miércoles, octubre 30, 2013

20- N 1975 / 20-N 2013 FRANCO MURIÓ... PERO EL FRANQUISMO PERVIVE



20- N 1975 / 20-N 2013




FRANCO MURIÓ... PERO EL FRANQUISMO PERVIVE


-EN LA IMPUNIDAD DE SUS CRÍMENES
-EN SU BANDERA GOLPISTA ROJIGUALDA
-EN SU MONARQUIA IMPUESTA
-EN SUS LEYES



 EL PRÓXIMO 20 DE NOVIEMBRE... 
ATENTXS A LAS MOVILIZACIONES!!

lunes, octubre 28, 2013

.JAITZ, IZURTZU... MEMORIA DE PIEDRA


Ayer domingo, 27 de octubre, en Jaitz/Salinas de Oro – Izurtzu/Izurzu, la asociación de víctimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 realizamos una Jornada de memoria y reivindicación de la memoria histórica y de todas las víctimas del franquismo, así como de exigencia del fin de la impunidad para todos los crímenes cometidos por el régimen franquista y sus responsables.

Los testimonios que vamos recogiendo nos reafirman en el compromiso con la exigencia de la Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo, poniendo en evidencia la necesidad de seguir luchando contra este modelo de impunidad.

Esta jornada la enmarcamos en la reivindicación del mapa de fosas, y ante la decepcionante actuación del Gobierno de Navarra en la elaboración del mismo, queremos denunciar:

- La nula voluntad política y lo insuficiente de la partida presupuestaria destinada al mantenimiento y actualización del mapa de fosas.

- La no señalización física de fosas y enterramientos.

- La no existencia de protocolo alguno de actuación ante la aparición de restos.

- La nula voluntad para superar las dificultades y pegas que se ponen para la consulta de archivos.

Con la señalización de los enterramientos, dos en Jaitz/Salinas de Oro y otros dos en Izurtzu/Izurzu, como “lugares de la memoria”, denunciamos, así mismo, la dejación de responsabilidades y mostramos nuestra indignación por la nula implicación de las instituciones. Lo mucho o poco que se está consiguiendo se debe al esfuerzo y voluntariedad de personas y colectivos como el nuestro.

Enterraron sus cuerpos, pero permanecen sus ideas, unos valores que intentamos sean nuestros también, y seguiremos luchando por la Verdad, la Justicia y la Reparación frente a la ocultación, la impunidad y la venganza.

jueves, octubre 24, 2013

JORNADA DE MEMORIA DE AHAZTUAK 1936-1977 EN JAITZ / SALINAS DE ORO E IZURTZU. 27 de Octubre a partir de las 11 h.


Ahaztuak 1936-1977 elkarteak ahaztuen oroimena eta oroimen historikoaren aldarrikapenaren ihardunaldia antolatu du datorren igandean, hilak 27, Jaitz/Salinas de Oro eta Izurtzu herrietan.
Jaitz herriko pilotalekuan hasiko da, goizeko 11etan, egitaraua hurrengo hau izanen delarik:
  • Loreak hobietan
  • Aurresku
  • Testigantzak
  • Ahaztuak 1936-1977ren hitzak
  • Fermin Balentzia.
  • Hamarretako.
     
El próximo domingo, 27 de octubre, en Jaitz/Salinas de Oro e Izurtzu, Ahaztuak 1936-1977 ha organizado una Jornada de Memoria y Reivindicación de la Memoria Histórica.
A las 11:00 de la mañana, en el frontón de Salinas de Oro/Jaitz:

  • Homenaje floral en la fosa.
  • Aurresku
  • Testimonios
  • Intervención de Ahaztuak 1936-1977
  • Fermin Balentzia
  • Almuerzo

      martes, octubre 15, 2013

      PERIKO SOLABARRIA, SÍMBOLO DE LA LUCHA DE LA CLASE TRABAJADORA VASCA


      Nada más pisar la céntrica plaza de Zugastieta (La Arboleda) en Meatzaldea, Periko Solabarria besó el suelo. Cada vez que vuelve a esa zona rememora los años duros de lucha que vivió en aquella zona vizcaina, siendo entonces cura de la población de Triano (Gallarta). Hubo emoción, cariño y, sobre todo, puños en alto reivindicando una sociedad más justa e igualitaria.

      Para cuando llegó, el historiador Txema Uriarte había ilustrado con apoyo de algunos de los antiguos vecinos de Solabarria, que en aquellas minas de la zona nació el Movimiento Obrero para unir la lucha «contra los explotadores y la oligarquía que se había hecho dueña de las minas, que pertenecieron a la población». Recordó la primera gran huelga en 1890, cuando «ocho columnas de mil mineros cada una» bajaron por los montes «encabezados por banderas rojas» en manifestación «para reivindicar libertad y jornadas laborales de ocho horas, entre otras demandas». Martxelo Alvarez en la plaza de Zugastieta destacó que este año la Asociación de Víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 dedicó su quinto «Día de la Memoria», bajo el lema «Zuhaitz bereko hostoa. Hojas del mismo árbol» a la lucha del movimiento obrero en las minas de Meatzaldea, que fueron el germen de la lucha por una sociedad más justa.

      En la plaza de Zugastieta, bastante llena, se rindió homenaje a Periko Solabarria y a Margari López, que tuvo que refugiarse en aquella zona «tras la entrada de los batallones fascistas», dijo Martxelo Alvarez. A sus 94 años cantó un tango que los prisioneros republicanos compusieron en la cárcel.

      Toda una vida de lucha de Periko Solabarria obtuvo los aplausos y los gritos de ánimo. Este histórico abertzale dedicó ese homenaje a los jóvenes de Ernai que, junto a él, están imputados por la Audiencia Nacional y también se lo brindó a los prisioneros políticos vascos.

      Al final, se atrevió a cantar unos «bertsos» compuestos por la hermana de un prisionero vasco, María Rivero, que «en síntesis lo que dice es que `vamos a romper los barrotes de las cárceles con caricias, besos y abrazos'. Es muy bonita», señaló
      .

      Periko Solabarria recordó que en Meatzaldea aprendió lo que da de sí la vida, con sus miserias y grandezas, «más que en los años de seminario», y llamó a la lucha en la calle, porque «es el único camino que nos queda». En el encuentro emotivo participaron varias personas que homenajeraon a este luchador de 83 años. Estuvo presente la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide. Una delegada de LAB de Konecta, Leire Sainz-Ezkerra, recordó «su dignidad» y, siguiendo las palabras que siempre ofrece Solabarria, explicó que «los derechos que perdemos día a día se consiguieron con lucha, y con la lucha, los mantendremos y los recuperaremos».

