
viernes, diciembre 04, 2009
GERRA OROITZAPENAK KANTU BILAKATU DITU AHAZTUAK-EK

ANDEREÑOEN KONPROMISO, ESKERTUA

jueves, diciembre 03, 2009
LA PLAZA "CONDE DE RODEZNO" Y EL FUERTE DE EZKABA, EN LA RUTA DEL "AUTOBUS DE LA MEMORIA"

Ahaztuak, Eguzki Bideoak, El Pueblo de las Viudas, la Hormiga Atómica, Memoriaren Bideak, Psicólogos sin Fronteras y Txinparta son las asociaciones que impulsan este cambio de denominación. En su nombre, Carlos Martínez denunció la actitud de Yolanda Barcina por las «triquiñuelas legales» que ha utilizado para mantener el nombre de esta plaza.
«Ha transformado el hombre en un genérico, Condado de Rodezno, que sigue homenajeando a Tomás Domínguez Arévalo, ministro de Justicia de un Gobierno golpista y responsable del asesinato de decenas de miles de personas», constató.
El Autobús de la Memoria va a iniciar ahora una campaña de recogida de firmas para pedir que se suprima la referencia a Conde de Rodezno. Su propuesta es que la nueva denominación de la Plaza sea Fuga del fuerte de Ezkaba, pero dejan claro que están abiertos a otras sugerencias que puedan surgir.
En relación con este fuerte, Carlos Otxoa informó de que han presentado en el Ayuntamiento de Berriobeiti un escrito en el que denuncian el «intento» del Ministerio de Defensa español de «ocultar» que fue un gran penal franquista.
«Con la excusa de unos trabajos de limpieza y desbroce, lo que han hecho -informó Carlos Otxoa- es destruir los muros que se levantaron precisamente para que cumpliera la función de un centro penitenciario».
IRUÑEA FRANKISMOAREN IKURREZ "BETEA" DAGOELA SALATU DUTE

PEDRAZ INVESTIGA A ALTOS CARGOS MILITARES DE GUATEMALA POR CASI 250.000 MUERTES

lunes, noviembre 30, 2009
"IZARREN HAUTSA", COLECCIÓN DE LIBROS DE AHAZTUAK 1936-1977

La historia olvidada. Una de tantas. Una historia que como todas las historias, tanto personales como colectivas, agrupa, enlaza, otras muchas historias. Esta que es el eje de este primer libro que editamos es la de unos hombres y mujeres que en plena dictadura franquista defendieron el derecho de Euskal Herria a considerarse, a construirse y proyectarse como tal y que para ello debieron elegir primero su propia forma de considerarse a si mismos para elegir

Izarren hautsa. Polvo de estrellas. Porque la historia, las historias, tienen su propio rastro, su propio ciclo vital. A menudo podemos intuir, que no saber a ciencia cierta, su principio, aunque es más difícil intuir su final, ya que cada una de ellas es a su vez origen de otras, encadenandose en algo similar a lo que Borges describe en su jardin de los senderos que se bifurcan, entrelazándose hasta… el infinito.
Nosotr@s hemos rastreado esta historia, la de Artajo y Azurmendi , la de EGI Batasuna en Navarra, que no son comienzo ni final de nada, sino parte de todo. Tambien hemos rastreado en el tiempo que llevamos andando estos caminos de la memoria otras muchas historias, duras hasta el llanto y la despedida, entrañables hasta el abrazo, de tantos hombres y mujeres, luchadores, resistentes, vencedores o perdedores… y hemos descubierto que todos ellas, independendientemente del tiempo que haya pasado desde que son historia, desprenden un hálito especial, algo que hace revivir algo en quien la cuenta y en quien la escucha, en quien la da y en quien la recibe.
Ese hálito es el material del que estaban hechos los sueños de quienes fueron esa historia. Ese algo es el polvo de estrellas que es lo que queda de aquellas esperanzas que –valga la redundancia- aún esperan.
domingo, noviembre 29, 2009
"LA HISTORIA OLVIDADA. EGI BATASUNA EN NAFARROA DURANTE LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60". Primer libro de la colección "Izarren Hautsa" de Ahaztuak 1936-1977

