lunes, julio 05, 2010

BAKIO RECUERDA A SUS GUDARIS, MILICIANOS Y REPRESALIADOS

Para reivindicar una memoria histórica verdadera y para combatir las lagunas de la transición. La asociación de represaliados por el franquismo Ahaztuak 1936-1977 recordó ayer en Bakio a los gudaris, milicianos y víctimas de la dictadura naturales esta localidad, en colaboración con un nutrido grupo de vecinos que han celebrado este acto de homenaje en los últimos años. Este año, además, se ha querido poner el acento en las mujeres de Bakio que sufrieron prisión bajo el régimen y a todas aquellas que, sin sufrirla, tuvieron que hacer frente a las consecuencias que la represión tuvo en sus vidas al ser familiares de los represaliados.

En el homenaje, celebrado en la plaza situada en el lateral del Ayuntamiento -donde se ubica el monolito que el escultor Bernat Vidal ideó en recuerdo a los represaliados-, se mencionó de forma especial a Rosalía Arruzabala y Jovita Santa Ana, presas en Saturrarán; así como a Rufina Agirre, Josefina Ugalde y María Rosario Bilbao, reclusas de Larrinaga.

Del mismo modo, y aunque no pudieran estar presentes, se quiso recordar a los gudaris, milicianos y damnificados de la localidad ya fallecidos, entre los cuales destacaron Txomin Uriarte -gudari del batallón Malato, y ex presidente de Ahaztuak- y Florentino Llona -gudari del batallón Ariztimuño-, fallecido a finales del pasado año. La jornada de recuerdo fue amenizada, asimismo, por txalapartaris y dantzaris del municipio, al tiempo que contó con la presencia de bertsolaris y del cantautor navarro Fermin Balentzia.
(Deia. 5 / 07 / 2010)

BAKIO RECORDÓ A SUS GUDARIS Y MILICIANOS Y TAMBIEN A SUS VECINAS REPRESALIADAS POR EL FRANQUISMO

Fieles a la cita que viene manteniendo desde hace ya cuatro años hoy se ha celebrado en bakio el acto de homenaje a los gudaris, milicianos y victimas del franquismo de esta localidad que Ahaztuak 1936-1977 en colaboración con un nutrido grupo de vecin@s de este pueblo vizcaino viene celebrando desde hace ya varios años. El homenaje ha sido en la pequeña plaza situada en el lateral del Ayuntamiento, lugar donde esta ubicado el monolito que el escultor Bernat Vidal ideó en recuerdo y homenaje a los gudaris y milicianos de Bakio y a todas las victimas del franquismo de la localidad.

Este año se ha homenajeado de forma especial a las mujeres de Bakio que sufrieron prisión bajo el régimen dictatorial y a todas aquellas que sin sufrirla si tuvieron que hacer frente a las consecuencias que la represión tuvo en sus vidas al ser esposas, hijas, hermanas o familiares de las personas represaliadas por el franquismo. Entre ellas queremos mencionar de forma especial a Rosalia Arruzazabala y Jovita Santa Ana, presas en Saturrarán, y a Rufina Agirre, Josefina Ugalde y Mª Rosario Bilbao, presas en Larrinaga asi como para Ana Mari Etxebarrieta. Sus familiares estuvieron presentes en el homenaje recibiendo una ofrenda floral y los aplausos de los asistentes.

Del mismo modo se ha tenido tambien un recuerdo especial para todos los gudaris, milicianos y victimas del franquismo de este pueblo ya fallecidos y de forma especial para Txomin Uriarte, gudari del Batallón 'Malato', presidente que fue de Ahaztuak 1936-1977 y para Florentino Llona, gudari que fue del Batallón 'Ariztimuño' fallecido a finales del pasado año.

En el acto de homenaje han tomado parte parte txalapartaris y dantzaris de la localidad, y ha contado tambien con la presencia del bertsolari Lopetegi y del cantautor navarro Fermin Balentzia que ha interpretado entre el silencio emocionado de los asistentes sus temas "Maravillas" y "Alto de Loiti". Tras él un representante de Ahaztuak 1936-1977 ha tomado la palabra para señalar que el sentido profundo del acto esta plenamente recogido en la frase que aparece en el monolito que esta asociación colócó ne Bakio hace cuatro años "Izan zirelako gara, garelako izango gara. Somos porque fueron, serán porque somos. Esa es la memoria y el homenaje más profundo que hoy traemos aqui a estas personas que sufrieron la guerra, la carcel, el exilio o la represión fascista en sus mil expresiones: somos amantes de la libertad de personas y pueblos porque ellos lo fueron, porque ellos nos lo transmitieron. Y las nuevas generaciones tambien lo serán porque nosotros lo somos, porque ellos lo fueron. Por eso la memoria historica democrática y antifascista no es algo que hace exclusivamente referencia al pasado, sino una referencia de presente y sobre todo de futuro"

Tras el mismo se ha compartido un pequeño lunch entre todas las personas asistentes.

(Agencias / Ahaztuak 1936-1977)

HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN BAKIO

Fieles a la cita que Ahaztuak viene manteniendo desde hace ya cuatro años, ayer se homenajeó en Bakio a los gudaris, milicianos y víctimas del franquismo de esta localidad vizcaina. «Somos porque fueron, serán porque somos. Ésa es la memoria y el homenaje más profundo que traemos aquí», subrayó un representante de Ahaztuak.
(Gara. 5 / 07 / 2010)

LEHENGO ETA ORAINGO GUDARIEI OMENALDI HUNKIGARRI ALBERTIAN

«Oroimen historikoa berreskuratzen» izan da aurtengo Albertia Egunaren leloa. Legutio eta Landako herrien arteko Gazteluako hariztian zein Albertia mendiko tontorrean, atzo eta gaurko gudariak gogoratu eta omentzeaz gain, EAE-ANVren eta ezker abertzale guztiaren historia eta ekintzak gogora ekarri zituzten atzo.

Urtero legez, 1936ko Gerra Zibilean Albertia mendian hil ziren EAE-ANVko 300 gudariak omendu zituen atzo alderdi ekintzaileak. Ekitaldia Albertia mendiko tontorrean hasi zuten eta gero Gazteluako hariztian egin zuten ekitaldi politikoa. Horren ostean, bazkaltzeko garaia heldu zen.

Mendiko botak eta arropa aproposa jantzita, abiatu ziren mendian gora. Ordubete luzea egin zuten Albertiako tontorreraino heltzeko. Gailurrera iritsitakoan, lehengo eta oraingo gudariei omenaldi hunkigarria eskaini zieten. Joseba Garitaonaindia preso ohiak hitza hartu eta euskal preso eta iheslariak ekarri zituen gogora. «Borrokaren bidez eta duintasunari loturik militantzia politikoari eutsiz EPPK-k Europa osoko espetxe politikarik ankerrenari aurre egiten dio», laburbildu zuen Garitaonaindiak.

Memoria historikoa berreskuratzearen alde lan egiten duen Lau Haizetara plataformaren izenean, Gotzon Garmendiak zein Antton Gomezek «egia, justizia eta erreparazioa» beharrezkoa dela gogorarazi zuten. Azkenik, Jon Etxeandia preso ohiaren -Albertiako zitan parte hartzen zuena eta orain hilabete gutxi hil dena- omenezko plaka bat jarri zuten tontorrean.

Oso une hunkigarriak bizi zituen atzo Albertiako tontorrak, batez ere, Jon Etxeandiaren errautsak zabaldu zituztenean. Sever Ormaza, Imanol Agirre eta Paco Gallaga EAE-ANVko militanteen omenez ere beste plaka bat jarri zuten. Tontorreko ekitaldiari amaiera emateko, ohorezko aurreskua dantzatu eta gero, Legutio eta Landako herrien artean dagoen Gazteluko hariztirantz abiatu ziren.

Hamaiketakoa hariztian

Ekitaldi politikoa baino lehen, Gazteluako hariztien gerizpean, hamaiketakoa egiteko aprobetxatu zuten Albertia Egunean parte hartu zuten lagunek. LAB sindikatuko Rafa Izquierdok eta ezker abertzaleko Miren Legorburuk hitzaldia egin ondoren, Txarli Gonzalez EAE-ANVko idazkari nagusiak hartu zuen hitza.

1.937 urte urrun eta aldi berean gertu hartan, ehunka ekintzailek independentzia eta sozialismoa defendatzeko bizitza eman zutela gogorarazteaz gain, «harrotasunez, baina aldi berean, harrokeriarik gabe, urte askotan Albertia Eguna Euskal Herrian oroimen historikoari eskainitako gune ia bakarra eta bakartia» izan dela esan zuen ekintzaileak.

«Oroimen historikoa ez da soilik garrantzizkoa Euskal Herriko historiaren jabe izatearen garrantziagatik, nahiz eta hau oso inportantea izan -argitu zuen Gonzalezek-. Jabetu beharra daukagu, Egungo Estatu espainolaren ahuldade handienetarikoa Erreforma Politikoan datzala, eta hori eta 1977ko Amnistiaren Legea direla ukitu ezinezko giltzarriak».