      Un exprisionero, Paul Asensio, destacó lo que había aprendido junto a Periko Solabarria y dijo que «nos has hecho sentir a nosotros mismos, a nuestras ansias de libertad». Recordó una de las frases que más repite este luchador incansable: «si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir». Dos comunistas de Asturias, Anita Sirgo y Vicente Solis, que ya pasaron por Euskal Herria hace casi un año, acudieron al homenaje y desde la cuenca minera del Nalón trajeron el abrazo solidario de los mineros de Asturias al «símbolo de la lucha obrera, Periko Solabarria».

      En Zugastieta hubo canciones, bertsos, palabras de amigos que no pudieron estar presentes y una comida popular y un concierto «Rojo. Cancionero y banderas rotas», de Salvador Amor y Gabriel Ortega. Un día entrañable. Una mirada al pasado que hoy es más presente.

      (Gara. 14 7 10 / 2013)
         

      lunes, octubre 07, 2013

      AHAZTUAK PREPARA UN HOMENAJE A SOLABARRIA EN ZUGASTIETA, CUNA DEL MOVIMIENTO OBRERO

      La asociación de víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 prepara el Día de la Memoria, por quinto año consecutivo, bajo el lema «Zuhaitz bereko hostoak/Hojas del mismo árbol» en homenaje al «histórico e incansable luchador obrero» Periko Solabarria en Zugastieta (La Arboleda).

      Como explica la asociación, «la memoria histórica democrática y antifascista cuenta también con un importante componente de transmisión de valores que hoy son más importantes. Tiene contenido de clase, de lucha obrera y popular por un reparto justo y equitativo de la riqueza».

      Ese lugar es fundamental porque en esa población «se gestó en gran medida el movimiento obrero vizcaino y vasco, la lucha por las ocho horas, que conllevaron huelgas, cárcel, sangre... arrancadas sin miramiento», dice.

      Periko Solabarria, «histórico e incansable luchador obrero en cada una de sus etapas vitales y que hoy sigue en la brecha a los 83 años», será receptor de ese homenaje, abierto al pueblo.

      (Gara. 5 / 10 / 2013)

      viernes, octubre 04, 2013

      OROIMENAREN EGUNA O13 / DIA DE LA MEMORIA 013: "ZUHAITZ BEREKO HOSTOAK / HOJAS DEL MÍSMO ARBOL"


      El próximo día 13 de Octubre, domingo, y en el pueblo de La Arboleda / Zugastieta, en Bizkaia, la asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 celebraremos el "Oroimenaren Eguna 013 / Dia de la Memoria 013". Será el quinto año consecutivo celebrando este dia que pretende ser una jornada de memoria y reivindicación de la memoria histórica democrática y antifascista de Euskal Herria y de todas las victimas del franquismo, asi como de exigencia del fin de la impunidad para todos los crimenes cometidos por el régimen franquista y de la impunidad tambien para las personas que los cometieron. Junto con ello tambien honraremos y reivindicaremos el carácter de luchadores antifascistas de muchas de dicvhas víctimas, independientemente de la organización en que militasen o de la forma de lucha empleada para enfrentar al régimen fascista surgido del golpe de estado del 18 de Julio de 1936 en todo el periodo de tiempo que este duró.

      Asi mismo con esta nueva edición damos un paso más en el asentamiento del "Oroimenaren Eguna" como una fecha referencial de carácter anual para todas aquellas personas que nos vemos reflejadas en la lucha por eso que comunmente se denomina "memoria histórica" y que es mucho más que "el recuerdo" familiar o personal, que no es una cuestión del pasado, sino del presente y del futuro, porque tiene todo que ver con la sociedad verdaderamente democrática y libre para personas y Pueblos que queremos construir aqui y ahora, porque nuestra percepción e interpretación de la memoria histórica conlleva que esta sea un activo importante en la recuperación y puesta en práctica de unos valores democráticos que en muchos aspectos -demasiados habría que decir- llevan secuestrados más de setenta años.

      En esta ocasión el lema bajo el cual celebraremos este "Oroimenaren Eguna" / "Día de la Memoria", sera "Zuhaitz bereko hostoak / Hojas del mísmo árbol" y con ello queremos subrayar que para Ahaztuak 1936-1977 la Memoria Histórica Democrática y Antifascista cuenta tambien con un importante componente de reivindicación y de transmisión de unos valores que al día de hoy se hace más importante que nunca reivindicar y operativizar. Y puesto que esta Memoria tiene tambien un importante contenido de clase, de lucha obrera y popular por un reparto justo y equitativo de la riqueza, por la mejora de las condiciones laborales... qué mejor lugar que este pueblo de La Arboleda donde se gestó en gran medida el movimiento obrero vizcaino y vasco, la lucha por las ocho horas y contra las fichas, donde se puso en marcha una de las primeras “Casa del Pueblo”, para reivindicar la continuidad de esa lucha histórica y de su memoria, en un momento en que las condiciones laborales y sociales que tanto costó ganar con luchas, con huelgas, con cárceles, con sangre... nos están siendo arrancadas sin miramientos.

      Para remarcar esto y para hacerle receptor de todo nuestro cariño y homenaje que concentra en él lo que sentimos por todas y cada unas de las personas que con su compromiso y entrega han sido y son los protagonistas de la Memoria que reivindicamos, estará con nosotros como Invitado de Honor Periko Solabarria, histórico e incansable luchador obrero en cada una de sus etapas vitales y que hoy sigue diá tras día a sus 84 años “al pie del cañón”.

      La Arboleda será pues el escenario de este “OROIMENAREN EGUNA 013 - DIA DE LA MEMORIA 013"  una jornada, una suma de sentimientos, de corazones y de voluntades, a la que -sobra decirlo- estais invitadas todas aquellas personas para las que Ahaztuak 1936-1977 es algo mas que unas siglas y lo que reivindicamos y planteamos algo mas que discurso. Ese dia compartiremos al igual que lo hicimos tan gratamente en ediciones anteriores pasado año unas horas de nuestro tiempo, un espacio común y tambien una importante porción de nuestros sueños alrededor en este caso de un recorrido guiado desde Triano a La Arboleda que bajo el título “Color de sangre minera...” nos hablará de la construcción y la práctica de la organización y la lucha minera y obrera para lograr que ”la Tierra sea el paraiso, Patria de la Humanidad” que anuncian los acordes de “La Internacional”.

      Posteriormente realizaremos un acto de homenaje en honor y memoria de esas personas y de todas las que como ellas fueron asesinadas y represaliadas por el fascismo en toda Euskal Herria y en todo el Estado, y tras él disfrutaremos de una comida popular condimentada con la fraternidad que da el compartir una misma perpectiva de nuestra Memoria Histórica y una misma lucha contra la impunidad de los franquistas y de sus crimenes. Y tras la comida pondremos el broche musical a esta jornada con un kantaldi en que nos acompañarán la música y las canciones de Salvador Amor y Gabriel Ortega, que nos traerán una porción exquisita de memoria histórica democrática y antifascista musicada a traves de su conocido trabajo "Rojo cancionero y banderas rotas".