El libro es el fruto de un meticuloso trabajo de entrevistas y recopilación de documentos y fotografias realizado por Jose Luis Diaz Monreal, miembro navarro de Ahaztuak 1936-1977, cuya pasión es la historia y la memoria, pero siempre con apellidos: democrática, antifascista.
Este libro es el segundo que publicamos -tras el de "República y Guerra Civil en Arrigorriaga. 1931-1939"- publicado hace una semana escasa, pero será el primero publicado por nuestra asociación dentro de una colección que con él ponemos en marcha bajo el nombre de "Izarren Hautsa".
Como presentación del mismo os traemos aqui el prólogo que para él ha hecho otro compañero navarro de Ahaztuak 1936-1977.
Quien tenga este libro en sus manos deberá leerlo. Se que suena a tópico eso de leer un libro. ¿Para qué si no sirve un libro?. A los más viejos, este trabajo les recordará sus "correrías" duante el franquismo, así como la comparación con el presente les llevará a pensar que poco ha cambiado la situación en este país. Los más jóvenes se verán reflejados en el hacer de sus mayores y entenderán fácilmente el por que la situación represiva que actualmente padece Euskalherria hunde sus raíces en la dictadura franquista.
"La historia olvidada" narra sucesos ocurridos en los años sesenta. Los protagonistas son unos jóvenes, socios de Eusko Basterra, la mayoría de ellos militantes de EGI, que hartos de que sus mayores les hicieran creer que la libertad se puede conseguir sin lucha, se enfrentaron con los escasos medios que tenían a las autoridades franquistas con el propósito de conseguirla. Este compromiso les llevó a participar, entre otras acciones en el Aberri Eguna de 1967, en la acción contra la Vuelta Ciclista a España e incluso a perder la vida, como les ocurrió a Asurmendi y Artajo.
El hilo conductor de este ensayo le llevará al lector desde un pasado político, policial y judicial hasta un presente que resulta muy parecido. La falta de ruptura con el franquismo reproduce hoy la misma obra con los mismos personajes, aunque los actores sean diferentes. Prueba de que todo sigue prácticamente igual, es la reciente prohibición por parte de la Delegada del Gobierno en Nafarroa, de un homenaje que la asociación Ahaztuak 1936-1977 pretendía realizar en recuerdo, precisamente, de los luchadores antifranquistas Asurmendi y Artajo. La excusa, la de siempre, "apología del terrorismo".
No puede uno menos de preguntarse, a la luz de los hechos que se cuentan en este libro y de algunas de las actitudes de determinadas autoridades actuales si no es apología el homenaje continuado que supone la impunidad para aquellos que por medio de las armas instauraron una de las más crueles dictaduras, si no es apologia que sus nombres sigan puestos en calles y plazas, si no es apologia que sus escudos sigan en nuestras calles, si no es apologia que todas las condenas por ellos dictadas sigan plenamente vigentes... ¿Acaso también los luchadores del maquis siguen siendo bandoleros y sujetos a la ley abolida de “bandidaje y terrorismo”? ¿Donde empieza y acaba el periodo “asumible” de lucha con las armas frente a la dictadura franquista? Más aún… ¿quien y en base a qué consideraciones marca los limites y la legitimidad de una forma de lucha y de unos hombres y mujeres que la llevaron a cabo para enfrentar a una dictadura que se habia impuesto por medio de un golpe de estado, por medio de la guerra abierta, por medio de un genocidio y una planificada represión del adversario político? ¿Quién y en base a qué consideraciones puede acusar a Artajo, a Asurmendi o a tantos otros de emplear la violencia frente a un régimen como el franquista que en el año de los hechos que este libro analiza y relata se encontraba en pleno apogeo? ¿Quién y en base a qué consideraciones puede acusar a Artajo, a Asurmendi y a tantos otros de “terrorismo” por haber utilizado la violencia contra un régimen esencialmente violento, que siguió utilizando el garrote vil y dictando condenas de muerte hasta los ultimos estertores del general Francisco Franco?
Y, mientras tanto, desde algunos ámbitos aún vemos la tentación de hacer ya no que la historia, las historias, de los que perdieron, sigan tan en el olvido como hasta ahora, sino de deslegitimar la lucha y figura de quienes tuvieron la dignidad y la valentia de no asumir la postración y la anulación que aquel régimen suponia para cualquier valor o práctica minimamente democrática, tanto en lo personal como en lo colectivo.
Este libro, esta historia olvidada –una de tantas- pretende ser, entre otras cosas, un grito escrito, un alegato contra eso.
En memoria de mi tía abuela Juana Charela “la calderera”
y de las miles de personas que como ella fueron asesinadas
por los franquistas.
sábado, noviembre 28, 2009
AHAZTUAK EDITA SU TERCER VOLUMEN DE "OROITZAPENERAKO KANTAK / CANCIONES PARA LA MEMORIA"

