indarkeria politikoaren biktima gisa aitortu ditu, lehen aldiz, eta hori
pozik egotekoa dela dio. Baina hankamotz geratu da neurria, oso,
elkartearen begietan. Hutsune eta gabezia handiak ditu. Handiegiak.
Martxelo Alvarez Ahaztuak-eko kidearen esanetan, urteetako
zigorgabetasun eta ahanzturari eginiko «arrakala» bat besterik ez da.
Lortutakoa biktimen eta herritarren salaketa «tematiari» esker eskuratu
dela seguru dago, eta biktima guztiek merezi duten aitorpen osoa lortu
bitartean, bide beretik jarraitzeko asmoa azaldu du.
Jaurlaritzak biktimatzat onartu dituen bi hildakoren senideekin egin du agerraldia Ahaztuak elkarteak: 1975ean fusilatu zuten Jon Paredes Txiki-ren anaia Diego Paredesekin eta 1969an Poliziak tiroz hil zuen Anton Fernandezen alaba Kontxi Fernandezekin. Bertan izan dira, baita ere, Fernandez Erandion hil zutenean tiroz zauritu zuten Manolo Castrillo eta frankismoaren biktima horien abokatu lanetan ari den Joxean Lozano.
Salaketa etengabeen emaitza
Salaketa urteek emaitza eman dutela-eta, gustura agertu da Alvarez. Izan ere, haren ustez, etengabeko mobilizazioak lortu du «orain arteko zigorgabetasun eredua» pitzatzea; frankismoaren biktima batzuk ofizialki biktima gisa onartzea eragin duena.
Baina errekonozimendu hori «nolabaitekoa» dela dio. Ez dela erabatekoa eta ez duela inondik asetzen biktimek behar duten erabateko egia, erreparazioa eta justizia.
Txiki eta Otaegi biktimatzat hartzeko Jaurlaritzak arrazoi «humanitarioak» erabili dituela salatu du, esaterako. Frankismoan inolako epaiketarik gabe fusilatu zituzten azken biktimak izateak eman die ezagutza hori, Alvarezen esanetan. Hortaz, uste du ezkutatu egin nahi izan dutela frankismoaren aurkako borrokalari izan zirela, eta salatu du ofizialki onartu dituzten bi biktima horiek era berean frankismoari aurre egin zieten beste hainbat herritar aitorpen horretatik kanpo utzi dituztela. «Horiek adina merezi zuten», esan du.
Baita 1960. urtetik aurrerako biktimek ere. Jaurlaritzari epe-muga hori hautsi eta 1960tik 1978. urtera arteko biktimak ere onartzeko eskatu dio: «Frankismoaren biktimak ez dira 36ko gerrakoak soilik».
Erregimen frankistarekin borroka armatua izanda hil edo zauritu ziren herritarrak aitorpenetik kanpo utzi dituztela ere ohartarazi du Alvarezek. Izan ere, horrela, frankismoaren errepresioari zilegitasuna ematen ari zaiela iruditzen zaio. Areago, erregimen frankistaren arduradun politiko, polizial, militar eta judizialak ardura guztietatik libre uzten dituztela.
Horixe da Jaurlaritzak emandako aitorpen ereduaren alde okerrena, Ahaztuak elkartearen ustez: zigorgabetasunari eusten diola. Jaurlaritzak astelehenean jakinarazi zituen aitorpenak erreparazio batez lagunduta daude. Baina erreparazioa ekonomikoa da soil-soilik. «Herritarrak biktima bihurtu zituzten ekintzetan nolabaiteko ardura izan zuten kargu politikoen, polizialen, judizialen eta militarren zigorgabetasunaren aurkako neurririk ez da proposatu», salatu du. Alvarezen hitzetan, inpunitatearen eredua mantentzea esan nahi du horrek, eta hori erabat larria da.
Baita justizia unibertsalaren aurkakoa ere. Edozein erregimen faxistak egindako krimenei jazarri egin behar zaiela ohartarazi du Ahaztuak-eko bozeramaileak. Krimenak ikertu eta epaitu egin behar direla benetan egia, erreparazioa eta justizia nahi badira. Nazio Batuen Erakundeak ere Espainiari horixe gomendatu ziola gogorarazi du, eta halako krimenak ez direla amaitzen.
Hortaz, «egia, aitorpena eta justizia» lortzeko asko falta dela-eta orain arteko lanean jarraituko duela jakinarazi du Ahaztuak-ek.
Jaurlaritzak biktimatzat onartu dituen bi hildakoren senideekin egin du agerraldia Ahaztuak elkarteak: 1975ean fusilatu zuten Jon Paredes Txiki-ren anaia Diego Paredesekin eta 1969an Poliziak tiroz hil zuen Anton Fernandezen alaba Kontxi Fernandezekin. Bertan izan dira, baita ere, Fernandez Erandion hil zutenean tiroz zauritu zuten Manolo Castrillo eta frankismoaren biktima horien abokatu lanetan ari den Joxean Lozano.
Salaketa etengabeen emaitza
Salaketa urteek emaitza eman dutela-eta, gustura agertu da Alvarez. Izan ere, haren ustez, etengabeko mobilizazioak lortu du «orain arteko zigorgabetasun eredua» pitzatzea; frankismoaren biktima batzuk ofizialki biktima gisa onartzea eragin duena.
Baina errekonozimendu hori «nolabaitekoa» dela dio. Ez dela erabatekoa eta ez duela inondik asetzen biktimek behar duten erabateko egia, erreparazioa eta justizia.
Txiki eta Otaegi biktimatzat hartzeko Jaurlaritzak arrazoi «humanitarioak» erabili dituela salatu du, esaterako. Frankismoan inolako epaiketarik gabe fusilatu zituzten azken biktimak izateak eman die ezagutza hori, Alvarezen esanetan. Hortaz, uste du ezkutatu egin nahi izan dutela frankismoaren aurkako borrokalari izan zirela, eta salatu du ofizialki onartu dituzten bi biktima horiek era berean frankismoari aurre egin zieten beste hainbat herritar aitorpen horretatik kanpo utzi dituztela. «Horiek adina merezi zuten», esan du.
Baita 1960. urtetik aurrerako biktimek ere. Jaurlaritzari epe-muga hori hautsi eta 1960tik 1978. urtera arteko biktimak ere onartzeko eskatu dio: «Frankismoaren biktimak ez dira 36ko gerrakoak soilik».
Erregimen frankistarekin borroka armatua izanda hil edo zauritu ziren herritarrak aitorpenetik kanpo utzi dituztela ere ohartarazi du Alvarezek. Izan ere, horrela, frankismoaren errepresioari zilegitasuna ematen ari zaiela iruditzen zaio. Areago, erregimen frankistaren arduradun politiko, polizial, militar eta judizialak ardura guztietatik libre uzten dituztela.