Ekitaldi osteko bazkariarekin amaitu zuten eguna.
(Gara. 2010 / 07 / 5)

domingo, julio 04, 2010

"IZAN ZIRELAKO GARA, ETA GARELAKO IZANGO DIRA" GUDARIEN OMENEZKO EKITALDIA. Uztailaren 4an, 13:00etan, Bakion

El próximo domingo dia 4 de Julio tendrá lugar en Bakio el acto de homenaje a los gudaris, milicianos y victimas del franquismo de esta localidad que Ahaztuak 1936-1977 en colaboración con un nutrido grupo de vecin@s de este pueblo vizcaino viene celebrando desde hace ya varios años. El homenaje será en la pequeña plaza situada en el lateral del Ayuntamiento, lugar donde esta ubicado el monolito que el escultor Bernat Vidal ideó en recuerdo y homenaje a los gudaris y milicianos de Bakio y a todas las victimas del franquismo de la localidad.

Este año homenajearemos de forma especial a las mujeres de Bakio que sufrieron prisión bajo el régimen dictatorial y a todas aquellas que sin sufrirla si tuvieron que hacer frente a las consecuencias que la represión tuvo en sus vidas al ser esposas, hijas, hermanas o familiares de las personas represaliadas por el franquismo. Entre ellas queremos mencionar de forma especial a Rosalia Arruzazabala y Jovita Santa Ana, presas en Saturrarán, y a Rufina Agirre, Josefina Ugalde y Mª Rosario Bilbao, presas en Larrinaga.

Del mismo modo y aunque fisicamente no esten presentes tendremos tambien un recuerdo especial para todos los gudaris, milicianos y victimas del franquismo de este pueblo ya fallecidos y de forma especial para Txomin Uriarte, gudari del Batallón 'Malato', presidente que fue de Ahaztuak 1936-1977, para Casiano Oraindi, miliciano del Batallón "Meabe" y para Florentino Llona, gudari que fue del Batallón 'Ariztimuño' fallecido a finales del pasado año.

El acto de homenaje comenzará a las 12:30 h. y en el tomarán parte txalapartaris y dantzaris de la localidad, contando tambien con la presencia de bertsolaris y del cantautor navarro Fermin Balentzia. Tras el mismo compartiremos un pequeño lunch todas las personas asistentes.

Una vez más os invitamos a tomar parte en este sencillo pero emotivo acto en memoria de los que lucharon frente al fascismo y por la libertad y los derechos de Euskal Herria y en memoria de todas las personas represaliadas por hacerlo.

AHAZTUAK 1936-1977

RESTAURAN LA MEMORIA DE DOS FUSILADOS DURANTE LA GUERRA CIVIL

Año 1936. Antonio Cabrero Santamaría, alcalde republicano de Pitillas (Navarra), se convierte en el motor de la economía local al liberar unas tierras comunales hasta entonces en poder de los caciques. Valentín Llorente Benito, maestro de Fitero (Navarra) e Igea (La Rioja) con 16 unidades a su cargo, pretende forma a hombres cultos para ser libres y recomienda a sus alumnos: “no vengáis con colores políticos a clase; los chicos vienen con babi blanco”. Su signo político y esas acciones fueron su sentencia de muerte, silenciada y casi olvidada si no hubiese sido por el tesón de sus descendientes, quienes ayer vieron materializada parte de la restauración de su Memoria Histórica con la inauguración de un monolito muy cerca del lugar en el que fueron asesinados la noche del 3 de septiembre de 1936:en plena sierra de la Alcarama, muy cerca del ahora despoblado de Fuentebella.

Alrededor de un centenar de personas entre familiares, amigos, antiguos vecinos de Fuentebella y miembros de las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica Recuerdo y Dignidad (Soria), Ahaztuak (País Vasco) y La Barranca (La Rioja) arroparon con su presencia un acto en el que no se pudieron reprimir las lágrimas por los represaliados, pero en el que también hubo alegría;la dicha que significaba que el recuerdo de Valentín y Antonio no había sido devorado por la omisión. Hubo flores, música, poemas y hasta un aurrezku -una danza vasca que se hace para honrar a alguien- sin olvidar las simbólicas banderas republicanas.

Han pasado casi 74 años desde que ambos fueron fusilados en lo que entonces era un huerto entre dos arroyos. Por eso y por el miedo de los mayores a hablar y a recordar, todavía no se sabe el lugar exacto en el que fueron enterrados. “Nos queda la pena de no poder saber dónde están para recuperar sus restos, pero hemos conseguido saber que descansan en una fosa con piedras en forma de sepultura y a la que, de vez en cuando, alguien ponía un par de ramitas en forma de cruz y otra persona las volvía a quitar”, explicaba ayer Ander Cabrero, uno de los nietos de Antonio Cabrero y principal impulsor, junto a su mujer Maite, de la investigación.

La maleza ha cegado el terreno y ya son 26 las ocasiones en las que Ander y Maite han inspeccionado la zona en busca de pistas. Pero para llegar a ese punto han pasado muchos años y han tenido que contactar con muchas personas. “Mi abuela Juliana siempre hablaba del abuelo Antonio y mi padre, que hoy no ha podido venir porque está enfermo aunque tiene aquí el pensamiento, reinició la búsqueda en 1978. Pero no fue hasta 2005, gracias a internet, cuando encontramos a personas que quisieron ayudarnos”, recordó Ander.

Así, una de esas personas fue electricista de Fuentebella, que declinó plasmar su nombre en esta historia para evitar protagonismos. “Cuando sucedió yo era un niño, sólo tenía nueve años y en aquella época estábamos en una dictadura y nadie podía decir nada. Mi única aportación ha sido lo que oí contar para que así Ander pueda saber, más o menos, dónde está su abuelo, pero era un secreto a voces”. Además, quiso resaltar que “de este pueblo no salió matarlos, sino que fue un mandato interior”. Por su parte, una de las descendientes de Fuentebella indicó que se trataba de un acto emotivo porque “estamos las dos partes:la de los asesinados y el pueblo, ambas con representantes de tres generaciones”. Para el presidente de la Asociación La Barranca, Pedro García Rodríguez, la jornada de ayer supuso “un orgullo porque es una pequeña justicia; es ese último adiós a los que fueron dejados en cunetas y campos”.

El rechazo social

El dolor de los familiares no se quedó sólo en la pérdida, sino que permitió que tras el suceso floreciera el rechazo y la sorna de los convecinos. Pilar Llorente, sobrina del maestro, rememoraba ayer lo que cantaban a la puerta de su casa: “De la radio de Cornago les traigo noticias nuevas que a Don Valentín Llorente le han matado en Fuentebella”. “Mi padre y mi tío Andrés le recordaban con verdadera devoción porque era un hombre maravilloso e inteligente que lo único que hizo fue ser un buen español”, enfatizó Pilar al tiempo que indicó que “cuentan que le mataron por envidia porque mi abuelo era un afamado alpargatero y guarnicionero que murió de pena al saber que habían matado a su hijo”.

En el caso del alcalde de Pitillas su asesinato derivó en la desestructuración de la familia, tal y como comentó Juan Antonio, hermano de Ander. “Mi padre es el mayor de cuatro hermanos. Los otros tres se fueron a Francia tras lo ocurrido porque mi abuela tenía allí familiares y allí se han quedado”, contó mientras esperaba la llegada de uno de sus primos franceses, Eric. Además, la mujer del alcalde republicano fue despojada de sus tierras y tuvo que marcharse con su hijo mayor a vivir a Tafalla. “Fue muy duro para ella”, matizó Juan Antonio.

Ayer, una brisa cálida impregnaba el ambiente de olores herbales que hacían difícil imaginarse cómo fueron prendidos y asesinados Antonio y Valentín en un paraje tan idílico. “Están en un sitio muy bello. Todos me lo dicen. Por ahora no los hemos encontrado, pero en su lugar hemos hallado a un montón de personas que hoy -por ayer- están aquí con nosotros; las heridas continúan ahí, pero estas cosas ayudan mucho”, dijo con emoción Ander.

Hechos silenciados

Antonio y Valentín se encuentran en julio de 1936 en Acrijos huyendo de sus perseguidores. Durante 40 días permanecen escondidos en un corral asistidos por algunos pastores y vecinos que comparten con ellos “información, mantas, pan, tocino, leche de cabra y, cuando se podía, un vasito de vino”. Tienen que huir y se refugian en un corral cerca de Fuentebella. Los vecinos les vuelven a ayudar, pero un simulacro de fusilamiento hace que los delaten. El alcalde de San Pedro Manrique recibe la orden de “juntar todas las escopetas que haya en el pueblo”. Los familiares de los represaliados recordaron ayer que “muchos vecinos de Fuentebella se negaron a participar en la cacería”. Las últimas palabras de Antonio Cabrero, según los testimonios, fueron: “No siento morir, sino que te dejo cuatro criaturas”. Antonio tenía 32 años y Valentín sólo 22.