Esa transmisión de ideas y valores se da hoy, como en cualquier otra epoca, a traves de diferentes elementos: orales, escritos, visuales… y tambien musicales. En nuestra dinamica de trabajo y relaciones nos hemos ido encontrando con multitud de personas y junto con ellas con multitud de testimonios. Personas que nos hablan de acontecimientos de sus vidas relacionados con el golpe de estado del 18 de Julio de 1936 y la posterior guerra de resistencia frente a el, de los sueños truncados por aquel y de la lucha en la larga noche del franquismo por volver a generar las condiciones sociales, organizativas, politicas… para volver a intentar hacerlos realidad. Y junto con ello nos hablan de la sonoridad de aquellos proyectos de emancipación, de la música, de las canciones que tarareaban en los frentes de batalla, en las reuniones clandestinas, en la preparación de las acciones guerrilleras en el monte y la ciudad, en la organización de las huelgas y en los piquetes… Canciones que son -ni mas ni menos- testimonio y testamento de la lucha por una sociedad libre, de personas y Pueblos libres, acicates para la confianza y para la fuerza que habria de traer un nuevo tiempo de cerezas.
Musica, canciones, letras que narran la lucha desigual frente al golpe fascista, el inmenso y sangriento genocidio desatado tras aquel, la resistencia politica y armada frente al mismo, la inmensa confianza, irreductible confianza, en su caida y en el surgimiento de nuevas oportunidades para hacer real la voluntad popular y una verdadera democracia social, politica y económica.
Es pues este disco una parte más de nuestra Memoria que desde Ahaztuak hemos recogido de sus autores o de otros transmisores y volvemos a transmitir, convirtiendonos en un eslabón mas de esa cadena de apretura social de esas cancion es, de esas ideas, de esa Memoria. Para ello hemos contado con la imprescindible ayuda de los protagonistas –los que aun viven- de algunos de esos hechos. Hemos contado tambien con la inapreciable ayuda de otros que sobre aquellos hechos han musicado su memoria. Y tambien con la inestimable colaboración y creatividad de otros que han prestado su voz y su trabajo a viejas canciones populares, a creaciones propias o a canciones de otrosde otros.
Los nombres de este disco, de esta Memoria cantada que desde Ahaztuak 1936-1977 hemos preparado, son los de sus verdaderos protagonistas –personas y Pueblos- y los que se han prestado a darles su voz Amaia Zubiria, Maria Rivero, Gransan, Petti, Kemen Lertxundi, Bide Ertzean y Dangiliske de Euskal Herria y Elisa Serna de Madrid, Rogelio Botanz de Canarias, Aura Kuby de Cantabria, La Ronda de Boltaña de Aragón y los asturianos del grupo Xana.
En el disco que saldrá al mercado en la próxima Feria de Durango que comienza la próxima semana encontraremos variedad, pues en el se recoge desde un muy bien trabajado hip hop del bilbaino Gransan (“La maldición de la Legión Cóndor”) sobre el bombardeo de Gernika a una animada pero profunda copla de los cántabros Aura Kuby (“¡Vivan Bedoya y Juanin!) sobre los guerrilleros antifascistas de la VI Brigada Guerrillera del Norte. Con ellos Amaia Zubiria y Maria Rivero que interpretan de forma estremecedora el tema “La Memoria” del argentino León Gieco, Petti que recrea “Caminito de Erandio” y “Oskarria Burgos 1970” de Imanol Larzabal, Kemen Lertxundi y “Gallo rojo, gallo negro” de Chicho Sánchez Ferlosio, Dangiliske y su versión del “Txikia” de Telesforo Monzón… y las inestimables aportaciones propias de los aragoneses de La Ronda de Boltaña (“Bajo dos tricolores”), de Rogelio Botanz (“Arrorró para una abuela que no se quiere dormir”) y de la que fue uno de los máximos referentes de la canción antifranquista durante los ultimos años de la dictadura Elisa Serna con su tema “Esta gente ¿que querrá?”.
En este disco hemos puesto tambien una especial atención a la recuperación de temas que no estaban aun musicados o eran prácticamente desconocidos. En lo que a recuperación de temas aun no musicados se refiere lo hemos hecho con el “Tango del Roncal”, que interpreta Dangiliske poniendo musica asi a un tango que los prisioneros esclavos del franquismo en el Roncal navarro cantaban. Respecto a temas prácticamente desconocidos traemos de la mano de los asturianos de “Xana” cuatro entrañables canciones populares en torno a la Revolución de Octubre de 1934 del que este año se cumple el 75 aniversario.
Testimonio en cada canción. Verdad y necesidad de ella en cada canción. Reclamo de Justicia en cada una de ellas. Transmisión. Canciones democraticas y antifascistas. Memoria democratica y antifascista.Eso es este disco. Eso es lo que se llavarán las personas que lo adquieran.
Eso y la seguridad de haber contribuido a a apoyar nuestro trabajo cotidiano en defensa y en pro de esa Memoria.
"EUSKAL MEMORIA", UNA FUNDACIÓN PARA REVISAR LA HISTORIA NINGUNEADA