Horixe da Jaurlaritzak emandako aitorpen ereduaren alde okerrena, Ahaztuak elkartearen ustez: zigorgabetasunari eusten diola. Jaurlaritzak astelehenean jakinarazi zituen aitorpenak erreparazio batez lagunduta daude. Baina erreparazioa ekonomikoa da soil-soilik. «Herritarrak biktima bihurtu zituzten ekintzetan nolabaiteko ardura izan zuten kargu politikoen, polizialen, judizialen eta militarren zigorgabetasunaren aurkako neurririk ez da proposatu», salatu du. Alvarezen hitzetan, inpunitatearen eredua mantentzea esan nahi du horrek, eta hori erabat larria da.
Baita justizia unibertsalaren aurkakoa ere. Edozein erregimen faxistak egindako krimenei jazarri egin behar zaiela ohartarazi du Ahaztuak-eko bozeramaileak. Krimenak ikertu eta epaitu egin behar direla benetan egia, erreparazioa eta justizia nahi badira. Nazio Batuen Erakundeak ere Espainiari horixe gomendatu ziola gogorarazi du, eta halako krimenak ez direla amaitzen.
Hortaz, «egia, aitorpena eta justizia» lortzeko asko falta dela-eta orain arteko lanean jarraituko duela jakinarazi du Ahaztuak-ek.
(Berria. 2012 / 11 / 24)
AHAZTUAK VE "LIMITADO" EL RECONOCIMIENTO A VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO
La asociación Ahaztuak 1936-1977 cuestionó ayer por «más que limitado» el reconocimiento a víctimas de violencia policial, unos días después de que se hiciera público el primer balance de la Comisión de Valoración de Sufrimientos Injustos y Abusos Policiales, que ha reconocido ocho casos.
Entre ellos están los de Jon Paredes Manot Txiki y Antón Fernández, cuyos familiares estuvieron en la rueda de prensa de ayer. Ahaztuak considera que si bien con esta iniciativa se abre «una brecha» y se logra un efecto «mediáticamente llamativo», en el fondo se trata de un «reconocimiento a la medida, pero no a la medida de las víctimas sino del modelo de impunidad vigente».
Entre otras cuestiones, Ahaztuak lamenta que el reconocimiento se centre en la concesión de una cantidad económica, considera que no hay un avance real hacia la verdad y la justicia, y subraya que no aparece ninguna intención de buscar y condenar a los responsables de esos crímenes.
Entre lo positivo, Ahaztuak valora que «se ha obligado a la máxima institución de la CAV a reconocer como víctimas» a estas personas, algunas de ellas hasta ahora «anatemizadas como `terroristas'».
(Gara. 24 / 11 / 2012)
viernes, noviembre 23, 2012
TODA LA VERDAD, TODO EL RECONOCIMIENTO, TODA LA JUSTICIA
La llamada “Comisión de Valoración de Sufrimientos Injustos y Abusos Policiales”, dependiente del Departamento de Derechos Humanos del Gobierno de Lakua, hacia público en el día de ayer su informe favorable al reconocimiento oficial como “victimas” y a la concesión de una reparación económica para ocho personas de las consideradas “victimas del tardofranquismo”, entre ellas Antón Fernández, vecino de Erandio muerto por disparos policiales en Octubre de 1969, y Jon Paredes Manot, Txiki, y Angel Otaegi, militantes de ETA y luchadores antifascistas fusilados por los piquetes de ejecución franquistas el 27 de Septiembre de 1975.
Ante esto desde Ahaztuak 1936-1977, asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista, queremos realizar una primera valoración de urgencia de este hecho expresando nuestra satisfacción al ver que la persistencia en la denuncia del modelo de impunidad mantenido hasta ahora para para estas victimas, tambien conocidas como “victimas del tardofranquismo”, ha conseguido abrir una nueva brecha en dicho modelo, obligando a la “máxima institución” de la CAV a reconocer como victimas a personas que hasta ahora han estado absolutamente excluidas de tal consideración e incluso algunas de ellas absolutamente vetadas y anatemizadas, siendo consideradas como “terroristas”. Debemos señalar que es aqui donde más se muestra la validez y los resultados de la constante pelea que desde nuestra asociación junto con los familiares de algunos de los asesinados hemos mantenido durante estos ultimos años en defensa de su condición de victimas del franquismo, pero tambien de luchadores antifascistas. Este es el caso de Antón Fernández o en 1969 en Erandio y de Jon Paredes Manot “Txiki” y Angel Otaegi a los cuales se les ha venido denegando dicha condición, quitando por orden judicial su nombre a las calles a ellos dedicados, enviandonos a la Ertzaintza al cementerio de Zarautz para impedir el homenaje que cada 27 de Septiembre les venimos tributando en el aniversario de su fusilamiento, haciendonos acreedores de dos autos en la Audiencia Nacional por presunta “apologia del terrorismo”... Ha sido esa persistencia la que permitió que algunas de estas victimas accedieran a algunos elementos de reconocimiento y reparación a traves del artículo 10 y de la disposición adicional cuarta de la Ley 52/2007, la conocida como “Ley de Memoria Histórica” y ha sido esa misma persistencia que hemos mantenido durante años la que ha hecho que desde el Gobierno de la CAV se vean hoy tambien en la necesidad de reconocer “de alguna manera” por parca que esta sea la realidad de dichas victimas. Ha sido esa persistencia la que ha hecho que representes del Gobierno de Lakua, el mismo Gobierno cuyas fuerzas policiales nos desalojaron por la fuerza del cementerio de Zarautz el 27 de Septiembre de 2010 este año se hayan visto obligados el pasado 27 de Septiembre a tomar parte en el Homenaje a Txiki y Otaegi.
Sin embargo, tras conocer el reconocimiento a estas personas y trascendiendo lo mediáticamente llamativo del mísmo desde Ahaztuak 1936-1977 seguimos señalando que no es sino un reconocimiento a la medida, pero no a la medida de las victimas sino del modelo de impunidad vigente, lo mísmo que lo es el Decreto del que este reconocimiento es parte y es resultado. Y esto es asi fundamentalmente por dos motivos que tienen que ver con la negación de los conceptos de Verdad, Reparación y Justicia cuyo cumplimiento en toda su extensión y profundidad venimos demandando una y otra vez las victimas del franquismo.
El primer motivo es el desconocimiento del concepto de “Verdad” al menos para dos de las victimas reconcocidas toda vez que solamente se les reconoce su condición de victimas ”por razones humanitarias” y por el hecho de haber sido dos de los últimos fusilados por el régimen franquista, y no se les reconoce su condición de luchadores antifranquistas o antifascistas. Cualquiera percibirá enseguida la maniobra que bajo este “reconocimiento” se esconde, al intentar anular con una concesión “humanitaria” el carácter politico y resistente de Txiki y Otaegi, intentando hacer de ese reconocimiento la base para la continuidad del desconocimiento hacia decenas de personas tan victimas, tan luchadores antifascistas y tan resistentes armados, como Txiki y Otaegi cuya única diferencia con estos es ser menos conocidos al no ser dos de los ultimos fusilados por el regimen franquista.