(El Heraldo de Soria. 4 / 07 / 2010)

AHAZTUAK HOMENAJEA EN SORIA A ANTONIO CABRERO Y VALENTIN LLORENTE

Alrededor de 150 personas asistieron al homenaje a Antonio Cabrero, alcalde de Pitillas, y Valentín Llorente, maestro de Fitero, que fueron ejecutados en los montes de La Alcarama -en el término de Fuentebella de Soria que limita con Cornago en La Rioja- después de estar ocultos en ellos durante más de un mes en el año 1936.

Al acto, impulsado por la asociación "Memoria y Dignidad" de Soria; "La Barranca", de La Rioja; y, "Ahaztuak 1936-1977", de Euskal Herria, también acudieron desde Madrid los nietos de Antonio Cabrero y una sobrina de Valentín Llorente.

El homenaje consistió en la colocación de un monolito en el monte con una placa en la que se recuerda a las dos víctimas del alzamiento fascista. Ante sus retratos, también les dedicaron dos coplas en su honor. Representantes de las tres asociaciones que trabajan por la recuperación de la memoria histórica intervinieron en el homenaje. Además, Fermin Valencia les dedicó una canción, al igual que el cantautor riojano Paco Marín. Por último, se bailó un aurresku de honor frente al monolito.

A día de hoy, como explicó Martxelo Álvarez a GARA, todavía no se ha podido localizar el lugar en el que pudieron ser enterrados Cabrero y Llorente. «A pesar de los múltiples esfuerzos realizados por sus familiares, hasta el momento ha sido imposible recuperar sus cuerpos», constató.

(Gara. 4 / 07 / 2010)

sábado, julio 03, 2010

HOMENAJE AL ALCALDE DE PITILLAS Y AL MAESTRO DE FITERO, ASESINADOS EN 1936. Será el próximo sábado día 3 de Julio


El próximo sábado día 4 en los montes de La Alcarama, en el termino de Fuentebella, se cerrará uno más de los eslabones de la cadena de incertidumbre, dolor y lágrimas que se abrieron tras el golpe de estado del 18 de Julio de 1936 para las familias de Antonio Cabrero Santamaria -alcalde de Pitillas- y de Valentin Llorente Benito -maestro de Fitero- y por supuesto para ellos mismos, asesinados en esos montes de Soria que mugan con Cornago (La Rioja) después de estar ocultos en ellos más de un mes.

Todo habia comenzado el 20 de julio de 1936, cuando un grupo de fascistas y algunos guardias civiles de Olite asaltaron el Ayuntamiento de Pitillas. El alcalde consiguió huir y se dirigió a buscar refugio con unos pastores sorianosa los que conocía de cuando en años anteriores estos permanecían los inviernos con las ovejas en corrales próximos a Pitillas. Ellos le dieron cobijo y lo refugiaron en un corral donde llegaría por esos mismos dias, Velantin Llorente, conocido como “Valdemadera”, natural de Igea (La Rioja), maestro de Fitero y tambien huido. A los dos los pastores les aprovisonaban a escondidas de comida y mantas.

Algunos dias despues Cabrero y el maestro, con la intención de no comprometer a sus protectores, decidieron adentrarse en los montes, donde pasarian sus últimos diez días de sus vidas todavía asistidos por esos pastores que acudían a llevarles noticias y provisiones. Despues, tras ser localizados por elementos al servicio de la represión fascista, estos les matarian enterrandoles en el mismo lugar donde fueron asesinados, en el monte.

La viuda del alcalde de Pitillas y sus hijos vivieron desde aquellos dias siempre con la tristeza de no saber el paradero de su padre, todos viviendo con la desesperanza de no tener noticia alguna, siempre pensando e interesándose por lo sucedido y con ganas de un día recuperar su cuerpo, algo que aún hoy y a pesar de los multiples esfuerzos realizados por sus nietos ha sido imposible.

Y es de todo ello de donde nace la voluntad del homenaje que realizaremos el próximo sábado. De lo acontecido que se sabe y de lo que no se sabe. De la certeza del asesinato cruel de Antonio Cabrero y de Valentin LLorente en esos parajes sorianos hace más de setenta años y de la incertidumbre del lugar exacto donde reposan sus huesos. De todo ello surge la idea de colocar un monolito y una placa que recuerde los nombres y los hechos, y tambien las ideas de igualdad, libertad y justicia –para nosotros perennes- de los asesinados.

En esa idea y en esa voluntad hemos hecho causa común los familiares de Antonio Cabrero y Valentin Llorente y los miembros de Ahaztuak 1936-1977 y tambien compañeros de Soria y La Rioja, e idea y voluntad tendran expresión de acto de homenaje público el próximo sábado día 4 de Julio, a las 12:30 horas, en los parajes de Fuentebella (Soria) que vieron los últimos pasos y cuyas estrellas velaron los ultimos sueños de Antonio Cabrero y de Valentin Llorente.

AHAZTUAK 1936-1977

jueves, julio 01, 2010

LA TRANSICIÓN INMODÉLICA. Artículo de opinión de Vicenc Navarro, Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra

Durante muchos años, la versión dominante en los medios de mayor difusión del país sobre la Transición de la dictadura a la democracia en España es que tal Transición fue un proceso modélico que transformó una de las dictaduras más represivas que hayan existido en Europa (por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000) en una democracia homologable con cualquier democracia existente en la Unión Europea. Esta versión dominante subraya, además, que el supuesto éxito de tal Transición se basó en la reconciliación de las derechas, herederas de lo que en España se llama franquismo (y fuera de España, fascismo), con las izquierdas y otras fuerzas democráticas, herederas de la República, que lucharon contra la dictadura.

Esta versión dominante, casi oficial, de los hechos ocurridos en España se ha ido cuestionando más y más a medida que se han podido comprobar las enormes deficiencias de la democracia española. Dos hechos recientes muestran lo enormemente incompleta que es la democracia en España. Uno es el enjuiciamiento por parte del Tribunal Supremo del único juez –Baltasar Garzón– que se ha atrevido a intentar llevar a los tribunales a los asesinos y responsables del encubrimiento de los asesinatos por causas políticas de más de 150.000 personas, cuyos cuerpos continúan desaparecidos en la gran mayoría de los casos, enjuiciamiento que se ha hecho a propuesta de la Falange, partido heredero del partido fascista que mató a miles y miles de republicanos.

Esta situación, que The Guardian definió como “bochornosa”, es impensable que ocurra en cualquier otro país democrático de la UE. En realidad, en otros países europeos que sufrieron el fascismo o el nazismo, como Alemania, la Falange estaría prohibida y los miembros del Tribunal Supremo que aquí han mostrado sus simpatías por el golpe militar estarían expedientados y, de continuar expresando tales simpatías, estarían en la cárcel. No así en España. Mientras que unas fuerzas políticas vascas, como Batasuna, están prohibidas por no condenar la violencia de ETA, la Falange, que se muestra orgullosa de sus antecesores, está legalizada, y el Partido Popular, que nunca ha condenado por su nombre la dictadura asesina que existió en España, no es sólo legal, sino que ha gobernado en España. Medios de información afines a tal partido han aplaudido el enjuiciamiento del juez Garzón, contrastando con la postura expresada por la gran mayoría de medios de las derechas europeas, que han denunciado tal enjuiciamiento. En realidad, las fuerzas políticas europeas, homologables al PP, han sido las ultraderechas (ver mi artículo ‘¿Es el PP franquista?‘).

El segundo hecho es el dictamen del Tribunal Constitucional, que ha eliminado del Estatut elementos claves que habían sido aprobados por el Parlament, por las Cortes españolas y refrendados por el pueblo catalán en un referéndum. El dominio de tal tribunal por la derecha española, próxima al PP, y por otros jueces que comparten la cultura jacobina del régimen anterior ha dado lugar a un resultado predecible que ha invalidado decisiones tomadas por los representantes del pueblo catalán y del pueblo español. Esta decisión ha sido un regalo a los nacionalistas de ambos lados del Ebro. Para los jacobinos españolistas, herederos de la cultura centralista de la dictadura, centrados predominantemente (pero no exclusivamente) en el PP y en UPyD, tales tensiones favorecen la movilización chauvinista anticatalana, que es muy rentable políticamente en sectores de España. Y en Catalunya, la decisión del Tribunal Constitucional se presenta por las derechas nacionalistas catalanas como la decisión de España contra Catalunya, ignorando maliciosamente que los representantes del pueblo español (excepto el PP) votaron a favor de tal Estatut.

La consecuencia de ello es que hoy, en el momento más grave que España y Catalunya están viviendo, con un ataque frontal a los derechos sociales y laborales de las clases populares de todas las naciones de España, las luchas nacionales absorberán todo el espacio político y mediático, llevando a un segundo plano el tema de la reducción del Estado del bienestar, el objetivo deseado por las derechas nacionalistas catalanas y españolas que, aliándose en sus políticas de reducción de derechos sociales y laborales, utilizan ahora las banderas para dejar en segundo lugar la crisis económica y financiera que sus políticas neoliberales provocaron.