      Creemos que todo lo dicho son suficientes razones para vernos el próximo día 13 de Octubre en torno a este "Oroimenaren Eguna 013 / Dia de la Memoria 013". Para vernos las caras y los sueños. Para compartir mesa, mantel y canciones. Para compartir esa Memoria apellidada Democrática y Antifascista... y afianzarnos para dar un paso más en la dirección correcta para hacerla realidad.

      Un saludo y os esperamos el próximo 13 de Octubre en La Arboleda.

      No falteis.

      AHAZTUAK 1936-1977


      jueves, octubre 03, 2013

      OROIMENAREN EGUNA 013 DIA DE LA MEMORIA 013: ZUHAITZ BEREKO HOSTOAK (HOJAS DEL MÍSMO ARBOL) /LA ARBOLEDA - ZUGASTIETA (MEATZALDEA / BIZKAIA) URRIAK 13 / 13 DE OCTUBRE


      EGITARAUA / PROGRAMA

      11:00etan
      IBILBIDE GIDATUA / RECORRIDO GUIADO
      "Color de sangre minera...."
      (TRIANO - LA ARBOLEDA)

      13:00etan
      OROIMEN EKITALDIA / ACTO DE MEMORIA

      14:30etan
      HERRI BAZKARIA / COMIDA POPULAR
      (Nagusiak - Adultos: 20 euro / Umeak - Niñxs 10 euro)
      Apuntatzeko epea: Urriaren 10 arte, osteguna
      Plazo para apuntarse: Hasta el 10 de Octubre, jueves
      BBK 2095 0221 30 9107856634

      17.30etan
      KANTALDIA / CONCIERTO
      "ROJO. CANCIONERO Y BANDERAS ROTAS"
      Salvador Amor y Gabriel Ortega

      OHOREZKO GONBIDATUA / INVITADO DE HONOR
      PERIKO SOLABARRIA

      viernes, septiembre 27, 2013

      IRAILAK 27 / 27 DE SEPTIEMBRE... GOGOAN ZAITUZTEGU!! / ERREGIMEN FRANKISTAREN AZKEN AFUSILAMENDUEN 38. URTEURRENA - 38 ANIVERSARIO DE LOS ÚLTIMOS FUSILAMIENTOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA



       
      ETAko Angel Otaegi eta Jon Paredes “Txiki” eta FRAPeko Xose Humberto Baena, Ramón Garcia Sanz eta Jose Luis Sanchez Bravo hil zituzten datorren Irailaren 27an beteko dira 38 urte. Azkenetan zegoen diktadore Francisco Francok agindu zituen exekuzioak eta Gerrako Batzordeak onartu zituen 1975eko irailaren 26an; biharamunean, irailak 27, tiroz hil zituzten, Txiki Bartzelonako Cerdanyola del Valles herrian eta Otaegi Burgosko espetxean.

      Urtero bezala Ahaztuak 1936-1977 elkarteak hainbat ekitaldi antolatuko ditugu Angel Otaegi (Azpeitia 1954) eta Juan Paredes Txikiren (1954 Caceres) eta Francoren diktadurako biktima guztiak gogoan hartzeko. Irailaren 27an, eguerdiko 12:00etan, Zarautzen, "Txiki"ren hilobian lore eskaintza egingo dugu "Txiki"ren familarrekin batera. Derioko hilerrian (Bizkaia) gerran ehunka tiroketa egin ziren lekuan burutuko dugu ekitaldia, 19:00etan. Gasteizen 1936ko gerran exekuzioetarako horma izan zen Santa Isabel hilerrian egingo dugu omenaldia arratsaldeko seietan. Iruñeko Udaletxe plazan 19:30etan izango da ekitaldia, Nafarroan hil zituzten milaka abertzale eta errepublikarrak gogoan izateko.

      Elkarrekin izango garelakoan...

      AHAZTUAK 1936-1977

      viernes, septiembre 20, 2013

      BENITO REOLA , JEFE MILITAR REPUBLICANO VASCO RESCATADO DEL OLVIDO



      En rueda de prensa ofrecida este mediodia en Bilbo miembros de la asociación de victimas del franquismo Ahaztuak 1936-1977 y familiares de Benito Reola Hermosilla han dado a conocer de forma pública lo acontecido con este militar vasco que comandara una de las dos Brigadas Vascas enviadas por el Lehendakari Jose Antonio Agirre a pelear en suelo asturiano en 1937, en plena ofensiva republicana para acabar con los franquistas atrincherados en la ciudad de Oviedo.

      La primera de estas Brigadas quedaría conformada por los batallones “Amayur”, “ANV Nº 2 -Eusko Indarra” y el “UGT Nº 2 Indalecio Prieto” y estaría comandada por Cándido Saseta, comandante del Euzko Gudarostea. La segunda Brigada quedaría al mando de Benito Reola Hermosilla y estaría compuesta por los batallones “Rusia”, “Perezagua” e “CNT Nº 3 -Isaac Puente” y combatiría con gran efectividad en el sector de San Claudio
      tomando al asalto el pico del Pando, cortando el pasillo que unía a los sitiados en Oviedo con Grado donde estaban las columnas gallegas franquistas. En ese lugar, durante una visita de inspección a las posiciones de sus tropas, Reola resultaría gravemente herido en el pecho.

      Tras el avance franquista y la perdida de esas posiciones Benito Reola seguiría combatiendo en diferentes lugares hasta la caida definitiva del frente asturiano en Octubre de 1937 y con ello de la desaparición del Frente Norte. En esos meses Reola desarrolla una intensa actividad, organiza a una parte importante de las fuerzas vascas que combaten en Asturias, estando al mando de la Academia Militar y los cuarteles de Santoña en el momento de hacerse efectivo el conocido Pacto que toma el nombre de esa localidad cántabra mostrándose contrario al mísmo y partidario de seguir luchando encuadrado en el Ejercito Republicano, cosa que hace junto con un contingente importante de milicianos y gudaris vascos en los puertos de montaña asturianos limitrofes con León donde la resistencia se mantiene de forma muy efectiva hasta
      última hora y donde en esos dias de finales de octubre de 1937 se le pierde la pista, ignorándose su paradero hasta el día de hoy en que Ahaztuak 1936-1977 y sus familiares han dado a conocer lo ocurrido con él, tras haber hallado despues de una fructifera investigación varios informes que certifican como el 1 de Noviembre de 1937, dos cuerpos sin vida son encontrados con heridas por arma de fuego en la cabeza en una cuneta en el término municipal de Cuadros, un pequeño pueblo leonés no lejos de Puerto Pinos y Busdongo, en los limites con Asturias donde Reola junto a sus tropas desarrolló sus ultimos combate.