El segundo motivo es que, certificando lo anterior, vemos que ninguna persona que resultara herida o muerta en enfrentamiento armado con el régimen franquista ha sido objeto de reconocimiento. Entendemos que esto es consecuencia de la aplicación del decreto que marca las pautas de evaluación y donde se plantea la no consideración como sufrimientos injustos de “aquellos sufridos en el desarrollo de cualquier actividad violenta de motivación política por parte de quienes la realizaran o pretendieran realizarla”, algo que directamente otorga un caracter legitimo tanto a las fuerzas represivas del regimen franquista, como a sus actuaciones y por tanto al propio régimen y la consideración de “terroristas” a quienes lucharon contra él, consideración que fué la base sobre la que fueron condenados a muerte Txiki y Otaegi. Esa negación de su caracter de victimas y luchadores para tantas personas que resistieron al régimen franquista como consideraron que debian hacerlo deja sin embargo paso sin ningun tipo de complejo a la “presunción de inocencia y se salvaguardarn los derechos a la defensa y al honor de quienes aparezcan como sus victimarios”, esto es los responsables politicos, policlaes, militares, judiciales... del reǵimen franquista.
En base a los dos puntos anteriormente mencionados dicho se excluye una vez más como vemos a todas aquellas posibles victimas relacionadas con cualquiera de las organizaciones político-militares que en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y en el periodo temporal que va desde 1960 a 1978 enfrentaban de forma armada al régimen dictatorial franquista, algo que tambien hizo en su momento la “Ley de Memoria Histórica”, cercenando asi su condición de victimas y luchadores y anulando por tanto su derecho a la Verdad, la Reparación y la Justicia.
El tercero es constatar como en estos reconocimientos -que son plasmación práctica de la aplicación del Decreto- se contempla como único parámetro de reparación real la percepción de una determinada cantidad económica, no planteando ningúna medida contra la impunidad de las personas -cargos políticos, policiales, judiciales, militares- que tuvieran alguna reponsabilidad en los hechos que convirtieron a las victimas en tales. Esto además en un momento en el que la denuncia del modelo español de impunidad y la constatación de la gravedad de la persistencia de dicho modelo esta más presente que nunca y cuando la aplicación de los parámetros de justicia universal y de los de persecución de los crimenes cometidos por cualquier régimen fascista, el franquista incluido, deberían ser -tal y como viene recomendado la ONU al Estado español- la base de cualquier normativa que desde cualquier institución pretenda ofrecer verdad, reparación y justicia a las victimas del franquismo, algo que desgraciadamente el Gobierno de Lakua sigue como vemos empeñado en desconocer.
Por ello desde Ahaztuak 1936-1977 alegrándonos del hecho de este “reconocimiento” queremos señalar que este se dá -al menos en tres de los casos admitidos- no cómo una concesión del Gobierno de Lakua sino como resultado de una dinámica de denuncia y confrontación realizada y mantenida como es público y notorio desde nuestra asociación en conjunto con los familiares. Asimismo queremos remarcar tambien que con este reconocimiento no quedan en absoluto resueltas las demandas de Verdad, Reparación y Justicia para ninguno de los “reconocidos”, tal y como explicitan los motivos antes señalados.
Algo que nos señala que dichas demandas y nuestra dinámica de denuncia y confrontación con el modelo de impunidad para con los crímenes y criminales del franquismo que en esencia se sigue manteniendo en versión del Gobierno de Madrid -Ley de Memoria Histórica- o en versión del Gobierno de Lakua -Decreto de Victimas Policiales- habrá de continuar y reforzarse.
AHAZTUAK 1936-1977
lunes, noviembre 19, 2012
NUEVA EMISIÓN DE "LA MEMORIA": "FRANQUISMO: MUERTO EL PERRO NO ACABÓ LA RABIA"
"La Memoria", programa quincenal de Info7 Irratia centrado en la
recuperación y difusión de la Memoria Histórica Democrática y
Antifascista de Euskal Herria ofrece una nueva emisión en torno a un
nuevo aniversario de la muerte del golpista y dictador Francisco Franco
que no de su régimen y lo hace bajo el sugerente título de "Franquismo: muerto el perro no acabó la rabia".
Esta afirmación es refrendada en el programa a través de dos entrevistas, la primera con Pedro José Frances, vecino de Buñuel y autor del libro "Buñuel: verano de 1936" en el que pasa pormenorizado recorrido por los hechos que tuvieron lugar en ese pueblo navarro en los dias de Julio y Agosto de 1936 y que costaron la vida a 56 vecinos del pueblo asesinados por la represión fascista desatada tras el golpe del 18 de Julio. Haber sacado a la luz estos hechos mantenidos en el más absoluto e intersado olvido hasta ahora, haber señalado públicamente a los asesinos y a sus cómplices, haber homenajeado públicamente a los asesinados le ha costado a Pedro José Francés el apedramiento de su casa y una multa de más de cuatrocientos euros...
La segunda entrevista será con un militante saharaui juzgado por Marruecos por defender el derecho a existir de su Pueblo. Con él nos acercaremos a la realidad del Sahara, que fue colonia española y que fue "vendida" a los intereses marroquies por el Gobierno franquista en Noviembre de 1975, en los llamados "Acuerdos de Madrid". Con el territorio tambien fueron entregados los derechos de sus habitantes a vivir en paz en su tierra.
Dos muestras entre todas las que queramos de que efectivamente a 20 de Noviembre de 2012 el franquismo sigue vivo en sus efectos,de que efectivamente muerto el perro aquel 20 de Noviembre de 1975, no se acabó la rabia.
Y como ya sabeis con las palabras la música: un ramo de rojas rosas cultivadas con cariño y sentimiento en nuestro jardin de la Memoria...
"LA MEMORIA"
http://www.info7.com/
sábado, noviembre 10, 2012
domingo, noviembre 04, 2012
LA HISTORIA INACABADA DE FRANCISCO MULA
"El 25 de
enero de 1937 a media noche se lo llevaron de casa, en Mugaire, dos
sicarios con uniforme de requeté. Mi madre, seguramente presintiendo la
tragedia, me envió a recibirlos vestidico de requeté, pero no
sirvió de nada. Yo tenía cuatro años pero ese momento quedó grabado en
la retina de mis ojos. Mi padre me aupó con sus brazos a la altura de su
rostro y me besó con un semblante triste que ha quedado grabado como un
flash en mi memoria para siempre. No le volví a ver".
Este estremecedor relato es de Ricardo Mula Roca, un "exiliado
navarro en Cataluña", de 79 años de edad y pronunciado acento catalán,
hijo de Francisco Mula Castro, un celador de caminos que al inicio de la
Guerra Civil trabajaba al servicio de la Diputación y que fue asesinado
por militar en Izquierda Republicana. Hoy, 75 años después, el boca a
boca, testigos y poco más ubican sus restos en una fosa abierta en
Lantz. Pese a que se ha ahondado en varios puntos, su fosa, y la de
otras personas que también fueron enterradas en este lugar, no ha
aparecido.