Este artículo no puede terminar sin hacer una crítica a las izquierdas gobernantes. La excesiva moderación del Gobierno del PSOE, que alcanza niveles de difícil comprensión (como, por ejemplo, la definición de Franco –el mayor asesino que España haya producido– en la web de la Moncloa como un “político y militar”, sin citar su horrible comportamiento, tanto en el golpe de 1936 como en los 40 años de dictadura) y su enorme pasividad frente al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional es, también, en parte responsable de la situación actual. Aplaudo el discurso del presidente de la Generalitat de Catalunya, José Montilla, en su denuncia y crítica del Tribunal Constitucional (el cual nunca tendría que haber existido o, en caso de que existiera, no debería tener mayor potestad que la soberanía popular). En lo único que estoy en desacuerdo es en lo de acatar el dictamen. Es comprensible que lo dijera debido a su cargo institucional. Pero las leyes no tienen que acatarse cuando son injustas. Si la anciana de raza negra en Alabama, EEUU, hubiera respetado la ley y hubiera continuado sentada en la parte de atrás del autobús, los negros en EEUU todavía estarían considerados ciudadanos de segunda. La desobediencia civil es un acto democrático. Hoy las fuerzas democráticas, a ambos lados del Ebro, deberían protestar por el hecho de que las derechas continúen dominando los aparatos del Estado, no respetando la voluntad popular expresada en el Parlament y en las Cortes españolas. En una democracia, la soberanía procede del pueblo y no de unas instituciones heredadas del régimen anterior.

(Público. 1 / 07 / 2010)

martes, junio 29, 2010

PORQUE TENEMOS MEMORIA: EL 29 HUELGA GENERAL

La Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria está tambien estrechamente vinculada a las luchas que la clase obrera vasca y los sectores populares mantuvieron para conquistar unas condiciones dignas de trabajo y de vida, estrechamente vinculada a la organización y a la movilización para lograrlas, estrechamente vinculada a la resistencia y a la respuesta fente a las estrategias e instrumentos de los que el Capital se dotaba para impedirlo: golpes de estado como el del 18 de Julio de 1936, dictadura fascista posterior, estrategia represiva y total impunidad para con los crimenes que dentro de la misma se prolongaron durante cuarenta años, modelo de impunidad y olvido para con esos crimenes acordado durante la Transición y mantenido hasta hoy...

Defender la memoria y los derechos de las victimas del franquismo es tambien defender los valores y las ideas por las que se organizaron y lucharon, por las que tantas de ellas murieron; es tambien por tanto defender unas conquistas y unas mejoras laborales y sociales que tantos hombres y mujeres, que tantas de ellas pagaron con su sufrimiento, con su libertad o con su vida.

Es por ello por lo que desde AHAZTUAK 1936-1977 (Victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista) apoyamos todas aquellas iniciativas o movilizaciones que impulsadas desde los diferentes sindicatos o desde cualquier otra expresión organizativa obrera, social o popular tengan como objetivo frenar esta nueva ofensiva del Capital contra las conquistas y los derechos de la clase trabajadora y los sectores populares y por ello queremos expresar nuestro apoyo a la convocatoria de Huelga General que para el próximo martes día 29 de Junio se ha realizado desde diferentes sindicatos y que cuenta tambien con el apoyo de numerosos agentes sociales y politicos.

AHAZTUAK 1936-1977

sábado, junio 26, 2010

"DEIERRI 1936" DOKUMENTALA SAREAN IKUSGAI / EL DOCUMENTAL "DEIERRI 1936" YA ESTA EN LA RED

Tras el golpe de Estado fascista contra la IIª República, el terror se desata en Navarra donde es asesinado el 1 % de la población. Escuadrones de la muerte compuestos por guardias civiles, falangistas y requetés cometen un verdadero genocido eliminando a más de 3.400 militantes de izquierdas, republicanos, libertarios y abertzales.

La iniciativa popular local "Deierri 1936" con la colaboración de navarro de la comarca de Lizarraldea / Tierra Estella. Un documental que pretende sacar a la luz lo ocurrido, denunciar el modelo de impunidad español y contribuir a socializar la denuncia poltica del franquismo y sus consecuencias.

El documental DEIERRI 1936 ya está en la red, ver
aquí:

http://blip.tv/file/3791568


AHAZTUAK 1936-1977

jueves, junio 24, 2010

EL AYUNTAMIENTO DE ERANDIO EXIGE EL RECONOCIMIENTO DE ANTÓN FERNÁNDEZ COMO VICTIMA DEL FRANQUISMO

El Ayuntamiento de Erandio ha exigido hoy por unanimidad el reconocimiento de Antón Fernández Elorriaga como victima del régimen franquista y ha pedido tambien que le sean aplicados los derechos que como tál le corresponden. En este sentido y tambien por unanimidad ha exigido “la reconsideración del dictamen emitido por la Comisión de Evaluación dependiente de los mecanismos de aplicación de la Ley de Memoria Histórica”.

Fernández Elorriaga, vecino de este municipio fue muerto por disparos policiales en 1969 durante una manifestación vecinal contra la contaminación atmosférica que en aquellas fechas hacia irrespirable el aire en esta población. Sus familiares reclamaron al amparo de la Ley 52/2007 –la denominada Ley de Memoria Histórica- y de su disposición adicional cuarta la consideración de victima del franquismo, siendole esta rechazada por la Comisión de Evaluación constiruida para elaborar los informes y dictámenes correspondientes. La razón para serle denegada era, según esta Comisión, que Antón Fernández “no estaba participando en la manifestación vecinal que tuvo lugar el día 29 de Octubre de 1969 cuando resultó herido, sino que se encontraba observando los sucesos desde el balcón de su casa como mero espectador”.

Estas dos peticiones suscritas por la Corporación Municipal erandiotarra en unanimidad corrspondian a dos de los puntos contenidos en una moción que la asociación de victimas del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 junto con los familiares de Antón Fernández Elorriaga habian registrado hace varias semanas en el ayuntamiento y que ha sido debatida hoy en sesión plenaria. La misma constaba de algunos puntos más que también han sido sometidos a votación entre ellos uno que denunciaba “esta nueva expresión de la impunidad vigente para los crimenes del regimen franquista y tambien de la falta de reconocimiento para sus victimas” -aprobado con los votos favorables de EAJ-PNV y PSE-EE y la abstención del PP- y uno que reclama “el apoyo con todos los medios a su alcance las diferentes actuaciones y dinámicas que desde Ahaztuak 1936-1977 y la familia de Antón Fernández se pongan en marcha teniendo como objetivo la consecución de los elementos de Verdad, Reparación y Justicia que como victimas del franquismo les corresponden” que ha salido adelante con los votos favorables de EAJ-PNV y la abstención de PSE-EE y PP. Tambien se ha acordado con los votos favorables de PSE-EE y PP y la abstención de EAJ-PNV dar a conocer los acuerdos adoptados a los vecinos de Erandio a traves de los medios de los que el Ayuntamiento disponga para comunicarse con la ciudadanía. Todos los puntos acvordados han contado además con el apoyo del representante de ANV-EAE que a pesar de contar con los votos de cientos de vecinos de este pueblo se ve impedido de formar parte de la Corporación Municipal por la aplicación de la Ley de Partidos.

El único punto de la moción presentada por Ahaztuak 1936-1977 y los familiares de Antón Fernández que no ha salido adelante ha sido el referente a la solicitad de que el ayuntamiento de Erandio adelantara los costes que conllevará el recurso judicial que ya está en marcha ante la injusta decisión adoptada por la Comisión de Evaluación y que le seria devuelto al finalizar el proceso de tramites y obtener una resolución definitiva en uno u otro sentido. Este punto no ha sido pasado ni siquiera a discusión ante lo que desde Ahaztuak 1936-1977 y diversos sectores populares de Erandio ya se ha puesto en marcha una iniciativa para recaudar dinero y que los familares no tengan que “además correr con los gastos que conlleva una injusticia repetida como está”. Dicha iniciativa retomará tambien la memoria de la solidaridad vecinal ante la represión que hace cuarenta años segó la vida de los vecinos de Erandio Josu Murueta y Antón Fernández. En aquel momento y como forma de ayudar a las familias de los fallecidos manos salidarias bordaron una txapela que despues se sorteó, consiguiendo recaudar varias decenas de miles de pesetas que sirvieron para hacer frente al coste de intentar conseguir ser atendidos por una Justicia que sin embargo permaneció sorda y muda. Desde Ahaztuak 1936-1977 ya se ha puesto en marcha esta misma iniciativa y cuarenta años despues otras manos solidarias bordan ya otra txapela que tambien se sorteará en fechas próximas para recaudar los fondos necesarios para afrontar un nuevo paso en el relamo de verdad, justicia y reparación para Antón Fernández, victima del franquismo ayer y hoy como ayer victima de la impunidad vigente para con los crimenes de aquel régimen.