Durante la presentación de la entidad, que tuvo lugar en el Hotel Maisonnave de la capital navarra, también participó el cantautor Fermín Balentzia, quien recalcó el variado abanico de personas que constituyen la fundación. "Euskal Memoria está formada desde la pluralidad, por hombres y mujeres de distintas generaciones, distintos ámbitos profesionales, procedentes de diferentes territorios vacos, pero con una defensa común: el pasado real de nuestra tierra", recalcó Balentzia, tras recordar que "en 1936, al fascismo español no se le pudo derrotar con las armas". "Lo hemos humillado con la Memoria. Hubo que abrir las cunetas de Navarra para que todos abrieran los ojos. Hubo que publicar libros que plasmaran para siempre lo ocurrido. Pero todavía queda mucho que hacer para descubrir lo que nos han hecho durante los 40 años de Franquismo y los años de la Transición, hasta nuestro días", concluyó Balentzia.
Por su parte, Joxean Agirre señaló que Euskal Memoria editará cada año un libro sobre estas cuestiones como soporte fundamental de nuestro trabajo, y además como forma de financiación. El primer proyecto editorial, No les bastó Gernika, 1960-2010, ya ha comenzado a escribirse y, según confirmó Agirre -su coordinador- estará listo para los socios en diciembre del próximo año 2010. Además de sus 18 fundadores, una decena de organizaciones del ámbito de la memoria también han querido apoyar la puesta en marcha de este proyecto. Se trata de la Asociación de Familiares de Asesinados en 1936, Ahaztuak, Orreaga Fundazioa, Altaffaylla o San Fermines 78, entre otras.
viernes, noviembre 27, 2009
LOS RETRATOS DE LOS ALCALDES REPUBLICANOS ESTAN DESDE AYER EN EL SALÓN DE PLENOS DEL AYUNTAMIENTO DE ARRIGORRIAGA




LOS RESTOS DE FRANCO. Artículo de opinión de Ahaztuak 1936-1977

Reflexionar en estos dias situados en torno al 20 de Noviembre sobre Francisco Franco y sobre el régimen que este encabezó durante cuarenta años habria de suponer inevitablemente echar la vista sobre lo que de ambos –dictador y dictadura- queda en el actual sistema político vigente en el estado español.
FRANCOREN HONDARRAK. Ahaztuak 1936-1977 iritzi artikulua