Esta semana, Ricardo Mula vino de Barcelona a Navarra
acompañado por su mujer, Teresa Burguera, para asistir a una nueva
excavación sin resultado. No obtuvo la información que "llevo buscando
toda mi vida", pero dejó el testimonio de su vida; del trato injusto que
recibió su padre y las consecuencias que este hecho criminal han
empañado la vida de sus descendientes. "Mi hermano mayor, Francisco, que
se alineó con el antifranquismo y colaboró ayudando a los maquis
-enviaba dinero- se suicidó a los 37 años en Barcelona, en la plaza de
Cataluña, cuando se vio acorralado por policías de la Social. Su mujer
estaba embarazada de mi sobrina. Mi otro hermano, José Mª, también murió
trágicamente desquiciado. Y mi madre, Concepción Roca Hernández, que
nos sacó a todos adelante, vivió con la pena de haberse quedado viuda
con tres hijos de 4, 7 y 11 años, y mal vista por la sociedad. Tuvo que
emigrar a Cataluña y murió en 1972 en mis brazos.
INOCENTE Y EN LIBERTAD
La
vida de Francisco Mula puede ser equiparable a la de muchas de las
personas que padecieron la mayor de las represalias, la muerte, por
comulgar con unas ideas políticas contrarias a Franco y por defender el
régimen político que las urnas habían otorgado a la República. Pero
siendo su caso de gravedad extrema, da una vuelta de tuerca más cuando
los documentos recabados por su hijo Ricardo evidencian que, después de
ser detenido hasta en tres ocasiones entre julio y septiembre de 1936,
encarcelado en la prisión de Pamplona y a punto de ser juzgado por un
Consejo de Guerra sumarisimo fechado para el 3 de noviembre de 1936, un
tribunal militar de Burgos decretó su puesta en libertad y ordenó su no
procesamiento. Pero ese no era el destino que le había señalado el
franquismo.
Francisco Mula, al enterarse de la sublevación militar
franquista de 1936, salió en un automóvil de Mugaire -donde residía con
su familia- para dirigirse a Irun y recabar información del golpe
militar. Iba con otras tres personas y fue detenido, el 29 de julio de
1936, por la Guardia Civil en Bera. Iban con él Francisco Piérola, de
Mugaire; Alfonso Hernández, de Almandoz, y Constantino Pérez, de Irun
"conocidos del Frente Popular" y fueron detenidos cuando se dirigían a
"adquirir noticias", relata la propia Guardia Civil en un escrito en el
que también alude a la detención de otras personas que acompañaron a
"los revoltosos para asaltarnos". Cita aquí a Cesáreo Seminario,
Santiago Díez, Faustino Martínez, Gregorio Fernández, Juan Echave (propagandista extremista) y José Tellechea (nacionalista avanzado),
todos ellos de Bera, quienes, según la Guardia Civil, contribuyeron a
la sublevación de los carabineros y se resistieron a entregar dinero y
ayudarles. Se les acusó de rebelión.
Fueron encarcelados y Francisco Mula salió de prisión en
libertad provisional el 8 de agosto. El 22 de agosto fue nuevamente
detenido y puesto en libertad dos días más tarde, y el 23 de septiembre,
de nuevo se le detiene y sale de prisión en libertad definitiva el 25
de septiembre de 1936 por orden de la máxima autoridad judicial militar
de Burgos. Se ordena aquí -según información de la Comandancia Militar
de Pamplona- el no procesamiento de Mula. "Todo el singular desarrollo
de este relato -señala Ricardo Mula- tiene una explicación, el apoyo del
hermano de mi madre, Francisco Roca Hernández, que era comandante
militar de Estella y tenía una brillante carrera militar. Era monárquico
y había sido dos veces condecorado por Alfonso XIII. Liberó a su cuñado
de una ejecución inminente y, además, cuando salió en libertad la
última vez le cobijó en su casa de Estella".
Por el movimiento nacional
Este salvoconducto
duró poco. En octubre de 1936, Francisco Mula decide regresar a su
domicilio de Mugaire con su mujer y sus hijos, donde vivió hasta su
última y definitiva detención, el 25 de enero de 1937. "Esos dos boinas rojas,
sicarios a sueldo o quién sabe que prebenda obtuvieron, fueron enviados
desde Pamplona para asesinarlo con nocturnidad, alevosía", denuncia
Ricardo Mula.
"Mis investigaciones -añade- fueron infructuosas durante
muchos años debido al miedo de los lugareños pero por fin uno de ellos
me aseguró, sin poder indicarme el sitio exacto, que este vil asesinato
lo efectuaron en las cercanías de Lantz. Está claro que no podían llegar
con él vivo a Pamplona dado que era una persona libre, declarado así
por la autoridad judicial militar golpista".
La "desaparición" de Francisco Mula fue denunciada por su
mujer ante el juzgado de Primera Instancia de Pamplona el 11 de mayo de
1937. Concepción Roca Hernández relata los hechos acaecidos hasta
entonces -las tres detenciones, su residencia en Estella, la resolución
de los militares y su puesta en libertad sin cargos- y denuncia que su
marido "salió" el 25 de enero de 1937 "y no ha regresado". La muerte de
Francisco Mula Castro a los 44 años fue anotado en el Registro Civil el
19 de julio de 1937. "Dadas las circunstancias por las que atravesaba
España no es absurdo suponer que ha fallecido a consecuencia del
Movimiento Nacional" recoge el juzgado. Su esposa pudo ser declarada
viuda y recibir una pensión.
Amadeo Marco, sin información
Al morir Concepción Roca el 9 de enero de 1972, su hijo Ricardo
escribió a Amadeo Marco para comunicarle la muerte; obrara respecto a la
pensión; y agradecerle la misma "a pesar de que hubo quien se opuso" a
su concesión. Además, le pedía que "con su merecida influencia" pudiera
averiguar "dónde reposan los restos mortales del que fue mi querido
padre, vilmente asesinado por ciertos individuos (de los que Dios se
apiade) durante nuestra guerra civil. Le quedaría profundamente
agradecido si me lo hiciera saber, dado que la injusticia y villanía del
asesinato ha debido siempre atormentar o al menos avergonzar a esos
individuos asesinos, que han hecho imposible con su anónimo silencio,
nuestro humanitario deseo de saber dónde se hallan los restos mortales,
para si es posible honrarlos como se merecen y Dios manda". Amadeo Marco
le respondió testimoniándole "su sentido pésame por la muerte de
Concepción" y respecto "al otro extremo de la carta", dice que "mucho
siento tenerle que informar que me es de todo punto imposible facilitare
la información que interesa, por cuanto en esta Diputación se carece de
noticias sobre el particular y no existir antecedente alguno".
(Noticias de Navarra. 4 /11 /2012)
sábado, noviembre 03, 2012
DICASTILLO RECUPERARÁ LA MEMORIA DE SUS 14 VECINOS FUSILADOS EN 1936
El
Ayuntamiento de Dicastillo ultima los preparativos para un sentido
homenaje que va a realizar a los 14 vecinos que fueron fusilados en 1936
tras el alzamiento militar. Además, esta localidad también rendirá
tributo a personas asesinadas en el término municipal de Dicastillo
entre los que hay ocho vecinos de Miranda de Arga, tres de Lodosa y tres
de Mendavia. Como explica la alcaldesa, la independiente Mª José
Sagasti, este homenaje se hace extensivo a dos hijos del pueblo que
fueron asesinados cuando ya no residían en el municipio, Jesús
Lambertini y Cornelio Las Peñas.