      Uno de ellos está indocumentado y el otro tiene su documentación en un bolsillo a nombre de Benito Reola Hermosilla. Se procede al levantamiento de los cadáveres por el Juez y después de ser analizados por el forense y ser emitido el correspondiente informe, son enterrados al día siguiente en el cementerio de esa localidad. Tras inscribir las defunciones en el Registro Civil se inicia el correspondiente proceso judicial para localizar a los autores de los crímenes pero el caso pasa a la Jurisdicción
      Militar que lo asume “habida cuenta de que se trata de un hecho cometido por medio de arma de fuego y de un probable antecedente político-social, de conformidad con el Bando declarando el Estado de Guerra” que ratifica lo que en un primer momento refleja el informa de la Guardia Civil diciendo que suponian “que dichos cadáveres fueron traidos en algún camión de los muchos que vienen de Asturias recientemente liberada y los abandonaron en el sitio indicado”. Ambas apreciaciones, según ha indicado Marcelo Alvarez, miembro de Ahaztuak 1936-1977 “no hacen sino certificar que fué “paseado”, como tantos cientos de milicianos tras la derrota republicana y la victoria franquista”.

      Tras el ha tomado la palabra Iñaki Tamayo Reola, nieto de Benito Reola, que ha agradecido la labor desarrollada por Ahaztuak 1936-1977 y el apoyo que han tenido en por parte de dicha asociación señalando que su abuelo “ha estado durante 76 años deliberadamente oculto, como otros miles de personas que a pesar de haber estado desde el mismo momento de su muerte perfectamente localizados, ni la dictadura, ni la democracia que padecemos han querido rescatar del olvido, teniendo que ser asociaciones como Ahaztuak las que lo hacen”.

      Como punto final los participantes en la rueda de prensa han señalado que “los restos de Cándido Saseta, mando de la primera Brigada Vasca y muerto en combate, fueron hallados y repatriados en 2010 a tierra vasca donde fueron enterrados y se le tributó homenaje y reconocimiento. Los de Benito Reola, al mando de la segunda Brigada, aún yacen fuera de Euskal Herria aunque ya por fin en lugar sabido, habiendo dejado de ser hace pocos días un desaparecido. En fechas próximas le tributaremos tambien un Homenaje popular como le hicimos en su día a Saseta en Gernika para expresarle a él todo nuestro agradecimiento y reconocimiento y a sus familiares todo nuestro cariño”

      (Agencias) 

      jueves, septiembre 19, 2013

      AHAZTUAK 1936-1977: “Las victimas del franquismo son la garantía para socavar el muro de la impunidad”

      Hemos analizado con Martxelo Alvarez, miembro de Ahaztuak 1936-1977, la orden de detención contra cuatro criminales franquistas dictada por la juez argentina Maria Servini.

      http://www.info7.com/2013/09/19/a-440/

      ANTE LA ORDEN DE DETENCIÓN DE CUATRO CRIMINALES FRANQUISTAS DICTADA POR LA JUEZA ARGENTINA SERVINI DE CUBRIA


      -->
      Desde Ahaztuak 1936-1977 ya hemo expresado en varias ocasiones que la llamada Querella Argentina, al igual que en su momento lo hizo el conocido como “Informe Garzón” pone en evidencia el lamentable papel que desde la Transición está jugando el Estado Español en la defensa de los Derechos de las Víctimas del Franquismo, toda vez que lejos de actuar como garante de estos derechos, sus instituciones políticas y judiciales son la principal losa que han de enfrentar dichas Víctimas. El Estado Español sistemáticamente incumple las obligaciones internacionales que le incumben en orden a investigar los Crímenes del Franquismo, utilizando todos los aparatos del estado a favor de la Impunidad. Si en la Argentina hay un proceso abierto es porque en España se le han cerrado todas las puertas de la Justicia y la Reparación a las Víctimas del Franquismo. La Querella Argentina representa otra clara denuncia de la existencia del modelo de impunidad español para los crímenes y criminales franquistas, algo que se ve reforzado por la emisión de una orden de detención contra cuatro miembros de las fuerzas policiales de la dictadura con el objetivo de extraditarles y poder interrogarles.
      Sin embargo desde Ahaztuak 1936-1977 hemos mostrado desde la puesta en marcha de esta Querella ciertas preocupaciones y precauciones en relación a este procedimiento judicial, las cuales siguen estando vigentes más allá de la evidente repercusión mediática de la orden dictada ayer por la jueza argentina. Dichas preocupaciones y precauciones existen porque somos conscientes del recorrido que desde la muerte del dictador Francisco Franco y hasta la actualidad ha tenido el “modelo de impunidad español” para los crímenes cometidos bajo su régimen y para los criminales que los cometieron. Y hay que decir que a dicho “modelo de impunidad” y a sus difrentes instrumentos y expresiones hasta la fecha -Ley de Amnistia de 1977, Transición Política, Ley de Memoria Histórica, y en otra medida el “Informe Garzón”- no son ajenas muchas de las personas, organizaciones e instituciones que ahora aparecen impulsando o apoyando la “Querella Argentina” sin haber hecho ningún tipo de análisis y autocritica respecto a sus posiciones y actuaciones anteriores y al evidente sustento que ellas han sido para el “modelo español de impunidad” el cual dificilmente podría haberse mantenido operativo sin su concurso.
      Desde Ahaztuak 1936-1977 y desde la perspectiva que nos da nuestro recorrido de años de trabajo entendemos que debemos tener claro que el principal problema con el que nos enfrentamos no es jurídico sino político. Evidentemente sobran los argumentos jurídicos que nos permiten poner fin a las trabas legales del modelo español de impunidad pero hasta la fecha,los principales garantes de la Impunidad del Franquismo han sido el Parlamento Español y los distintos gobiernos independientemente de cual fuera el partido mayoritario, que este ha sustentado. Si el franquismo es legal es porque el Parlamento Español así lo ha votado, si la Falange nunca ha sido ilegal es porque nadie ha encarado su ilegalización como partido fascista que es, si la simbologia franquista sigue puesta es porque nadie la ha retirado, si las víctimas seguimos sin tener acceso a la Justicia es porque la Ley de Amnistía así lo establece y si las victimas seguimos sin obtener Reparación es porque los sucesivos Gobiernos del estado español así lo han dispuesto. No nos confundamos, el debate de la memoria sigue estando fuera de la agenda política más allá de puntuales momentos de marketing, incluso entre aquellas fuerzas políticas que se autoproclaman progresistas o de izquierdas. Por eso, para revertir la situación actual, con Querella Argentina o sin ella, entendemos que la única garantia real para socavar realmente ese muro de impunidad que no nos permite hacer justicia es la organización aquí y la lucha sin desmayo aquí, convertir la continuidad de la impunidad en un problema político aquí y ahora para las instituciones y los gobernantes, no caer en la trampa de delegar esa lucha y esa organización hacia las instituciones sean estas judiciales o politicas, sino asumir que la unica garantia somos las propias victimas, tal y como nos demostraron en su momento en Argentina las Madres de Plaza de Mayo, las Abuelas y otros sectores que lucharon sin desmayo contra la impunidad de los crimenes de la dictadura.
      Asimismo no debemos olvidar que un proceso como el abierto por la “Querella Argentina” que investiga todos los crímenes cometidos por la Dictadura Franquista desde el golpe de estado del 36 hasta el año 1977 nos enfrentaremos a un largo proceso judicial no exento de dificultades, empezando por el propio Estado Español quien pondrá todas las trabas legales y diplomáticas a su alcance, como prueba el hecho de que las declaraciones testimoniales de víctimas previstas ante la Jueza argentina Servini por video- conferencia en el Consulado Argentino para el mes de Mayo, tuvieron que ser suspendidas tras presiones del Gobierno Español. Asimismo desde Ahaztuak 1936-1977 entendemos que de ser planteada en la profundidad que merece la lucha contra el “modelo de impunidad” español y sus valedores y responsables, las imputaciones no pueden olvidar a Juan Carlos I de Borbón, actual Jefe del Estado puesto por el golpista y dictador Francisco Franco tras jurar los Principios Fundamentales del Movimiento, ni pueden olvidar a tantos cargos politicos de “la democracia” como cómplices y encubridores de dicho modelo de impunidad que con su colaboración han hecho posible que responsables franquistas del calado de Ramón Serrano Suñer o Manuel Fraga Iribarne, por nombrar a dos de ellos, se hayan muerto sin dar cuenta de sus responsabilidades en diversos crímenes cometidos por el reǵimen franquista.
      Mucho antes de ponerse en marcha la “Querella Argentina” desde Ahaztuak 1936-1977 ya dijimos que si algun día se pusiera en marcha un proceso que juzgara realmente los crimenes y a los criminales del franquismo en el banquillo de los acusados tambien habrían de estar, por cómplices en su impunidad de décadas, muchos de los responsables políticos del actual régimen que se autodenomina democrático.
      Y algo de tal calado sólo puede sustentarse de forma central en la lucha aquí aunque tenga apoyos exteriores de todo tipo y los utilicemos todos. No miremos hacia afuera, miremos hacia adentro.
      No nos equivoquemos.
      AHAZTUAK 1936-1977