Abenduaren 20ko data honen inguruan Francisco Franco eta beronek berrogei urtez burutu zuen erregimenari buruzko hausnarketa egiteko, gaur egungo esatu espainolean indarrean dagoen sistema politikoan beste hartatik zer geratzen den bizirik aztertu beharko genuke. Gainera hausnarketa honek nahitaez kontutan hartu beharko ditu, berreskuratu eta eraiki nahi dugun Oroimen Historiko Demokratiko eta Antifazista eta aldarrikatu eta eskatu nahi ditugun frankismoaren biktimen eskubideekiko begirunea. Derrigorrez, salatu behar dugu espainiar legebiltzarrean iragan 19an gertatu zen bozketan, gehiengo handi batez, frankismoaren biktima sektore bat, egia ezagutzeko, ordaintzarako eta zuzenketarako duten eskubidetik baztertua izan dela. Gainerako biktima guztiek bezalatsu, Erregimen frankistak hilak edota torturatuak izandako erakunde politiko-militarretako (EGI Batasuna, MIL, ETA eta FRAP) militanteen senideek espainol gobernuak ezagutuak izateko eta ordaintza ekonomikoa jasotzeko duten eskubidea aldarrikatzen zuen proposamena aurkeztu zen, non baztertua izan baitzen 318 bozaz 23 bozen kontra.
Jakin badakigu, aurreko urteetan lez, 20-N-ren inguruan, adierazpenak, bilkurak, manifestapenak… mezak eta beste izango direla, erregimen fazista haren apologeta eta nostalgikoena, baina gertaera hauek begibistatik kendu gabe eta duten garrantzia emanda ere, erregimen haren elementu batzuen iraupena, “parafernalia urdinean” baino, gaur egunean –erregimen demokratikoan- indarrean dauden erabaki eta legeetan dute jarraipena. Erregimen haren zerbait geratu da parafernalia honetan. Falangista eta erreketeen “heriotz eskuadroietatik” zerbait geratu den moduan “Falange y Tradición”ean. Argentinako diktadurako “tarea taldeen” zerbait ere, Julio Lopez-en desagerketan, BVE eta Triple A-tik GAL-en, baina gure iritzian gehiago geratzen da oraindik, iragan azaroaren 19ko erabakian, “Oroimen Historikoaren Legearen” barruan testu eta arima txertatuta. Hau askoz ere larriagoa da, sistema demokratiko bera delako frankismoaren biktimen sektore (ez hain txikia) honen gainean uzten dituelako erregimen frankistak ezarritako kontsiderazio deliktibo eta penalak “terrrorismoa”, ebazpen kondenatzaileak eta ahaztura beraiekiko eta beren senideekiko.
Guzti honen larritasuna hain nabarmena izanik edonork argi ikus lezake, ez baita halako politiko baten edo bestearen uneko iritzia bakarrik.
Ildo honetatik doa, Ahaztuak 1936-1977 elkarteak iragan irailaren 27rako prestatu zituen omenaldiak Audientziak Nazionalak debekatuak izatea lehen aldiz. Honek suposatzen du legeak eta arauak ezartzea erregimen frankistaren biktimen sektore baten aurka. Biktima hauek indarkeria era puntual eta mugatuan erabili zuten, erabateko indarkeria eta indarrez ezarritako erregimen baten aurka, nazioarteko legediak genozidio eta humanitatearen aurkako delitutzat hartutakoa bestalde. Halaber ez dugu jarrera arrarotzat hartzen frankismoaren biktima hauen bazterketa onartzen dutenen hori, hauetako askok erregimen fazista haren jitea errekonozitzen ez zuten bezala, erregimen horren aurka biktima hauek bere garaian egindako borroka nola onartu?, azken batean, erregimen haren parte baziren.
Erabaki hauekin, frankismoak jarritako kondena bakar bat ere ez deuseztatzeko mota guztietako argudioak jartzen dituzten instituzioek edota Baltasar Garzon epailearen ekimen judizialak geldiarazten dituztenek, erregimen frankistaren iraupena onartzen dute, Oroimen Historikoaren Legearen barruan ere legedi frankista sartzea onartuta. Hau onartezina da askatasuna eta demokrazia maite duen edonorentzat, erregimen frankista hartatik bizirik dirauen horri eutsi, berriztatu eta onartzen delako, zeren erregimen batek bizirik dirau beren legeak deuseztu ez direnean edota kasu honetan bezala, beren biktimekiko ahaztura, errekonozimendu eza eta erahilketak zigorgabe geratu direnean.
Honela jarraituz gero, antifrankista “on”, "onartua” edota “oroitua izatea merezi dutenak”, Francoren aurka borrokatu ez zutenak izango dira edota berehala damutu zirenak. Hauetako batzuk dira, aipatutako botazio eta erabakiekin, zigorgabetasun espainiar eredua bere horretan mantentzen dutenak, eskema demokratikoaren oinarri behar kuketen beste balore batzuk irentsiz.
jueves, noviembre 26, 2009
EN RECUERDO DE AMPARITXU. Artículo de Ricardo Rodriguez