Los acuerdos tomados serán remitidos al Ararteko y a diferentes instancias, y tambien a la propia Comisión de Evaluación “instrumento al servicio de la impunidad en este caso como elaboradora de un dictamen que mantiene la falta de verdad, que impide la reparación y que por tanto perpetua la injusticia” en palabras de representantes de Ahaztuak 1936-1977.

(Agencias / Foto: Ahaztuak 1936-1977)

EXIGEN A LA ONU LA REPARACIÓN DE LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

Con el objetivo de denunciar la situación de «abandono político e institucional» que sufren los familiares, un representación de Lau Haizetara Gogoan -coordinadora que agrupa a colectivos y asociaciones de víctimas del franquismo- compareció ayer en la Comisión de Trabajo sobre desapariciones forzadas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que celebró su segunda sesión anual en la ciudad de Sarajevo.

La delegación de Lau Haizetara Gogoan solicitó en Sarajevo una resolución que inste al Estado español a dar «una respuesta efectiva» a la situación de los familiares de los desaparecidos forzados como consecuencia de la rebelión militar de 1936, el régimen franquista y el terrorismo de Estado.

La coordinadora que trabaja por la recuperación de la memoria histórica trasladó al organismo internacional la necesidad de «impulsar políticas públicas integrales» para la recuperación de la memoria histórica. Un hecho que consideran fundamental para abordar «el conocimiento de la verdad, la realización de justicia efectiva plena y la implementación de medidas reales de reparación, incluidas las garantías de no repetición».

Asimismo, los representantes de Lau Haizetara Gogoan entregaron a la comisión abundante documentación de carácter histórico, así como informes arqueológicos y forenses sobre las exhumaciones de restos realizadas durante estos últimos años.

Concentración en Gasteiz

Simultáneamente a la comparecencia en Sarajevo, se llevó a cabo una concentración de familiares y organizaciones ciudadanas frente al Parlamento de Gasteiz. Alrededor de medio centenar de personas secundó la protesta bajo el lema «Egia, Justizia, erreparazioa. Ez errepikatzeko». Entre los asistentes se pudieron observar caras conocidas como, por ejemplo, la del parlamentario de Aralar, Mikel Basabe; o la del diputado alavés de Medio Ambiente, Mikel Mintegi.

En nombre de Lau Haizetara Gogoan, Andoni Txasko, explicó a GARA que uno de los motivos de la concentración era dar a conocer y explicar el motivo de la comparecencia de esta coordinadora en Sarajevo. «La finalidad es denunciar la impunidad del Estado español con las víctimas del franquismo», matizó Txasko. «Las desapariciones forzosas no sólo acoge a las personas fusiladas, enterradas sin ningún tipo de conocimiento sobre el lugar, sino que también engloba las niñas y los niños robados durante el franquismo», concretó.

En este sentido, tal y como explicó Andoni Txasko, Lau Haizetara Gogoan «va a escenificar y extender todas las denuncias a nivel internacional, como en el Estado español, a fin de esclarecer los hechos y aplicar la legislación internacional en materia de Derechos Humanos a las víctimas del franquismo». «Estos crimenes no son amnistiables ni prescriben en el tiempo», por eso Txasko, incidió en la necesidad de llevar a efecto una investigación rigurosa.

Durante el transcurso de la concentración, Andoni Txasko y Gotzon Garmendia, aprovecharon para registrar la solicitud de una comparecencia ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento de Gasteiz, al objeto de explicar la labor que está llevando a cabo la coordinadora de asociaciones y colectivos de Euskal Herria que trabajan por la recuperación de la memoria histórica. «Queremos que conozcan las inquietudes de Lau Haizetara Gogoan y exigirles que la Cámara también tiene obligación de desarrollar políticas públicas en este sentido», subrayó Txasko.

(Gara. 24 / 06 / 2010)

DESAGERRARAZIEN SENIDEAK, NBEri ERANTZUN ESKE

Lau Haizetara Gogoan elkarteko kideak Nazio Batuen Giza Eskubideen Kontseiluko lan talde batekin bildu ziren atzo Sarajevon (Bosnia eta Herzegovina). 1936ko gerraren, frankismoaren eta estatu terrorismoaren ondorioz desagerrarazitakoen senideen egoeraren berri eman dute, eta eskatu dute testu bat non Espainiako Gobernuari eskatuko baitzaio erantzuna emateko senide horien beharrei.

(Berria. 2010 / 06 / 24)

martes, junio 22, 2010

ABRIR LAS FOSAS COMUNES DE UNA VEZ. Artículo de opinión de Javier Ortiz


Desde octubre del año 2000, en que se realizó con metodología arqueológica la primera excavación de una fosa común de la Guerra Civil, muchas han sido desde entonces exhumadas a lo largo de toda la geografía del país. Se pueden contar por docenas y las víctimas recuperadas por centenares. Diferentes asociaciones y organizaciones han sido las responsables de haber realizado estos trabajos de recuperación. De hecho, pusieron de moda el término memoria histórica. En 2006, el Gobierno de Zapatero optó por conceder subvenciones anuales a estas asociaciones y dejar que fueran ellas las encargadas de realizar los trabajos de documentación, exhumación e identificación. Ha sido una responsabilidad, por tanto, que ha recaído en asociaciones de voluntarios, donde en muchos casos han primado, frente a los criterios científicos, intereses personales, políticos o incluso económicos. En algunos casos, además, sus dirigentes y/o técnicos no estaban preparados para realizar una labor de esta envergadura por carecer de cualificación técnica o profesional.

El tema de las exhumaciones es demasiado importante como para que se haya dejado en manos de la improvisación con que trabajan muchas de estas organizaciones, y que ponen a prueba constantemente la dimensión científica que debe presidir este trabajo. Por respeto a las víctimas, las cosas no deberían haber ocurrido así. Y cuando hablo de víctimas no me refiero solo a los asesinados y enterrados en las cunetas de cualquier carretera de España, sino que también pienso en sus familiares, a los que, además de arrancarles la vida de un ser querido, se les negó el derecho a un entierro digno, impidiendo así cerrar el ciclo del duelo.

Y es que un crimen siempre será un crimen. Venga de donde venga, de la izquierda o de la derecha, del franquismo o del terrorismo de ETA, y carece de sentido que los unos quieran utilizarlo en plan revanchista para intentar hacer ver lo malos que eran los otros. Sea como sea, la dimensión del movimiento de la memoria histórica ha ido mucho más lejos, por así decirlo, de los conceptos de desaparecido y de fosa común. Estamos asistiendo a un revisionismo de nuestra historia reciente en el que surgen interpretaciones partidistas e interesadas sobre procesos como, por ejemplo, el de la Transición, que personalmente creo que es de lo poco que los españoles hemos hecho bien. Han aparecido también voces que claman para que se anule la Ley de Amnistía del 77: lo que nos obliga a recordar que dicha ley fue un logro de la izquierda y no de los franquistas, que se resistían a ella, y por la que hubo gente que llegó a perder la vida en la lucha para que se aprobase. Con ella se pretendía sacar de la cárcel a todos los antifranquistas encerrados, no indultar los crímenes de la dictadura. Una cosa es que en la Transición pudieran quedar algunos temas mal resueltos, pero de ahí a renegar de ella, y decir que aún gobiernan los franquistas y que este país no es una verdadera democracia, dista un abismo.

Algunos no salimos de nuestro asombro cuando vemos que determinados intereses están tergiversando el pasado reciente hasta el punto de intentar forzar una "argentinización" del caso español, llegando a comparar lo que se hizo aquí con las leyes de punto final que firmó Menem, cuando se trata de dos casos completamente distintos y contrapuestos, pese a que algunos insistan en hacerlos coincidir. Como afirma el periodista Florencio Domínguez, a este paso vamos a necesitar un comité de expertos que establezca "la verdad histórica" de la Transición.

Desde aquellos hechos han pasado más de 30 años y más de 70 desde la Guerra Civil. Ya va siendo hora, por tanto, que todo esto se analice y se vea desde la tranquilidad y el sosiego, y dejarnos de apasionamientos para poder realizar investigaciones serias de la historia de España, ayudar a las personas que tienen algún desaparecido y dejar por fin de utilizar esos asesinatos como arma arrojadiza de los "unos" contra los "otros". Este país se va mereciendo que no se levanten ampollas, ni peleas de taberna, y menos aún por su historia.

Para poner un poco de cordura a todo este asunto, debería ser el Gobierno español el encargado de llevar a cabo las exhumaciones que se hayan solicitado y poner así, en una cuestión tan delicada, algo de sentido común encima de la mesa. La fórmula que se ha utilizado hasta ahora, la de subvencionar y dejar el trabajo en manos de voluntarios no profesionales, ha demostrado ser errónea y estar agotada. Y debo, en este punto, entonar yo mismo un mea culpa por la parte de responsabilidad que me corresponde por haber ayudado a crear algo que se nos ha escapado de las manos y que ha creado más división que unión.