      viernes, agosto 23, 2013

      FOSA DE "LA TEJERA" / "LA TEJERA" HILOBIA (GESALTZA-SALINAS DE AÑANA). OROIMEN EKITALDIA / ACTO DE MEMORIA. IRAILAREN 7an, LARUNBATA / 7 DE SEPTIEMBRE, SÁBADO



      El puerto de “La Tejera” es una pequeña altura alavesa que nos espera en la carretera que desde Gasteiz nos acerca a Gesaltza, unos pocos kilometros antes de llegar a esta localidad.

      En una curva de este puerto el 3 de Septiembre de 1936 tres personas -dos hombres y una mujer- fueron asesinadas y enterradas en una fosa comun preparada dias antes para tal efecto por sus asesinos. Esas tres personas eran Primitivo Fernandez de Labastida Urruchi y el matrimonio formado por Florentino García Valencia y Mónica Barrón del Val. Los tres labradores. El primero de 35 años vecino de Santa Gadea del Cid y los segundos de 47 y 45 años y vecinos de Villanueva de Soportilla, pueblos ambos de la provincia de Burgos y no excesivamente distantes de este lugar.Los tres fueron parte de los miles de hombres y mujeres victimas de la oleada represiva desatada en toda la geografia peninsular a partir del 18 de Julio de 1936, fecha en que se produce el golpe militar contra el gobierno de la II República, el cual habia sido democraticamente elegido en las urnas por la ciudadania del estado español el 14 de Abril de 1931. Los meses inmediatamente posteriores a ese alzamiento militar fueron testigos de una inmisericorde represión contra las personas afines al gobierno republicano: de ello dan testimonio las entre 350 y 400 personas que engrosan la lista negra de los asesinados en Alava en ese periodo de tiempo, cifra en la que se incluyen tanto las vidas truncadas de vecinos de este territorio como las de otros de territorios limitrofes, como es el caso de las tres personas asesinadas y enterradas aquí tras ser sacadas de sus casas por uno de los “escuadrones de la muerte” que formados en las filas golpistas abrian paso a la Nueva España de los alzados en armas. En este caso serían requetés del pueblo de Tuesta y de Bóveda y otras localidades aledañas, hombres cuyos nombres aún se recuerdan. Dos coches, prestados para el trabajo por sus dueños, vecinos tambien de esos pueblos, los traerían hasta aqui para ser despues asesinados.

      A finales del mes de Junio del año 2010 y tras varios fines de semana de búsqueda, voluntarios de Ahaztuak 1936-1977 junto con familiares de Primitivo Fernández de Labastida y vecinos de Salinas de Añana/Gesaltza y de varios pueblos de Ribera Alta conseguimos dar con la ubicación concreta de la fosa y con los restos de los hasta ese dia tres desaparecidos. Una semana despues miembros y colaboradores de nuestra asociación junto con técnicos de Aranzadi procedimos a la exhumación de la fosa para posteriormente realizar el proceso de identificación de los restos que nos confirmó las identidades de Primitivo, Florentino y Mónica, personas a las que desde ese momento honramos a primeros de Septiembre año tras año.

      Por ello el sábado, día 7 de Septiembre realizaremos en este lugar a las 13:00 h. un Acto de Memoria honrandoles y reclamando y reivindicando el fin de la impunidad para este hecho de genocidio y crimen de lesa humanidad, crimenes que no prescriben y que exigimos sea -al igual que todos los demás de las mísmas características- investigado de forma no parcial, no sólo técnica, sino tambien judicial, exigencia que desde el pasado año se ve respaldada por la Comisión de Naciones Unidas para los Derechos Humanos quien desde hace tiempo viene reclamando al Gobierno español la derogación de la Ley de Amnistía de 1977 porque incumple la normativa internacional en materia de Derechos Humanos, afirmando que “España está obligada, bajo la ley internacional, a investigar las graves violaciones de los Derechos Humanos, incluidas las cometidas durante el régimen de Franco, y a procesar y castigar a los responsables si todavía están vivos”. Con esta reflexión y la petición subsiguiente se da pleno valor y vigencia al reclamo que las victimas del franquismo y sus familiares venimos realizando desde hace años.

      En el homenaje junto a los familiares de los tres asesinados y las personas que formamos Ahaztuak 1936-1977 estarán tambien presentes familiares de otras personas desaparecidas y de otras victimas del régimen franquista que hermanados en la memoria de los nuestros y en la reivindicación del fin de la impunidad para los crimenes del franquismo llegarán de otros puntos de Euskal Herria y tambien del Estado español.

      Invitamos a la ciudadania alavesa en particular y a la de toda Euskal Herria en general a tomar parte en este acto.

      AHAZTUAK 1936-1977

      miércoles, agosto 21, 2013

      BILBO: FRANKISMOAREN BIKTIMA GUZTIEI OMENALDIA - HOMENAJE A TODAS LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

       
      El próximo domingo día 25 de Agosto desde la asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 y en el marco de las Fiestas de Bilbo, de la Aste Nagusia bilbaina, nuevamente celebraremos el ya tradicional acto en memoria de todas las victimas del franquismo y de todas las personas que lucharon contra ese régimen.