El acto, que será el 10 de noviembre, contará con la presencia
de los familiares de los asesinados quienes expondrán sus testimonios,
tal y como indica Sagasti. "Hicimos una declaración institucional
aprobada por unanimidad en el Pleno para recuperar la memoria y pensamos
en hacer un acto público de homenaje relacionado con esta declaración,
pero hemos visto que es más importante recoger los testimonios de las
familias como centro del acto público y al final leeremos la
declaración", señala Sagasti.
En el acto participarán los familiares de los asesinados, se colocará un monolito y habrá una ofrenda floral
Para la alcaldesa llevar a cabo este homenaje es "una
obligación". "La reparación de la memoria de una forma pública es una
deuda pendiente de la sociedad y es necesario hacerlo y mostrar a las
familias todo el cariño", indica Sagasti, que señala que los familiares
de los homenajeados "están agradecidos después de haber pasado muchos
años de miedo y silencio".
Los homenajeados
Los
vecinos de Dicastillo asesinados en 1936 fueron Florencio Alonso Alonso,
Gerardo Alonso Igúzquiza, Fortunato Álvarez Macua, Jorge Igúzquiza
Solchaga, Marcos Igúzquiza Solchaga, Serafín Igúzquiza Solchaga, Genaro
Luquin Busto, José Macua Lambertini, Benito Macua Lambertini, Máximo
Ollobarren Ganuza, Áureo Remírez Ibarrola, Teodoro Solchaga Cortés,
Federico Urman Ollobarren y Nazario Zúñiga Monreal. Se da la
circunstancia de que en 1978 los familiares recuperaron los restos de
doce de ellos en fosas en Montalbán (Yerri) y Úcar y los enterraron en
el cementerio de Estella-Lizarra, en un panteón de un familiar de uno de
ellos. No obstante y como entonces ya se conocía el asesinato de dos
vecinos de Dicastillo más, uno de ellos ocurrido en Muniáin y el otro en
Zaragoza, se inscribieron los nombres de los 14 vecinos asesinados. En
la declaración institucional, el Ayuntamiento de Dicastillo explica que
estos fusilamientos se produjeron los días 23 de julio, 19 de agosto y 5
de septiembre de 1936.
En el homenaje también se rendirá tributo a los ocho vecinos
de Miranda de Arga asesinados contra la tapia del cementerio de
Dicastillo, el 3 de agosto. Ellos fueron, según se recoge en el libro "Navarra 1936 de la esperanza al terror",
Felipe Elizalde Bueno, Anastasio Ezquerro García, Ángel Ibáñez Sesma,
Joaquín Ibáñez Sesma, Ramón Iradier Osés, Germán San Juan Beruete,
Matías Tapiz Abrego y José Tapiz Tila. Además, Victorino Iturmendi
escapó malherido y fue asesinado en Muniáin. La alcaldesa señala que ese
mismo día se va a colocar un monolito en el cementerio de Dicastillo en
su memoria. Es de destacar que los restos de estas personas también
fueron exhumados a finales de los años 70 por sus familias. En cuanto a
los vecinos de Lodosa y Mendavia, el Ayuntamiento de Dicastillo también
ha podido saber a través de ese mismo libro, editado por Altaffaylla,
que en el término de Ubalza el 27 de julio asesinaron a tres vecinos de
Lodosa como eran el alcalde Luis Martínez Chávarri, Francisco Esparza y
Francisco Salvatierra. Además, el Consistorio está recopilando
información sobre los mendavieses asesinados entre Dicastillo y
Morentin, aunque "según un testimonio fiable uno de ellos era el
alcalde".
El acto comenzará a las 11.00 horas con ese primer homenaje,
donde hablarán las familias en el Centro Cívico Joaquín Madurga. Entre
los familiares de los asesinados hay sobre todo hijos y sobrinos, además
de la viuda de Fortunato Álvarez, que tiene 101 años. "Está encantada
con el homenaje pero no sabemos si finalmente podrá venir ya que ha
tenido un problema de salud últimamente. Si no viene, le haremos una
mención especial", dice Sagasti. A las 12.30 horas se inaugurará el
monolito en el cementerio de la localidad, tras lo que los presentes
acudirán al de Estella para realizar una ofrenda floral en el panteón
donde se encuentran los vecinos de Dicastillo. Después, se celebrará una
comida popular en el centro cívico. Al acto, se ha invitado a todos los
ayuntamientos de Navarra porque desde el de Dicastillo se considera que
son los consistorios los que también deben trabajar en recuperar la
memoria. Tampoco faltarán las asociaciones.
(Noticias de Navarra. 3 / 11 / 2012)
EMAKUMES Y RESISTENTES
Hasta 1931, en Euskadi,
emakumes eran todas las mujeres, pero a partir de esa fecha, esa
denominación genérica empezó a ser utilizada también para referirse a
las mujeres organizadas como militantes en la filas de Emakume Abertzale
Batza y/o del PNV. Y es que, aunque EAB había sido creada en 1922, su
verdadera eclosión se dio a partir de ese año, con el advenimiento de la
II República, haciendo de esa apelación la marca popular de sus
militantes. En dicho periodo, en un contexto de creciente participación y
de militancia femenina en las actividades políticas, culturales y en el
conjunto de la escena pública, las mujeres abertzales pusieron en pie
una organización dinámica y en constante crecimiento hasta llegar la
fractura de 1936.
En los años republicanos EAB se extendió desde su originaria
matriz vizcaina al conjunto de las cuatro provincias, aumentando su
número de afiliadas de forma casi exponencial. Pero fueron sus
actividades de carácter cultural, en el campo de la literatura y del
folclore; en el de la enseñanza -con su significada aportación a la
puesta en marcha de las escuelas vascas o ikastolas- e incluso
asistencial -Ropero Vasco, Gabon del solidario…- las que hicieron de las
emakumes, la más importante novedad en las aportaciones a la praxis
nacionalista en el citado periodo prebélico. Esta quedó visualizada,
sobre todo, en la intensa actividad política que, mediante reuniones,
conferencias y mítines, llevaron a cabo por toda la geografía vasca,
emakumes ya míticas, como Julia Fernández Zabaleta, Mercedes Careaga,
Elbira Zipitria, Julene Urzelai, Polixene de Trabudua, Haydée de Aguirre
y otras... en el corto, pero rico lustro republicano.
La sublevación militar de julio de 1936 truncó todas estas
dinámicas y actividades. EAB corrió la misma suerte que todas las
entidades democráticas y sus afiliadas, sobre todo en las provincias
donde la sublevación resultó exitosa para los fascistas, muy pronto
conocieron la represión, en forma de deportaciones, multas, depuraciones
profesionales, encarcelamientos o muerte de sus más próximos.