Las importantes cantidades de dinero dadas por el Gobierno (aunque haya asociaciones que insistan en negarlo) no se han visto recompensadas por los resultados obtenidos. Un acuerdo del pasado día 11, entre IU-ICV y el PSOE, ha hecho posible una modificación de la llamada Ley de la Memoria Histórica (que nunca ha servido para una sola exhumación y que solo se hizo con el fin de acallar críticas) para que sean las administraciones las que se responsabilicen del trabajo en las fosas comunes de la Guerra Civil. Así dicho, desde luego suena bien y acertado. Por fin, el Gobierno toma directamente cartas en el asunto, aunque sería interesante saber por qué no había tomado hasta ahora esta decisión. Tal vez había visto que se trataba de una bomba de relojería que podía estallarle en las manos en cualquier momento. Como dice el refrán, más vale tarde que nunca.

Ahora les toca explicar cómo tienen previsto llevar adelante esta nueva decisión, qué administraciones son las que habrán de responsabilizarse e involucrarse en esta labor. Y es que una cosa es querer y otra, muy distinta, poder; y es previsible que surjan muchas dificultades. Las Comunidades Autónomas seguramente tendrán mucho que decir al respecto. Hay algunas, como Aragón, que consideran que las exhumaciones de fosas comunes, al considerarlas yacimientos arqueológicos, están sujetas a la ley de patrimonio histórico de ese Gobierno. La Administración catalana, en cambio, no está por la labor de exhumar dichas fosas comunes y prefieren colocar monolitos en recuerdo de las víctimas.

En los próximos meses, el Gobierno deberá proponer un modelo de trabajo, que no sea otra vez fruto de las prisas y la improvisación y que no debería responder, simplemente, al afán de obtener un rendimiento político. Deberá ser valiente y saber dar un paso hacia atrás, que en ello no hay nada malo, pues saber rectificar es de sabios. Es necesario que pregunte y solicite consejo a los profesionales y, sobre todo, su tarea es la de ayudar a las personas que soliciten las exhumaciones dándoles soluciones, para así reconducir todo este proceso, en el que no han de tener ningún protagonismo y que deber ser realizado, por supuesto, sin ningún tipo de revanchismo como al que hemos asistido hasta ahora.

Quizá lo mejor sería hacer las cosas con naturalidad y sobre todo con mucha humildad. Tal vez el Gobierno debería fijarse en modelos que ya funcionan, como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), uno de los grupos más respetados en todo el Cono Sur, de amplia y contrastada experiencia a nivel internacional, donde prima la profesionalidad y lo que más importa es la calidad del trabajo realizado y no la cantidad de fosas exhumadas, como ha sucedido en España. No en vano, ellos fueron el primer grupo de este tipo a nivel mundial, trabajando en el campo de los desaparecidos desde 1984, primero en Argentina y más tarde en otros países. Se puede decir, sin lugar a dudas, que este equipo creó escuela y tal vez sea el espejo en el que España debe reflejarse.

Estamos en un momento en el que el Gobierno puede rectificar y reconducir toda esta dispersión de esfuerzos realizados hasta el día de hoy, por eso habrá que ver cómo se materializa este compromiso contraído con la sociedad española en general y con las víctimas en particular. Al menos, confiemos en que esta vez, por fin, las cosas se hagan bien. Por lo menos, que haya voluntad real de ello.

(El Pais. 31 / 05 / 2010)

VERDAD Y JUSTICIA DE UNA VEZ. Artículo de opinión de Arturo Peinado (Federación Estatal de Foros por la Memoria)

*En respuesta al artículo “Abrir las fosas comunes de una vez”, de Javier Ortiz, publicado en El País el 31 Mayo de 2010 (1)

La lectura del artículo de Javier Ortiz publicado en El País el pasado 31 de mayo me ha provocado una cierta indignación, aunque no sorpresa por cuanto desarrolla unos planteamientos que se vienen sosteniendo y aplicando de hecho por algunos sectores vinculados a la recuperación de la memoria histórica, si bien quizás hasta ahora no se habían expresado por escrito de modo tan explícito. Pretendo por tanto, modestamente, rebatir la argumentación de J.Ortiz.

Debo comenzar dejando claro que comprendo perfectamente a aquellos que, en defensa de legítimos intereses, creen que se puede dar una competencia desleal de las asociaciones memorialistas o de familiares de víctimas por una “cuota de mercado”, frente a profesionales agrupados en fundaciones, empresas de servicios, etc… en el caso de las fosas comunes del franquismo

Quien esto escribe ha participado en exhumaciones de víctimas del franquismo, dirigidas por un conservador jefe de un Museo Arqueológico de Comunidad Autónoma, o por un catedrático de Universidad, que sacrificaron sus vacaciones de manera absolutamente desinteresada. En el mundo en que vivimos algunos entienden que existe “profesionalidad” si, por ejemplo, se parte de un convenio firmado con una institución pública que garantiza 3.000 € (es un suponer) por cadáver exhumado. Cierto es que en determinadas circunstancias las asociaciones hemos tenido que actuar en condiciones precarias, porque obviamente no es lo mismo realizar una exhumación con el respaldo político y económico de instituciones importantes (incluso en algún caso con cajas de ahorro como “sponsors”), que con medios limitados e incluso con las instituciones en contra, y además dependiendo de la disponibilidad profesional y personal de voluntarios y especialistas. Por desgracia el voluntarismo y el compromiso militante no son siempre suficientes, o al menos no permiten que se “compita” en igualdad de condiciones.

De todos modos creemos que el tema de las fosas comunes del franquismo exige de las personas dedicadas a ello (profesionales, miembros de asociaciones, responsables políticos…), el respeto escrupuloso a unos límites éticos y formales que en ningún caso se deberían traspasar, como ha sucedido cuando algunas instituciones han financiado campamentos y talleres con enorme aparato propagandístico, pero dejando en situación de abandono fosas llenas de barro de las que asoman restos humanos (2). O en los campamentos de verano para estudiantes de Arqueología que, no es que trabajen gratuitamente, sino que pagan una matrícula por rescatar los restos de republicanos, socialistas o anarquistas asesinados. Por suerte son casos particulares y aislados, pero reales.

Las reflexiones sobre la transición o la amnistía de 1977, con que el Sr.Ortiz comienza su artículo antes de entrar en el fondo real del asunto, resultan cuando menos discutibles: no dudo de que mucha gente comparta la valoración positiva que hace de la Transición: por ejemplo, las instituciones y empresas que se lucraron con mano de obra republicana esclava y a quien nunca nadie ha pedido responsabilidades o cuentas; los antiguos fiscales y jueces del Tribunal de Orden Público; los torturadores de la Brigada Político Social (hoy la mayoría ancianos, disfrutando de pensiones que les permiten de un merecido y acomodado retiro) ; o algunos célebres próceres y padres de la Patria, responsables directos de los hechos de Montejurra o de Vitoria en 1976.

Discrepo de la opinión del Sr.Ortiz: si la Transición hubiera sido tan modélica ni él no yo tendríamos que estar debatiendo, 35 años después de la muerte del dictador, sobre la exhumación de 3.000 fosas comunes y de docenas de miles de víctimas de asesinato y del crimen contra la Humanidad de desaparición forzada.

El Sr.Ortiz critica, generalizando, la “politización” de la exhumaciones, como si los restos que extraemos de fosas comunes no fueran de políticos y sindicalistas asesinados precisamente por eso, por ser militantes políticos y sindicales. Parece ser que los restos de republicanos y antifranquistas a exhumar deberían recibir el mismo tratamiento (muy profesional, eso sí) que los de visigodos o de víctimas de la viruela, por mucho que los Comités de derechos humanos y contra la tortura de la ONU, o los convenios internacionales sobre desapariciones forzadas, mantengan otra cosa.

Por otra parte, pienso que la concepción despectiva de “lo político”, el desapego de la política del cual se hace gala en el artículo, desgraciadamente generalizado en nuestra sociedad, es una muestra de la pervivencia del triunfo del franquismo sociológico; aquello que decía “su excelencia” a un almirante: “haga como yo, no se meta en política”. Precisamente todo lo contrario a lo que en su día defendían las víctimas cuyos restos pretendemos exhumar: los valores republicanos de lo público, lo colectivo, la sociedad politizada, organizada y movilizada. Lo dicho: Atado y bien atado.
El Sr.Ortiz “no sale de su asombro” porque algunos comparan la Ley de Amnistía de 1977 con las Leyes de Punto Final de las dictaduras del cono sur americano. Es una opinión respetable pero discutible, por cuanto quien ha definido recientemente la Ley de Amnistía del 77 como Ley de punto final ha sido el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Menos cuestionable es aún si quien lo dice es la propia Ley de Amnistía, con un articulado tan claro que deja poco lugar a la interpretación.