Entonces apareció ante todos nosotros, como un resplandor de humanidad, Amparitxu. Vino tantas veces –sobreponiéndose a menudo a su frágil salud-, fue tan infinita su generosidad, irradió tantísimo cariño, que a ninguno de cuantos la conocimos se nos borró la profunda huella de haber compartido aunque apenas fuesen unos minutos con ella.
Para cuando me abandone el sobresalto negro con que la muerte de alguien querido nos golpea siempre, levantaré acta de lo que a mi pueblo ofreció Amparitxu Gastón, de lo que le debemos, de su paso imborrable por nosotros. Y de sus ojos, que nos miraron tan adentro que nos hicieron salirnos de nosotros mismos.
Hoy sólo deseo proclamar mi gratitud, junto a la de tantos otros. Qué prodigiosa es la existencia que por ella transitan y en ella aman y padecen seres tan hermosos y excepcionales como Amparitxu.
Hoy sólo deseo volver a sorber las palabras de ella. Porque, aunque muchas personas no lo sepan, Amparitxu Gastón, aparte de la compañera inseparable de Gabriel Celaya, fue ella misma una excelente poeta. Entre otros muchos, en su libro A flor de labio, publicado en 1972, nos dejó un bello y asombroso poema titulado «Presagios». Disfrútenlo, a ser posible en compañía:
«En la tarde cargada de terribles designios,
Inocente de todo, cruza la brisa nueva.
Los árboles confusos, silenciosos y negros
presienten y se callan como si fuese un sueño.
Cruza el aire una sombra de eternidad o de miedo.
Las fuentes ocultan la cabeza en sus brazos.
Cruzo deprisa el campo calladísimo y solo,
y los pájaros vuelan y escriben lo que ignoro.
Quiero huir como sea de este silencio helado,
de este Dios que me manda sin que yo lo comprenda,
envuelto en sus designios, cada vez más eterno,
ignorando mi vida, mi dolor y mi muerte».
miércoles, noviembre 25, 2009
LA MEMORIA DE LOS OLVIDADOS LLENÓ ARRIGORRIAGA

Al acto asistieron familiares de los gudaris, milicianos y represaliados de la localidad, asi como gran cantidad de vecinos. Entre todos ellos se encontraba un emocionado Sebastian Aldama, miliciano que fué del batallón socialista "Jean Jaurés", al que se le hizo entrega de un ramo de rosas rojas "simbolo de la frescura que para nosotros aún mantiene la memoria de los ideales de libertad y justicia por los que luchasteis y que nosotros hacemos nuestros junto con la memoria de todos aquellos que murieron defendiendolos frente al fascismo" en palabras de los organizadores.
Tambien tomaron parte el alcalde la localidad que saludó la iniciativa como algo "de sumo valor para Arrigorriaga" y un representante de Ahaztuak 1936-1977 que señaló "la importancia de la memoria histórica democrática y antifascista desde lo familiar y lo local para construir la memoria más amplia del conjunto de Euskal Herria", señalando tambien que "actos y libros como los de Arrigorriaga no son el final de nada, las demandas de verdad, justicia y reparación para las victimas del franquismo no se acaban con esto, sino que han de ser un acicate y un paso más en la lucha por poner fin al modelo español de impunidad que hoy en dia sigue vigente".
Tras el acto un concurrido "lunch" hizo que las personas asistentes se fueran, nunca mejor dicho, con un buen sabor de boca.
(Servicio de prensa de Ahaztuak 1936-1977. / Fotografias: Felipe Valdueza)
martes, noviembre 24, 2009
III JORNADAS DE AHAZTUAK 1936-1977 EN ARRIGORRIAGA