Redes de apoyo
De hecho la amplia y trágica panoplia represiva desencadenada desde las primeras horas del alzamiento militar fue la motivación para poner en marcha toda una serie de actuaciones, dispersas y aisladas en los primeros momentos, que posteriormente confluyeron hasta formar redes de apoyo a los presos y detenidos y de auxilio y ayuda para todos quienes pretendían escapar de la represión.
De hecho la amplia y trágica panoplia represiva desencadenada desde las primeras horas del alzamiento militar fue la motivación para poner en marcha toda una serie de actuaciones, dispersas y aisladas en los primeros momentos, que posteriormente confluyeron hasta formar redes de apoyo a los presos y detenidos y de auxilio y ayuda para todos quienes pretendían escapar de la represión.
En el caso vasco la iniciativa más importante y de mayor
operatividad, que terminó configurando una organización para ayudar a
los encarcelados y para realizar trabajos de información a favor de
éstos y del propio Gobierno vasco, tuvo su motor y eje en el grupo de
emakumes que encabezadas por Bittori Etxeberria, darían lugar a lo que
luego se denominó Red Álava, en honor del miembro de esta red, Luis Álava Sautu, fusilado por los franquistas en mayo de 1943.
El núcleo de estas emakumes -Delia Lauroba e Itziar Mugica en
Gipuzkoa, Teresa Verdes en Bizkaia, Bittori Etxeberria y Felícitas
Ariztia en Navarra-, empezó a funcionar como tal, a raíz de la caída de
Bizkaia en manos de los franquistas y más en concreto, tras la posterior
rendición del Ejército vasco en Santoña, a fines de agosto de 1937.
Exiliados el Gobierno vasco y parte de los dirigentes del PNV y,
encontrándose en la necesidad de conocer las circunstancias en que la
citada rendición se había efectuado, así como la suerte y situación de
los miles de detenidos, el diputado jelkide José María Lasarte, entonces
responsable de los Servicios de Información del citado Gobierno, se
puso en contacto con la emakume baztandarra Bittori Etxeberria.
A través de ésta y de los propios contactos suministrados por
Lasarte, inmediatamente se pusieron en acción cuatro emakumes más: La
también navarra Felícitas Ariztia, las guipuzcoanas Delia Lauroba e
Itziar Mugika, y la vizcaina Tere Verdes. Un informe relativo a la red,
entonces recién nacida, subrayaba el protagonismo de ellas cuando
afirmaba: "De Pepita -nombre de guerra de Bittori Etxeberria-
nació la organización. Ella dio los primeros pasos. Ella la amplió.
Simultáneamente a los últimos momentos de Laredo, Pepita Etxano
hizo a esta zona una visita clandestina. Nos entrevistamos con ella
seguidamente y nos encontramos con algo providencial: conocía medios y
conocía muy bien a patriotas que, aislados y por iniciativa propia,
venían actuando en una arriesgadísima empresa humanitaria a la que ella
no era ajena". Seguidamente subrayaba el hecho de que "esta red está
compuesta casi totalmente de elementos femeninos".
Así fue, en sus inicios, pues junto a Bittori, ocuparon
papeles clave en la organización las antes citadas Delia, Itziar y Tere.
Todas ellas, salvo Delia, habían militado en las emakumes de la
preguerra, en sus distintas demarcaciones. Y, en mayor o menor medida,
estaban afectadas directamente por la represión derivada de la guerra.
Así, mientras Itziar tenía dos hermanos presos y otros tantos en el
exilio, Tere Verdes tuvo a su hermano José preso en Larrinaga y Burgos
hasta muy avanzado 1939. Peor fue lo ocurrido a Delia Lauroba, quien
tuvo a su marido, José Azurmendi, preso durante casi un año, hasta que
fue fusilado en Derio el 28 de mayo de 1938. Ella fue, precisamente, el
preciado eslabón forjado vía Itziar y Bittori, para que durante todos
esos meses, la información Laredo-Larrinaga-Baiona funcionase de forma
fluida y abundante. Pues a través de ella se pudo contactar
tempranamente, tanto con su marido el aeneuvista José Azurmendi, como
con los dirigentes del PNV Jesús Solaun, Juan Ajuriagerra, Luki
Artetxe...
Información procesal
Similar papel jugó Tere Verdes respecto a unos y a otros a través de su hermano preso José. Este, fundamentalmente desde la cárcel de Larrinaga primero y desde la de Burgos, posteriormente, se reveló una pieza clave para conseguir información sobre la situación de los encarcelados y sobre todo de su cambiante situación procesal.
Similar papel jugó Tere Verdes respecto a unos y a otros a través de su hermano preso José. Este, fundamentalmente desde la cárcel de Larrinaga primero y desde la de Burgos, posteriormente, se reveló una pieza clave para conseguir información sobre la situación de los encarcelados y sobre todo de su cambiante situación procesal.
En este sentido, la información suministrada sobre las penas
de muerte y condenas de prisión fue determinante para que el Gobierno
vasco pudiese informar a las embajadas y ministerios de Asuntos
Exteriores europeos, con el fin de neutralizar las penas máximas,
aligerar las condenas de los reclusos y denunciar las condiciones de la
cada vez más grande realidad carcelaria franquista.
Ellas, asimismo, fueron las responsables de la ampliación de
los objetivos informativos en una doble dirección. Al mismo tiempo que
suministraban a los presos información sobre el devenir de la guerra y
de la inmediata posguerra, sobre todo, constituyeron una extraordinaria
organización de información en beneficio de los gobiernos vasco, francés
e inglés. La eficacia de la red la constataba el informe sobre ella,
sito en la delegación del Gobierno vasco en París, según el cual, en los
dos años transcurridos se habían pasado al exterior "sin contar libros,
revistas, boletines... un total de 1.242 documentos". En ellos se
reflejaron aspectos de índole militar y también del ámbito
político-social y cultural del emergente Estado franquista.
Del mismo modo, y para llevar todos esos cometidos a cabo, a
ellas les cupo la responsabilidad de extender y afianzar la organización
en el conjunto de los territorios vascos e incluso, en función de la
dispersión de los presos por diferentes penales, en distintas
poblaciones de la geografía española. Cuando fueron detenidas, en las
navidades de 1940 y primeros días del 41, la organización llegaba a la
treintena de integrantes. Muy desarrollada en Navarra y Gipuzkoa con una
decena larga de colaboradores en ambas y más pequeña en número, pero
bien sustentada en Bizkaia y Araba, a través de Tere Verdes, Julián
Agirre, Primi Abad y Luis Álava.
Informe delicado
El reparto de funciones -información en torno a presos y ayuda a estos, recogida e información, auxilio para su salida al exterior a perseguidos y huidos- la excelente operatividad en clandestinidad, en cuanto a jerarquización, compartimentación y correcta utilización de las tretas habituales para la transmisión de correspondencia e informaciones, no pudo superar el exceso de confianza que supuso la redacción de un informe exhaustivo sobre la red, que, a la postre, puso a la policía franquista tras la pista de esta organización.