Artículo Segundo.
En todo caso están comprendidos en la amnistía:

e) Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley.

f) Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

Javier Ortiz también habla de “dejarnos de apasionamientos para poder realizar investigaciones serias de la historia de España (3), ayudar a las personas que tienen algún desaparecido y dejar por fin de utilizar esos asesinatos como arma arrojadiza de los “unos” contra los “otros”. Pues no, Sr.Ortiz, muchos no pretendemos eso, sino que este país deje de ser una isla de impunidad, que se traten las fosas comunes de las víctimas del franquismo conforme a la normativa de Derechos Humanos y que se aplique aquí de una vez el Derecho Penal Internacional. El tema de las fosas comunes del franquismo es algo demasiado serio como para dejarlo en manos de políticos en busca de la foto ocasional, o de quienes conciben este asunto meramente como uno de los llamados “nuevos nichos de empleo”.

Porque el tratamiento que se da a este tema en nuestro país sigue siendo muy poco serio: por ejemplo, con la caótica concurrencia de protocolos de exhumaciones particulares de cada Asociación, el del Ministerio de la Presidencia aún en borrador, y los respectivos de cada Comunidad Autónoma (menos las gobernadas por la derecha que se lavan las manos), amén de las particulares normativas municipales, legislación mortuoria y de patrimonio que afectan a cada exhumación. Parece que todo el mundo tiene algo que decir en este tema, menos un juez.

De resultas de todo ello, el Sr.Ortiz defiende la frívola iniciativa parlamentaria dirigida a modificar la Ley de Memoria que fue debatida el pasado 11 de mayo: puesto que los jueces no se ponen de acuerdo en el tratamiento de las fosas comunes del franquismo les quitamos por ley toda competencia, y “que sean las administraciones las que se responsabilicen del trabajo“ (el subrayado y negrita es mío). Sr.Ortiz y otros: todo lo que no sea la judicialización de todas las fosas comunes del franquismo, es apuntalar el modelo español de impunidad y certificar definitivamente el triunfo completo (y con consecuencias vigentes) del franquismo.

Aunque a primera vista puede parecer paradójico, la exhumación de las víctimas del franquismo y la recuperación de la memoria histórica no son elementos que vayan indisociablemente unidos. Es perfectamente posible desenterrar los restos enterrando definitivamente la Justicia, la Verdad y la Memoria, sólo es preciso ocultar a la sociedad el significado de la exhumación, e incluso circunscribirlo a un acto de carácter humanitario centrado exclusivamente en las familias.

Si ciertamente es fundamental el respeto de los derechos de los familiares de las víctimas, garantizar que reciban un respaldo organizativo, moral, psicológico… por parte de instituciones, asociaciones y profesionales, no podemos dejar de tener presente que en la mayor parte de las fosas comunes del franquismo hay también víctimas no identificables, o cuyas familias no pueden ser localizadas. Miles de jóvenes fueron asesinados por los franquistas antes de tener descendencia y están desaparecidos sin familiares que los reclamen, pero eso no significa que se puedan obviar sus derechos como víctimas, o que los familiares de quienes están enterrados con ellos puedan decidir por todos. Sólo debería hacerlo un juez en representación del Estado y dentro de un procedimiento jurídico abierto por desaparición forzada: Además hay otros aspectos a tener en cuenta:

1. Los familiares de las víctimas, lo son sólo presuntamente hasta que se produce una identificación positiva tras la comparación de ADN y/o la investigación antropológica.

2. Sobre los derechos de los familiares prevalecen los de las propias víctimas, y estos se vulneran gravemente cuando no se respetan las creencias que tuvieron en vida (y por las que fueron asesinados) y los ritos y símbolos que las representaban, mediante la ocultación o imponiendo los actuales de sus familiares, en demasiados (y tristes) casos, opuestos a aquéllos.

Sr.Ortiz, no escribimos esta réplica porque defendamos la primacía de la actuación de las asociaciones memorialistas en el tema de las fosas comunes del franquismo frente a empresas de servicios funerarios externalizados, sino porque pretendemos que sean los jueces quienes se hagan cargo de TODOS y cada uno de los casos como procedimientos por crímenes de lesa Humanidad, respaldados, eso sí, en el trabajo profesional de arqueólogos y antropólogos forenses. Mientras tanto, nosotras y nosotros, profesionales de diversas disciplinas, y todos/as voluntarios/as, abrimos algunas fosas, presentamos denuncias, recursos, etc… con el fin de que en un futuro se puedan utilizar como pruebas de los crímenes cometidos. Y de paso, devolvemos a la sociedad la memoria que le fue arrebatada y homenajeamos a las víctimas. Realizamos exhumaciones por compromiso personal, ético y político, con la muerte, pero sobre todo con lo que fue la vida de nuestros compañeros, camaradas y en muchos casos, abuelos.

Puesto que la voz de las víctimas del franquismo fue callada por sus asesinos impunes, sus hijos y nietos, junto a las organizaciones memorialistas, reclamamos la potestad y asumimos el deber de ser sus portavoces, de exigir que sus restos (pruebas materiales de su asesinato, de su desaparición forzada, de su inhumación ilegal) sean exhumados conforme a los protocolos internacionales establecidos para la consecución de la Justicia (4), y facilitar a la sociedad el Derecho y el Deber del conocimiento de la Verdad. Por el contrario, podemos continuar permitiendo que, en muchos casos, sus cadáveres sigan siendo utilizados como meras mercancías con valor de uso y valor de cambio.

(Arturo Peinado, 10 de junio de 2010)

lunes, junio 21, 2010

EXHUMAN UNA FOSA EN LA RIBERA ALTA CON RESTOS DE TRES PERSONAS

La asociación Ahaztuak 1936-1977, junto a técnicos y arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, localizaron el pasado fin de semana los restos de tres personas durante los trabajos de exhumación de una fosa en el municipio alavés de Ribera Alta. Según informó un portavoz de Ahaztuak, colectivo que trabaja para recuperar la memoria de la víctimas del franquismo, los restos de los cuerpos hallados pueden pertenecer a tres personas fusiladas en septiembre de 1936.

La exhumación se ha llevado a cabo en la zona del puerto de La Tejera a instancias de la familia de Primitivo Fernández de Labastida, natural de Santa Gadea del Cid (Burgos), que desapareció el 3 de septiembre de 1936. Según señaló su nieta, Nieves, fue fusilado junto a Florentino García Valencia y Mónica Barrón del Val, un matrimonio vecino de Villanueva-Soportilla, un pueblo de Burgos, y Ahaztuak cree que los cuerpos localizados son los de estas tres personas.

La fosa ha sido hallada gracias a los testimonios recogidos por familiares y personas del entorno de la zona que en la época de los hechos eran niños y adolescentes. La sociedad de Ciencias Aranzadi, que ha participado durante los últimos años en numerosas excavaciones de fosas para la recuperación de la memoria histórica, se encargará ahora de comprobar la identidad de Primitivo a través de pruebas de ADN. La confirmación de la identidad de las otras dos personas tendrá que esperar, ya que por el momento se desconoce si hay familiares del matrimonio desaparecido en 1936.
(Deia. 21 / 06 / 2010)

domingo, junio 20, 2010

LOCALIZAN LOS RESTOS DE TRES PERSONAS EN LA EXHUMACIÓN DE UNA FOSA EN ALAVA

La asociación "Ahaztuak 1936-1977", junto a técnicos y arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, han localizado este fin de semana los restos de tres personas durante los trabajos de exhumación de una fosa en el municipio alavés de Ribera Alta.

Según ha informado un portavoz de "Ahaztuak 1936-1977", asociación vasca que trabaja para recuperar la memoria de la "víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista", los restos de los cuerpos hallados pueden pertenecer a tres personas fusiladas en septiembre de 1936.

La exhumación se ha llevado a cabo en la zona del puerto de La Tejera, en Ribera Alta, a instancias de la familia de Primitivo Fernández de Labastida Urruchi, natural de Santa Gadea del Cid (Burgos), que desapareció el 3 de septiembre de 1936.

Primitivo Fernández de Labastida, según ha señalado su nieta, Nieves, fue fusilado junto a Florentino García Valencia y Mónica Barrón del Val, un matrimonio vecino de Villanueva-Soportilla, un pueblo de Burgos, y "Ahaztuak" cree que los cuerpos localizados son los de estas tres personas.

La fosa ha sido localizada gracias a los testimonios recogidos por familiares y personas del entorno de la zona que en la época de los hechos eran niños y adolescentes.

La sociedad de Ciencias Aranzadi, que ha participado durante los últimos años en numerosas excavaciones de fosas para la recuperación de la memoria histórica, se encargará ahora de comprobar la identidad de Primitivo a través de pruebas de ADN.

La confirmación de la identidad de las otras dos personas tendrá que esperar ya que por el momento se desconoce si hay familiares del matrimonio desaparecido en 1936..

(El Mundo. es. 20 / 06 / 2010)

LA EXHUMACIÓN DE UNA FOSA EN LA TEJERA CONFIRMA LA PRESENCIA DE TRES CADAVERES

La historia se desentierra durante este fin de semana en Álava. La asociación Ahaztuak 1936-1977, con la colaboración de técnicos de la sociedad Aranzadi, inició ayer la exhumación de una fosa común situada cerca del puerto de La Tejera, en el municipio de Ribera Alta. La investigación en torno a la desaparición de tres vecinos de Burgos hace 74 años ha llegado a un momento clave, cuando se han encontrado los restos de tres personas. Ahora se iniciará el proceso para confirmar si se trata de las víctimas a las que apuntan los testigos.