      Al igual que en años anteriores este tendrá lugar el último día de la Semana Grande, esto es, el próximo domingo día 25 a las 13:00 h. y el lugar donde se celebrará, tambien como en años anteriores, será la txozna de la Konpartsa "Pa´Ya", del barrio bilbaino de Otxarkoaga. Esta konpartsa ha sido desde el año 2007 en que se celebró por primera vez este homenaje una colaboradora y un apoyo habitual a la realización del mísmo.

      En esta edición además dedicaremos un pequeño espacio y un recuerdo especial de la mano de la organización internacionalista Askapena a recordar, agradecer y homenajear a la solidaridad del Pueblo uruguayo con la lucha antifascista y el Pueblo Vasco expresada de forma práctica en diferentes momentos a lo largo de nuestra historia, como fue en los años 1936-1939 cuando ciudadanos de ese pais se aprestaron a enfrentar el embite fasciofranquista formando parte de las Brigadas Internacionales y como fue tambien en la protesta contra la extradición de ciudadanos vascos refugiados políticos en ese país en 1994, protesta en la que perdieron la vida los ciudadanos uruguayos Fernando Morroni y Roberto Facal y resultaron heridos graves varios más.

      Como en ediciones anteriores tambien celebraremos un kantaldi-concierto esa misma tarde, con un calro sentido y contenido de reivindicación y socialización de la memoria histórica democrática y antifascista, y para ello nuevamente nos acompañarán los "trovadores de la memoria" Salvador Amor y Gabriel Ortega que junto con nuevos temas tambien nos traerán canciones de "Rojo. Cancionero y banderas rotas" y de "Somos Pueblo", sus dos discos editados hasta la fecha. Será tambien en la txozna de "Pa´Ya" y a las 19:00 h.

      Como en años anteriores esperamos veros en ambos actos y compartir esos momentos de memoria, de homenaje y tambien de reivindicación de todas las personas que lucharon contra el régimen franquista y de todas las que fueron represaliadas por hacerlo.

      EGITARAUA - PROGRAMA

      13:00etan. OROIMEN EKITALDIA / 13:00 h. ACTO DE MEMORIA

      19:00etan. KANTALDIA / 19:00 h. CONCIERTO CON SALVADOR AMOR Y GABRIEL ORTEGA.


      CONCIERTO DE SALVADOR AMOR Y GABRIEL ORTEGA. DOMINGO 25 DE AGOSTO, 19:00 H, EN LA TXONA DE "PA YÁ"

       
       
      Dentro de los actos que la asociación de victimas del golpe, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 tiene previsto realizar el próximo domingo día 28 de Agosto en el marco de la Semana Grande bilbaina en homenaje y reivindicación de todas las victimas del franquismo y de todas las personas que lucharon contra aquel régimen criminal un año más y en la txozna de la Konpartsa "Pa´Yá" contaremos con la presencia de los músicos y cantautores Salvador Amor y Gabriel Ortega.

      Un año más en su actuación se darán la mano los dos artistas con autores como Miguel Hernandez y Atahualpa Yupanqui, con Paco Ibañez o "Chicho" Sánchez Ferlosio... y con otros que tambien forman parte de su recorrido por la memoria musicada, por su camino dirigido a rescatar esa parte de la historia del baul de los recuerdos, para rememorar y concientizar a las generaciones de hoy lo que ocurrió y lo que ocurre. Y todo ello convocando el idioma mas antiguo, que son los sentimientos con los que siempre nos hemos comunicado las personas sensibles que habitamos esta pedacito de tierra en el mundo.

      No falteis. Porque sois, somos, tambien parte de esa memoria y tde ese futuro que tambien es poesía.
       
      AHAZTUAK 1936-1977

      sábado, agosto 03, 2013

      ROMO NO OLVIDA A FÉLIX ARNAIZ


      Tal día como hoy hace 44 años, el barrio getxotarra de Romo celebraba sus fiestas patronales. Se acercaba la medianoche del dos de agosto de 1969 cuando los cantos de una cuadrilla molestaron a un teniente alcalde del Ayuntamiento. Varios policías municipales de aquel entonces se personaron en el lugar y entonces se desató la tragedia. Según los periódicos de la época, un disparo fortuito tras un forcejeo fue el detonante, según los testigos, un asesinato a sangre fría en toda regla. Sea como fuere, Félix Arnaiz, de 20 años y residente en Leioa, acabó en el pavimento con un disparo de bala en el pecho y el régimen franquista tapó lo sucedido envolviendo en un halo de impunidad a los agentes y autoridades que habían estado implicados.

      Hoy, 44 años después, Félix Arnaiz vuelve a estar en la memoria de Romo. La comisión de fiestas del barrio Getxotarra y la asociación Ahaztuak 1936-1977 han organizado un homenaje hacia su persona por tercer año consecutivo. Bertsolaris y dantzaris han amenizado un emotivo acto en el que un centenar de vecinos han arropado a la madre y las hermanas del joven leioatarra. Su petición principal es que la impunidad de aquel acto no se vuelva a repetir y que se depuren las responsabilidades sobre éste y otros ataques sucedidos durante la dictadura y que todavía no han sido esclarecidos.

      En uno de los momentos más intensos del homenaje, la hermana del fallecido, Andrea Arnaiz, ha tomado la palabra y ha agradecido “en nombre de toda la familia y especialmente de mi ama” la organización del mismo a la comisión de fiestas de Romo. “También queremos agradecer a Ahaztuak su labor porque ellos han conseguido que después de llevar 40 años viviendo en el olvido el Gobierno vasco nos reconozca”, ha añadido.

      Tras la ceremonia, Arnaiz ha explicado que los años tras la muerte de su hermano “fueron tiempos muy duros para mis aitas”. “Hacía sólo tres años que habían llegado a Euskadi desde Burgos y Félix ayudaba a mantener la familia”, recuerda. El reconocimiento y apoyo que les faltaron desde las instituciones, los recibieron de los vecinos. “A pesar del poco tiempo que llevábamos aquí la gente fue muy buena con nosotros desde el primer momento”, detalla la hermana del asesinado.

      Si no llega a ser por la llamada de Ahaztuak, su hermano seguiría siendo un muerto anónimo más de la época franquista. “La primera vez que su pusieron en contacto con nosotros hace tres años creímos que nos tomaban el pelo”, comenta Arnaiz. Gracias a ellos han podido recurrir a las compensaciones que contempla la ley de memoria histórica vasca. “Y lo más importante: que se reconozca que mi hermano fue una víctima, que era una buena persona y que no tuvo culpa de nada”, subraya.