El reparto de funciones -información en torno a presos y ayuda a estos, recogida e información, auxilio para su salida al exterior a perseguidos y huidos- la excelente operatividad en clandestinidad, en cuanto a jerarquización, compartimentación y correcta utilización de las tretas habituales para la transmisión de correspondencia e informaciones, no pudo superar el exceso de confianza que supuso la redacción de un informe exhaustivo sobre la red, que, a la postre, puso a la policía franquista tras la pista de esta organización.
Detenidos en el intervalo de tres semanas, desde el 20 de
diciembre de 1940 hasta el 12 de enero de 1941, fueron procesados en el
sumario 103.590, que se cerró en primera instancia con la vista oral
celebrada el 3 de julio de 1940, con el resultado de 19 penas de muerte,
entre las que figuraban Bittori Etxeberria e Itziar Mugika. Rápidamente
recurrido el auto, el segundo juicio, celebrado en septiembre de 1942,
se resolvió con una sola pena máxima, la que se ejecutaría contra la
persona de Luis Álava, el 6 de mayo de 1943. Por su parte, Itziar y
Bittori fueron condenadas a 30 años, mientras Tere lo fue a 25 y Delia a
20.
Las cuatro siguieron encarceladas en Ventas, la mayor cárcel de mujeres de la España Una, Grande y Libre (!) y los hombres continuaron en la de Porlier, hasta que con reducciones de penas e indultos salieron en 1945. La batalla diplomática y política para salvar la vida de Luis Álava les debió recordar, sin duda, las numerosas gestiones que ellas y ellos habían realizado desde 1936 en beneficio de otros detenidos antifranquistas. Ahora lo hacían y sufrían desde dentro del vientre de la bestia y desgraciadamente, en el caso de Luis Álava, sin poder impedir que siguiera el triste destino de Lauaxeta, Azurmendi, Abaitua y tantos otros. Es decir, el de evidenciar que la dictadura franquista, aun en la victoria, seguía destilando la misma crueldad que en sus primeros momentos. Sin duda, tanto para ellas, como para sus compañeros de Porlier, la muerte de su compañero, fue la secuencia más triste en la aventura solidaria que habían iniciado en 1937, para precisamente, salvar el máximo de vidas y dignificar éstas dentro de la barbarie originada por la vorágine franquista.
Persiguiendo esos encomiables objetivos, la antigua
organización de EAB, aunque desarticulada en el suelo vasco desde
1936-1937, se había transformado en emakumes como Delia Lauroba, Teresa
Verdes, Felícitas Ariztia, Ángeles Azketa, Dámasa Machinandiarena,
Bittori Etxeberria... que llevaron hasta el límite su compromiso en el
trabajo resistente. Así nos lo reconocía el también miembro de la red
Modesto Urbiola, antes de su muerte, cuando afirmaba: "Las mujeres se
portaron en todos los sitios como héroes. He propuesto varias veces un
homenaje para ellas, sobre todo para estas cuatro". Todas ellas fueron
desapareciendo sin tener el mentado reconocimiento público. La historia,
no obstante, en la medida en que se conozca su consecuente lucha, les
hará un hueco en la primera línea de quienes hicieron del compromiso
con la libertad y dignidad humana la consecuencia práctica de su antigua
militancia entre las emakumes.
viernes, noviembre 02, 2012
YAACOV NAOR, TERAPEUTA EN PSICODRAMA: "No saber qué pasó, dónde está un familiar, es uno de los sentimientos más dolorosos para las víctimas"
Hijo de dos supervivientes del Holocausto,
Yaacov Naor aprendió pronto las consecuencias que el silencio, cuando se
espesa sobre ciertos acontecimientos sociales traumáticos, como la
guerra, tiene en la psicología humana. Desde hace décadas trabaja en
romper ese silencio
¿Es
el silencio uno de los culpables de que algunas heridas emocionales no
lleguen a cerrarse, y se transmitan de generación en generación?
El silencio es un mecanismo psicológico de defensa. Las
personas recurren a él como una negación del dolor. En cierta manera se
trata de un proceso necesario, pero si se prolonga demasiado deriva en
una situación patológica. El silencio es una protección pero también
puede convertirse en un muro.
¿En qué consiste eso que los terapeutas denominan "transmisión intergeneracional del trauma"?
Es un fenómeno habitual en el caso de guerras y conflictos.
Los descendientes llevan sobre sus hombros el peso de lo ocurrido, en
ocasiones sin saberlo y muchas veces sin haberlo vivido siquiera, y esa
herencia, que siempre termina por aflorar de algún modo, condiciona sus
vidas. Los traumas se transmiten de generación en generación. Yo no
conocí el Holocausto, nací después de la Segunda Guerra Mundial, pero si
me preguntas sobre el olor de los campos, sobre lo que significaba
estar allí, lo puedo sentir perfectamente, porque mis padres sí lo
vivieron. A día de hoy sigo teniendo sueños sobre los campos de
concentración. Es algo que me resulta familiar, que proviene del
subconsciente. Mis padres no hablaban de lo sucedido, y eso tuvo una
parte positiva, ya que hizo que mi imaginación se desarrollara
muchísimo. Fue de hecho la razón de que más tarde me convirtiera en
actor de teatro.
¿Cómo se consigue que esos recuerdos no se conviertan en una fuente constante de sufrimiento?
La mejor manera es encontrar el modo de romper el silencio.
Las personas víctimas de estos traumas presentan dificultades para
establecer relaciones. Se sienten intimidadas, y no son capaces de
confiar ni de estrechar lazos con otros seres humanos. El silencio,
cuando se alarga en exceso, es peligroso, afecta a la relación con el
mundo.
En ocasiones, esas personas ni siquiera son conscientes del origen de su malestar.
Uno de los principales problemas de los niños de la segunda
generación es el de no ser capaces de expresar ira. Para salir adelante y
proteger a los supervivientes, se instaura de forma inconsciente un
silencio que de algún modo exculpa al agresor, incluso las víctimas
llegan a identificarse con él. En el caso del Holocausto, sólo ahora,
setenta años después, las nuevas generaciones son capaces de indagar en
lo ocurrido, de preguntarse qué pasó realmente. Salvo contadas
excepciones, como la del escritor Primo Levi, la vergüenza y la
necesidad de olvidar lo habían impedido hasta ahora. No es casual que
haya surgido una constelación de artistas, de cantantes, de
escritores... Es un fenómeno que obedece a la necesidad de expresarse.
De algún modo, esas son también las herramientas que usa el psicodrama. ¿En qué consiste esta disciplina?
Es una rama de la psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno
en los años 20. Utiliza técnicas teatrales, como situarse en el lugar de
otra persona o dirigirse a un familiar que no se halla físicamente
presente. En definitiva, consiste en un diálogo interior puesto sobre el
escenario. Puede hacerse individualmente o en grupo, y es un
instrumento muy poderoso, porque establece una distancia respecto a las
propias emociones que permite a los seres humanos saber de dónde vienen
éstas, y afrontarlas mejor. Lo principal es crear una atmósfera de
confianza y descorrer la cortina del silencio, lograr que el paciente dé
rienda suelta al dolor, a la pena, a las lágrimas.