Estos relatos, durante mucho tiempo silenciados, resultan claves en esta labor para recuperar la memoria histórica y dar descanso, por fin, a los desaparecidos. En concreto, se cree que en esta fosa descansan Primitivo Fernández de Labastida Urruchi, un labrador de Santa Gadea del Cid (Burgos), y el matrimonio formado por Florentino García Valencia y Mónica Barrón del Val, que tenían 47 y 45 años y eran oriundos de Villanueva de Soportilla.

El caso de la Tejera se destapó al reconstruir la desaparición de Fernández de Labastida, un agricultor que colaboraba con el secretario -vinculado a la izquierda- del Ayuntamiento de Santa Gadea del Cid. La historia de este agricultor termina un 3 de septiembre de 1936, cuando dos requetés exigieron que le acompañaran para tomarle declaración en Vitoria. Nunca volvió a casa.

Los testimonios que recogió su familia entonces hablan de que Fernández de Labastida fue fusilado, junto a un matrimonio, en el entorno de Salinas de Añana. Los rumores de antaño y los relatos actuales recogidos durante la investigación apuntan a que, poco después, se encontraron restos de un cráneo en la zona. La presencia de animales merodeando la fosa, de hecho, obligó a los vecinos a tapar la tierra con piedras. Un familiar de Primitivo, durante un viaje en autobús a Vitoria, "incluso escuchó a unos requetés que conversaban sobre lo sucedido en esa curva del puerto", detalla su nieta Nieves. A esos soldados al parecer les encargaron fusilar a los dos hombres y, tras pedir a la mujer que abandonase la zona, decidieron también acabar con su vida. La curva pasó con el tiempo a denominarse el hoyo de los muertos.

Hasta ahí los relatos. Pero los familiares de Primitivo se movilizaron para confirman si son hechos. Así, voluntarios de Ahaztuak comenzaron el pasado 29 de mayo a realizar catas en la zona, una labor que se repitió durante tres fines de semana hasta que, el pasado día 12, se encontraron restos de un cadáver. Los investigadores, según explica un portavoz de Ahaztuak, Marcelo Álvarez, dieron entonces parte al Juzgado de Guardia de Vitoria, y ayer iniciaron la exhumación de la fosa, con la colaboración de vecinos, arqueólogos y antropólogos voluntarios de Ahaztuak y también técnicos de Aranzadi. Dos hijas y cuatro nietos de Primitivo siguieron de cerca los trabajos. Hasta la fecha no se han encontrado familiares del matrimonio burgalés, que no dejó descendencia. Ahora los parientes sólo esperan que se confirme la mala/buena noticia: "Si es el abuelo, habremos recuperado la dignidad. Si no lo es, al menos habremos hecho justicia con alguien que desapareció en similares circunstancias", cuenta Nieves.

La exhumación confirmó ayer la presencia de tres cuerpos. Dos de ellos, el de un varón y una mujer -que incluso portaba una peineta-, se encontraban casi en la superficie. Presentaban un tiro cada uno en la cabeza. Debajo de ellos, se hallaron nuevos restos. Ahaztuak ya trabaja para que, el próximo 3 de septiembre, se haga un homenaje en esta zona, que ahora pretenden rebautizar como La curva de la libertad. Todo un giro en la historia.
(Noticias de Alava. 20 / 06 / 2010)

AITONAREN GORPUA BIDE BAZTERREAN


Zuloa astebete lehenago egin zuten, 1936ko abuztuaren amaieran, La Tejerako mendatearen bihurgune batean. Hobiaren aurkikuntzak ikusmina, kezka eta, batez ere, beldurra sortu zituen Gesaltza Añanako eta Biloriako herritar askoren artean (Araba). Beldurra, beraiek izan zitezkeelako tiro koldar batzuk jaso eta hobia bete zezaketenak.

Handik egun gutxira, irailaren 3an, bi ibilgailuren motorrak bihurgunean geratu ziren, hobiaren parean. Bidaiari guztiak jaitsi ziren autoetatik. Emakume bat ihes egiten saiatu zen. Tiro hotsak. Hiru itzal lurrera erori ziren. Hobian sartu eta nola hala lurperatu zituzten, hobia txikiegia baitzen hiru gorpurentzat. Autoak desagertu egin ziren, zenbait lekukoren begi beldurtietatik urrun.

Biharamunean, Gesaltza Añanako eta Biloriako herritarrek bala zorroak, gaizki lurperatutako hiru gorpu eta adar batzuetatik zintzilik zegoen garezur zati bat aurkitu zituzten. Animaliek lurpetik aterako zituzten beldur, harri handiak jarri zituzten hobiaren gainean. Jendeak susmatzen zuen hobian lurperatutako hiru gorpuak Santa Gadea del Cideko gizon batena eta Villanueva Soportillako (Burgos, Espainia) senar-emazte batzuenak zirela.

Primitivo Fernandez de Labastida irailaren 3ko goizaldeko 01:00etan eraman zuten bi erreketek (Francoren alde egin zuten karlistak) Santa Gadea del Cideko etxetik. «Teorian», gogoratu du Nieves Barredo ilobak, «Gasteizen galdeketa bat egiteko». Ez zen itzuli. Gau hartan etxean utzi zituen Iluminacion 10 urteko alaba (Nieves Barredoren ama) eta Felisa emaztea, haurdun, ia erditzear (handik bi astera erditu zen Pilar alabaz).

Primitivo Fernandez de Labastida nekazaria zen. 35 urte zituen eta basozain izateko ikasten ari zen. Gizon jantzia zen eta irakurtzea, gitarra jotzea eta kantatzea gustatzen zitzaion, Nieves Barredoren esanetan. II. Errepublikaren garaian udaletxeko idazkariari laguntzen aritu zen.

1936ko irailaren 3koa ez zen Primitivo Fernandez de Labastida galdeketa bat egitera eraman zuten lehen aldia. Abuztuaren amaieran bertan guardia zibilek eraman zuten, eta bi egun pasa zituen Pancorboko kartzelan (Burgos, Espainia); baina etxera itzuli zen, libre. Irailaren 3ko goizalde hartatik aurrera ez.

Historia osatzen

«Amak beti pentsatzen zuen gure aitona faxistek fusilatu eta txakurrek jan zutela», dio Nieves Barredok. Izan ere, aitona desagertu eta bi astera Barredoren amonak eta amak txakurrak fusilatutako norbaiten gorpua jaten aurkitu zituzten, herriaren kanpoaldean. Fusilatutakoa Primitivo Fernandez de Labastida ez zela baieztatu zuten, «baina berari antzeko zerbait gertatu zitzaiola pentsatu zuten». Ez zuten haren gorpurik berreskuratzeko itxaropenik.

Baina, urteak joan, urteak etorri, irailaren 3ko gau hartan gertatutakoari buruzko testigantzak jaso zituzten, eta historia harilkatzen joan dira. Barredok nabarmendu du eskualdeko herritarrek, gauzak kontatzeaz gain, babesa eta maitasuna ere agertu dietela.

Lehengusu batek ustezko hiltzaileen ahotik ere jaso zuen baieztapena. «Autobusean zihoan, aitona hil zuten bi erreketeen atzeko eserlekuan», kontatu du Nieves Barredok. «Hobiaren bihurgunearen paretik pasa zirenean beren balentria kontatzen entzun zituen: 'Gogoratzen zara nola hil genuen Santa Gadeakoa...', '... eta emakumeak nolako beldurra zuen...'. Ordurako senideek uste zutena baieztatu zuten». Lehenegusuak bidaia beldurtuta egin zuen, bai entzun zuenagatik, bai bera ere ezkertiarra zelako, baita bere bila arituak zirelako ere, «baina ez zuten etxean aurkitu».

Garezur bat, etsitzear zeudela

Informazio guztia eskuetan zutela, Ahaztuak 1936-1977 elkartearekin harremanetan jarri ziren, indusketa egiteko laguntza eske. Maiatzaren 29an hasita, hiru asteburutan egin zituzten. Ekainaren 12an, etsitzear zeudela, garezur zati bat aurkitu zuten.

Ahaztuak 1936-1977ko ordezkariak eta Aranzadiko teknikariak atzo hasi ziren gorpuzkiak hobitik ateratzen. Hiru gorpu aurkitu zituzten. DNA azterketen zain, Primitivo Fernandez de Labastidarenak eta Villanueva-Soportillako senar-emazteenak izan daitezke: 45 urteko Monica Barron del Val eta 47 urteko Florentino Garcia Valencia. Gorpuzkiak hobitik ateratzen hasi dira eta gaur amaitzea espero dute.

Hobiaren ondo-ondoan pasa zuten eguna Nieves Barredok, Iluminacion amak eta Pilar izebak, hunkituta. «Ilusio pixka bat» sentitu zuten, «min guztiaren erdian».

(Berria. 2010 / 06 / 20)