Las Jornadas comenzarán hoy martes dia 24 a las 19:30 con la presentación el la sala Lombo del libro “República y guerra civil en Arrigorriaga. 1936-1939” realizado por Asier Ibarretxe y Karlos Molinuevo, vecinos de Arrigorriaga y miembros del grupo local de esta asociación. El objetivo principal de esta obra ha sido recuperar la memoria histórica de Arrigorriaga, nuestro pueblo, en lo relativo a la etapa de la II República, Guerra Civil y los primeros años de dictadura franquista intentando cubrir el vacío existente en este tema en el municipio, memoria e historia que han permanecido ocultas más de setenta años. Asimismo con esta obra se pretende rendir un sentido homenaje a todos aquellos hombres y mujeres de Arrigorriaga que pese a luchar, y muchos morir por defender los valores de la República, han permanecido hasta hace bien poco en el olvido más absoluto. En su edición ha colaborado el Ayuntamiento de Arrigorriaga y la presentación del libro irá acompañada con las canciones del conocido cantautor navarro Fermin Balentzia.
Mañana miercoles 25 y tambien en la sala Lombo y a las 19:30 horas se ofrecerá la charla “Cárcel y exilio vasco en la Guerra Civil” de la mano de Josu Chueca, profesor de Historia de la UPV y el jueves día 26 lo que será quizás el acto más reivindicativo y emotivo de las Jornadas: la colocación en el Salón de Plenos de las fotografias de los que fueron alcaldes de la localidad durante la época republicana. Junto con la colocación de sus fotografias se les realizará un pequeño homenaje en el que tomarán parte familiares de los mísmos, representantes de las fuerzas politicas electas actualmente y miembros de Ahaztuak 1936-1977.
Las Jornadas continuarán el viernes día 27 con un concierto de Joseba Tapia en la sala Lombo a las 21:30 h. en la que este ofrecerá los temas de su conocido disco “Agur Intxorta maite”. Las entradas estarán a la venta en la taberna “Etxe Bego” y en la Casa de Cultura al precio de 8 y 5 euros.
El martes dia 1 de Diciembre tendrá lugar el último acto de las Jornadas con la presentación en el Centro Socio-Cultural de Abusu a las 19:30 del libro “República y Guerra Civil en Arrigorriaga. 1931-1939” editado para las mismas.
lunes, noviembre 23, 2009
AÑÉZCAR ABRAZA LA MEMORIA DE 15 PRESOS DE SAN CRISTOBAL

Bajo el cobijo de un extraordinario sol otoñal y en lo alto de una colina desde la que se disipa el maldito baluarte en el que sus allegados perdieron la vida, más de cien asistentes recordaron a sus seres queridos en uno de los tributos más emotivos organizados por la asociación Txinparta. Hasta la Comunidad Foral se acercaron familiares venidos desde Ourense, Palencia, Burgos, Vitoria-Gasteiz, o Pradoluengo (Burgos), localidad esta última de la que fue alcalde Pedro Pérez Martínez -uno de los homenajeados- y que ayer estuvo representada por su actual primer edil, Miguel Ángel Echavarría Dáspet.
El acto, que se inició pasadas las 12.15 horas, comenzó con la inauguración de una placa ubicada en la puerta del cementerio. En ella se incluyen los nombres, apellidos y lugar de procedencia de estos 15 defensores de la libertad.