El hecho de que no se haya podido enterrar a los
familiares, como ha ocurrido en Navarra tras la Guerra Civil, ¿complica
la superación del duelo?
Sin duda, que no haya tumbas, no saber qué pasó, dónde está un
familiar, es uno de los sentimientos más dolorosos que tienen que
afrontar las víctimas. El shock que sufren es mayor. Pero
incluso más importante que recuperar los cuerpos -algo en ocasiones
imposible- es lograr hablar de ello.
Usted no trabaja sólo con descendientes de las víctimas, sino también de los verdugos.
Sí. Todos son víctimas. Ambos albergan sentimientos de culpa y
necesitan enfrentarse a lo ocurrido. Nos preguntamos por qué la gente
mata, cómo se puede llegar a eso. ¿Se trata sólo de maldad? No es tan
sencillo. En realidad cualquiera de nosotros puede convertirse en un
asesino. Estamos presos de las circunstancias, de nuestra educación...
Muchas personas son esclavos de la autoridad, se ven obligadas a
colaborar con el poder. Otras veces nos dejamos arrastrar por la
influencia del grupo, nos convertimos en un rebaño que sigue ciegamente a
alguien que nos promete una mejor situación. La Iglesia, los políticos,
ciertas coyunturas desesperadas, pueden llevarnos fácilmente hasta esos
extremos.
El actual periodo de crisis nos hace más vulnerables...
Las crisis, como la que aupó a Hitler al poder, son terreno
abonado para que sucedan estas cosas. La gente quiere encontrar
soluciones inmediatas, y si aparece alguien capaz de hacernos creer que
puede conseguirlas, todo viene rodado. Hitler, por ejemplo, creó mucho
empleo y llevó a Alemania a una pujanza desmedida, pero todo era una
ilusión, como lo demostró la década de crisis que sobrevino después. El
crecimiento en economía debe ser paulatino y racional, si no la caída
resulta terrorífica.
Cuenta que los talleres que ha organizado entre palestinos e israelíes deparan situaciones de empatía sorprendentes.
Durante años, gracias a la mediación de Médicos sin Fronteras,
me he desplazado a zonas donde los israelíes no pueden entrar,
disfrazado y escoltado por terroristas, para trabajar el psicodrama con
palestinos. Para mí es muy emocionante ver cómo confían en mí, cómo se
abren, porque a pesar de ser judío no me ven como un enemigo. También he
organizado encuentros entre palestinos y hebreos. Resulta increíble
comprobar que, pese a las reticencias iniciales, terminan charlando y
relacionándose. Al final, el "enemigo" es un ser humano como tú, que
siente, que llora, que ha sufrido también. Ponernos en el lugar del otro
nos permite comprenderlo y comprendernos mejor a nosotros mismos. En el
psicodrama no hay espacio para la discusión política, la culpa ni la
venganza, todos somos iguales. La idea es ser un testigo de la historia
del otro. Ya no me desplazo a ciertas zonas porque era peligroso y mi
familia me pidió que dejara de hacerlo, pero sigo organizando
encuentros, aunque no esté bien visto. Mis amigos me preguntan: "¿Por
qué les ayudas? Deberías ayudarnos a nosotros". Yo les respondo que soy
hijo de supervivientes del Holocausto, y que no quiero que esa tragedia
se perpetúe. Mi contribución no es de orden político. Creo en el
diálogo, y considero que crearlo y fomentarlo es mi misión en la vida.
Las claves
carné de identidad
· Lugar y año de nacimiento. Nació en 1948 en un campo de desplazados en el sur de Alemania.
· Carrera profesional. Es
fundador y director de ISIS Israel, un centro de psicodrama y Expresive
Art Therapy en Tel Aviv. También ejerce labores de coordinador de la
Sección de Psicodrama de la International Association of Group
Psichoterapy and Group Processes. Ha impartido cursos en Europa, Estados
Unidos, Canadá, Australia e Israel durante los últimos 30 años. Desde
1986 ha impulsado grupos de diálogo psicodramático para supervivientes
de la segunda y tercera generación del Holocausto junto con jóvenes
alemanes, y entre palestinos e israelíes.
"El silencio es una protección pero también puede convertirse en un muro"
"El psicodrama permite establecer distancia frente a las emociones y afrontarlas mejor"
(Noticias de Navarra.2/11/2012)
jueves, noviembre 01, 2012
NUEVA EXCAVACIÓN SIN ÉXITO EN LA BÚSQUEDA DE LOS FUSILADOS, EN LANTZ
Una nueva excavación realizada ayer en un paraje del municipio de Lantz
donde hay constancia de que fueron enterradas varias personas fusiladas
durante la Guerra Civil concluyó sin éxito. Era la segunda vez que
técnicos de la Sociedad Aranzadi acudían a este lugar, la anterior fue
en marzo, y "con mucho pesar", apuntó Ángel Urío, nieto de una de las
personas asesinadas, "es difícil que podamos volver aquí. Sólo si nos
toca la lotería", añadió.
Con Ángel
Urío se encontraban Ricardo Mula y su esposa, Teresa Burguera, llegados
de Barcelona con el deseo de localizar el enterramiento de Francisco
Mula Castro (asesinado en enero de 1937) y Ana Rekondo y José Ángel Gil
Mikelarena, de Lesaka, amigos de los anteriores, y que también tienen
familiares que fueron fusilados durante la Guerra Civil pero no
enterrados en Lantz.
Como la vez anterior, los dos técnicos de la Sociedad
Aranzadi, Jimi Jiménez y Tito Agirre, este último con la pala
excavadora, ahondaron el terreno en unos ocho o diez puntos pero sólo
salieron tierra y piedras. La Asociación de Familiares de Fusilados de
Navarra decidió volver a Lantz al tener más información facilitada por
vecinos del municipio. En concreto, ayer acompañó a los técnicos y a los
familiares Ángel Gorostidi Iturri, de 74 años, quien recordaba que
cuando era pequeño jugaban en este terreno y con sus amigos vieron las
tumbas cubiertas con piedras. "Así nos lo dijo un caminero de Lantz".
Pero este lugar, en aquellos años era "el pineral, así lo
llamábamos, y estaba limpio. No había tanta broza como ahora". Los 75
años transcurridos han cambiado el paisaje, apuntaba Jimi Jiménez. "La
búsqueda es muy complicada. Falta más precisión y es como buscar una
aguja en un pajar", se lamentaba el arqueólogo de Aranzadi.
Los familiares y la asociación buscan el paradero de tres
asesinados aunque hay constancia de que en este lugar situado entre la
carretera N-121-A y el río, podrían haber sido enterradas hasta veinte
personas, entre ellas presos fugados del Fuerte de San Cristóbal el 22
de mayo de 1938. En este amplio espacio de terreno se buscan los
enterramientos de Cecilio Urío Gorospe (fusilado el 31 de julio de
1936); Francisco Mula Castro (fusilado el 26 de enero de 1937) y Eduardo
Alonso Fuster (fusilado el 3 de agosto de 1936).
(Noticias de Navarra. 1 / 11 / 2012)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)