      Asociación 'Francisco Franco'

      Durante la celebración del homenaje a Félix Arnaiz, el portavoz de Ahaztuak 1936-1977, Marcelo Álvarez, ha tomado la palabra para recordar que con cada acto de recuerdo y reivindicación consiguen “arrancar otro trocito de impunidad del régimen franquista”. “Es muy importante lo que hemos conseguido con Félix o con otros asesinados como Txiki y Otaegi”, ha declarado Álvarez. “A unos los hemos desenterrado de las fosas en las que estaban, a otros los hemos sacado del anonimato y a todos ellos les hemos dado el reconocimiento que se merecían”, ha añadido.

      La principal petición de la asociación a favor de la víctimas olvidadas de la dictadura es que se “depuren responsabilidades sobre lo sucedido”. “En las esferas de poder, en las clases altas, siguen latiendo los mismos intereses que llevaron al golpe de estado del 36 y queremos remediarlo”, ha advertido el portavoz de Ahaztuak y ha recordado que a día de hoy “sigue habiendo en España una asociación en memoria de Francisco Franco pagada con dinero público”. Un hecho que le parece “impensable” en otros países como Alemania o Italia donde también sufrieron una dictadura fascista.

      Por último, Álvarez ha revelado que la familia Arnaiz ha donado una parte de la compensación económica recibida por la muerte de Félix a la asociación Ahaztuak. “Gracias a este dinero podremos seguir haciendo actos de reconocimiento y sacando a más víctimas del anonimato”, ha detallado

      (El Diario.3 / 08 / 2013)

      martes, julio 30, 2013

      ACTO EN MEMORIA DE FELIX ARNAIZ MAESO, JÓVEN ASESINADO EN ERROMO EL 2 DE AGOSTO DE 1969. Viernes 2 de agosto, a las 13:30 h..


      Era la medianoche del 2 de agosto de 1969 cuando una cuadrilla de jóvenes cantaba y daba voces frente al Bar Vega, en la antigua estación del tren en Areeta. El barrio getxotarra de Erromo celebraba sus fiestas y el gran alboroto pareció no gustarle a un teniente alcalde del Ayuntamiento que residía en la zona, que llamó a la Policía Municipal. A los pocos minutos, según relatan algunos testigos, los agentes se personaron en el lugar «muy alterados».

      Ante ese panorama, la cuadrilla decidió marcharse del lugar y se fueron al Bar Pako, en la calle Mayor, cerca del Puente Colgante. Alguno de aquellos veinteañeros recuerda que, al rato, se acercaron de nuevo a las fiestas y cuando llegaron a la altura de las barreras del tren, «salió de una esquina el municipal Ángel Román Barrios», empuñando una pistola y apuntando a uno de los jóvenes. Éste, instintivamente le agarró de la mano y pudo así desviar dos disparos efectuados por el guardia.

      Acto seguido fue arrestado e introducido en un vehículo policial, aunque «estando en el coche escuchó un disparo y fue cuando huyó refugiándose donde un familiar, hasta que cuatro días después fue detenido por la Guardia Civil». Estuvo un mes en la cárcel de Basauri y en el juicio fue condenado a una pena de seis meses de prisión, que no cumplió al considerarse «menor» el castigo.

      Los testigos recuerdan que aquella noche, al poco tiempo de introducir a este arrestado en el vehículo, el municipal -del que dicen que provenía de la Guardia Civil y era vecino del barrio- «puso la pistola en el pecho de Félix Arnaiz, disparándole a quemarropa, asesinándole en el acto». Esta versión no coincide con la transmitida por las autoridades y recogida en los periódicos, que llegaron a calificar la muerte de «accidente fortuito», al haberse disparado el arma al poli- cía municipal en un «forjeceo» con otra persona y haber alcanzado a Arnaiz Maeso -de 20 años y residente en Leioa- que era «mero espectador». Obviaron así que era integrante de la cuadrilla perseguida. Tras la muerte, las fiestas de Erromo fueron suspendidas.

      En esos momentos la repulsa a este crimen y la solidaridad demostrada por las personas vecinas del barrio para con la familia de Félix Arnaiz fue total y demostrada en diferentes expresiones como refleja el blog "Memorias de Getxo" cuando se refiere a la Banda de Cartón de Romo conocida “La Sinfónica de Romo”, y cuenta como una de sus “actuaciones”, tan seria como poco deseada, "fue en la manifestación que siguio al asesinato de un joven, en las barreras de Romo, en la medianoche del 2 de Agosto de 1.969, se trataba del vecino de Leioa Felix Arnaiz Maeso, eran fiestas del barrio, las cuales quedaron automaticamente suspendidas, los miembros de la banda de carton fueron seguidos en un riguroso y sentido silencio, por decenas de personas del barrio, se quitaron la pajarita y se la colocaron en el brazo, en señal de luto, recorriendo toda las calles en señal de duelo y protesta".

      Siguiendo con esa trayectoria solidaria hace dos años desde Ahaztuak 1936-1977 y la "Comisión de Fiestas de Romo" decidimos realizar un Acto de Memoria en el marco de dichas fiestas y en el día en que se hacia el aniversario de su asesinato. Paralelamente y desde hace algunos años desde Ahaztuak 1936-1977 tambienveniamos luchando por el reconocimiento de Félix Arnaiz Maeso como victima del franquismo y por sus derechos y los de sus familiares a la Verdad, la Reparación y la Justicia.

      Esta dinámica y el trabajo realizado en torno a ella ha dado al día de hoy algunos resultados concretos como es el reconocimiento hace pocos meses de Félix Arnaiz como "victima de la violencia policial" dentro del "Decreto de Victimas Policiales" implementado por el Gobierno de Gasteiz y la percepción por parte de sus familiares de la cantidad estipulada en el mśimo para dichas víctimas, algo que consideramos un paso más y nos anima a seguir en el camino de esclarecer este crimen y depurar responsabilidades.

      Todo este camino y los logros conseguidos en él, asi como los que aún quedan pendientes conseguir, serán los que el próximo viernes día 2 de Agosto recordaremos tambien junto con la figura de nuestro jóven vecino asesinado, en un acto en el que junto con Ahaztuak 1936-1977 y la "Comisión de Fiestas de Erromo" tambien estarán presentes los familiares de Félix Arnaiz.

      Os esperamos.

      AHAZTUAK 1936-1977

      jueves, julio 25, 2013

      ANTE UNA NUEVA Y VERGONZOSA UTILIZACIÓN DE LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO.Comunicado de Ahaztuak 1936-1977.


      Tras dos pancartas en las que podian leerse los textos "A Carrero y Melitón ni olvido ni perdón" y "Omenaldirik onena, JUSTIZIA" la as...ociación de victimas del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 nos concentramos el pasado miercoles dia 24 de Julio frente al Palacio de la Diputación de Bizkaia para denunciar una vez más la política de utilización de las victimas del franquismo por parte de instituciones y políticos profesionales en base a intereses de marketing político o electorales.