miércoles, noviembre 18, 2009
martes, noviembre 17, 2009
AHAZTUAK DICE QUE LAS VICTIMAS DEL "TARDOFRANQUISMO" NO SE HAN ACOGIDO A LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA POR DESCONOCIMIENTO
Según informó Ahaztuak en un comunicado, existen 84 víctimas mortales en la citada época del final del franquismo en Euskadi y Navarra, cuyos familiares podían haber presentado la solicitud para su reconocimiento desde el 15 de noviembre del año pasado 2008 hasta hoy, al amparo del artículo 10 y disposición adicional cuarta de la Ley 52/2007, la conocida como Ley de Memoria Histórica.
En este sentido, explicó que el plazo finalizó hoy y solamente nueve familias de las 84 han presentado la documentación requerida para poder acogerse a las consideraciones de dicha ley y a los beneficios que de ella se deriven. Por este motivo, solicitó que se amplíe el plazo hasta final de año. "Ninguna de estas personas ni ninguno de sus familiares han visto reconocidos nunca sus derechos ni han tenido la mínima posibilidad de reclamarlos, pues nunca -ni durante la dictadura franquista evidentemente, pero tampoco tras ella- se les ha tratado como a victimas de aquel régimen ni se les ofrecido espacio de reconocimiento o reparación en Ley alguna", añadió.
Para Ahaztuak, el listado de muertos de este ciclo histórico comienza con Francisco Javier 'Txabi' Etxebarrieta Ortiz, el 7 de junio de 1968, y termina con Gonzalo Pequeño Morato, muerto el 14 de octubre de 1977.
En esa lista se incluyen muertos en manifestaciones o en controles policiales, militantes de organizaciones políticas o sindicales y militantes de organizaciones que "desarrollaban la lucha armada", pero "todos ellos, independientemente de las circunstancias de su muerte o de la forma de lucha que desarrollaban", fueron "victimas reales y objetivas de aquel régimen" a las que "nunca se les ha presentado la posibilidad de ser reconocidas".
Todos los posibles beneficiarios de la Ley de Memoria Histórica de esta época del final del franquismo "desconocían que esa posibilidad se les había abierto porque nadie, desde ningún estamento o institución ha tenido a bien comunicárselo".
"Las nueve familias que han presentado esa documentación lo han hecho por simple casualidad, porque desde nuestra asociación hablamos de esa posibilidad con alguna de ellas y vimos que a ninguna se le había notificado nada, por lo que desconocían esa posibilidad", agregó.
Ante esta situación, desde Ahaztuak se exigió que se mantenga abierto el plazo de presentación de la documentación necesaria para acogerse al apartado de indemnizaciones de esta Ley de Memoria Histórica al menos hasta el 31 de diciembre, asegurando además que se remitirá a los familiares de todas y cada una de las víctimas una carta notificándoles la posibilidad de acogerse a los supuestos de dicha Ley que son susceptibles de afectarles.
Además, dado que PNV propondrá mañana en las Cortes de Madrid varias cuestiones referentes a dicha Ley y a dichas víctimas, Ahaztuak pidió a la formación jeltzale que también incluya este requerimiento.
Por otra parte, Ahaztuak anunció que el próximo miércoles celebrará un acto en torno al 75 Aniversario de la Revolución de Octubre de 1934, que se abrirá con la proyección del documental de Carlos Lapeña "Mi padre estuvo en UHP", sobre la figura del anarquista asturiano Jose Maria Martínez, uno de los promotores de la Alianza Obrera que sería la impulsora de la Revolución del 34 en Asturies.
Posteriormente, se presentará el libro "Incendiarios de Idolos", escrito por el testigo presencial de aquellos hechos, el periodista belga Mathieu Corman, y que ha sido recientemente editado en castellano por el Colectivo "Cambalache" de Asturias.
Tras la proyección del documental y la presentación del libro se abrirá un espacio de reflexión en el que, junto a los asistentes, tomarán parte miembros del colectivo "Cambalache" de Asturias junto a miembros de Ahaztuak 1936-1977, organizadores del evento.