      Mientras en la calle realizabamos nuestra denuncia en el interior del Palacio de la Diputación el Diputado General de Bizkaia de EAJ-PNV Jose Luis Bilbao se encargaba de darnos la razón en nuestra protesta al entregar al lehendakari Iñigo Urkullu -miembro tambien como es sabido del EAJ-PNV- de la medalla con el título de «Ilustre de Bizkaia» concedida "a todas las víctimas". Si alguien tenía dudas de lo razonable y justificado de nuestro acto y lectura absolutamente crítica con este evento, este gesto de descarado marketing político hecho desde la autocomplacencia, la autoproclamación y la auto-entrega de la medalla "a todas las víctimas" realizada por el EAJ-PNV en esta ocasión entendemos que las despejará todas.

      Siendo esto asi, no por esperado pierde gravedad lo acontecido ya que es la enésima vez que desde una institución vasca, la Diputación vizcaina en este caso, se realiza una utilización semejante, algo contra lo que desde nuestra asociación venimos protestando de forma continuada como ya lo hicimos en la inauguración del monolito del cementerio de Hernani, en la inauguración de la escultura de Artxanda, en la inauguración de la escultura de Sestao, en los sucesivos homenajes anuales que el Ayto. de Bilbo viene realizando tambien en Artxanda, en la inauguración del monolito del cementerio de Tolosa... es decir, allá donde desde el ámbito institucional o desde los políticos profesionales se da una utilización de las victimas del franquismo en clave electoral o de marketing político.

      En este caso ha sido la Diputación vizcaina la que ha hecho un “café para todos” y ha homenajeado en el mismo acto tanto a victimas del franquismo como a golpistas y franquistas renombrados como Melitón Manzanas -el conocido policia torturador de Gipuzkoa-, Luis Carrero Blanco -militar golpista en 1936, alto cargo del régimen y Presidente del Gobierno franquista en su última etapa- Jabier Ybarra y Berge -voluntario golpista en 1936, Consejero Delegado en 1939 de El Correo Español-El Pueblo Vasco, diario de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, procurador en Cortes de 1947 a 1969 y miembro del Consejo Nacional del Movimiento en las legislaturas VI, VII y IX entre otros cargos-, Augusto Unceta -alcalde de Gernika, presidiendo con ese cargo la Comisión de concejales de la Villa Foral que entregó al dictador Fancisco Franco la medalla de oro de la villa, a pesar de haber sido esta arrasada por la aviación alemana al servicio de éste y presidente de la Diputación franquista entre 1976 y 1977 oponiendose rotundamente como presidente de la misma a la legalización de la ikurriña- y tantos otros...

      El pasado miércoles una vez más se realizó un acto institucional en el que nuevamente se desconocieron de forma pública los derechos a la Verdad, a la Reparación y a la Justicia de las victimas del régimen franquista y nuevamente vimos como una Institución que se llama democrática y desde la que se ha hecho más de una vez discursos sobre el sufrimiento de las victimas del fascio-franquismo y sobre la brutalidad de ese reǵimen no tiene ningún reparo en “mezclar”, en “homenajear” a la vez a victimas y victimarios, a los que implantaron un reǵimen policiaco y de terror de carácter ideológico fascista y a aquellos represaliados y asesinados por ese régimen. Y todo esto mientras no dan un paso para, por ejemplo, eliminar la simbologia fascista que aún subsiste en Bizkaia y en Bilbao, entre ella el gigantesco escudo fascista situado en el edificio de Hacienda, a escasa distancia del lugar donde se celebró el desafortunado evento.

      Con nuestra protesta le recordamos a una Institución -y por extensión a todas las demás y a toda la clase política- que no nos dejaremos utilizar en función de sus lecturas acomodadas en cada momento al marketing politico, y tambien les recordamos que los responsables politicos, policiales, judiciales... del régimen franquista no son susceptibles de ningún homenaje abierto o encubierto porque fueron eso: responsables de un régimen golpista, criminal, dictatorial, levantado y mantenido por la violencia durante más de cuarenta años y son por ello, en uno u otro grado, responsables de los crímenes de ese régimen, algo que el haber muerto como consecuencia de una acción armada de ETA no puede borrar convirtiendoles en merecedores de ningún homenaje.

      Sin embargo y con todo, lo más grave del caso creemos que no es constatar una vez más la habitual y por ello ya esperada posición institucional y de algunos partidos políticos, sino ver cómo algunos aún se sorprenden de ello, de lo que ha ocurrido con este acto (similiar por cierto a otros actos anteriores como los que ya hemos mencionado y contra los que tambien realizamos nuestra protesta...) aunque despues toda su crítica la circunscriban al hecho de la entrega de la medalla a Iñigo Urkullu y otros critiquen que "no se les hubiera invitado a participar", algo que denota la falta de una reflexión centrada y de una posición coherente sobre lo que es el "modelo español (y vascongado y navarro) de impunidad" para los crímenes y los criminales franquistas y la categoria de sustento de ese modelo que estos actos tienen y persiguen.

      Porque... ¿hubiera cambiado en algo el sentido/fondo del acto el hecho de que la medalla se la hubieran dado a otra persona? ¿O el que se hubiera invitado a estar presente a quien critica "no haber sido invitado"?

      Eso, como todxs sabemos, no es lo determinante ni muchísimo menos, lo determinante es hacer una verdadera opción de lucha contra el vigente y persistente modelo de impunidad español para con los crímenes y los criminales franquistas, opción que no depende de posibilismos coyunturales o interesados y que en el día de ayer solo estuvo en la calle, en la concentración que mantuvimos porque alli era donde estaba la lucha por todos los derechos y en toda su extensión de las victimas del régimen franquista.

      AHAZTUAK 1936-1977

      miércoles, julio 24, 2013

      DIPUTACIÓN: A CARRERO Y MELITÓN... NI OLVIDO NI PERDÓN. Concentración ante el palacio d la Diputación de Bizkaia contra la utilización de las víctimas del franquismo.

      Tras dos pancartas en las que podian leerse los textos "A Carrero y Melitón ni olvido ni perdón" y "Omenaldirik onena, JUSTIZIA" esta mañana la asociación de victimas del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 nos hemos concentrado frente al Palacio de la Diputación de Bizkaia para denunciar una vez más la política de utilización de las victimas del franquismo por parte de instituciones y políticos profesionales en base a intereses de marketing político o electorales.
      Mientras en la calle realizabamos nuestra denuncia en el interior del Palacio de la Diputación el Diputado General de Bizkaia de EAJ-PNV Jose Luis Bilbao se encargaba de darnos la razón en nuestra protesta al entregar al lehendakari Iñigo Urkullu -miembro tambien como es sabido del EAJ-PNV- de la medalla con el título de «Ilustre de Bizkaia» concedida "a todas las víctimas".

      Si alguien tenía dudas de lo razonable y justificado de nuestra protesta y lectura absolutamente crítica con este acto, este gesto de descarado marketing político hecho desde la autocomplacencia, la autoproclamación y la auto-entrega de la medalla "a todas las víctimas" realizada por el EAJ-PNV en esta ocasión entendemos que las despejará todas.