lunes, febrero 12, 2007

RESCATADOS DEL OLVIDO. Libro de Antonio Ontañón sobre la represión franquista en Cantabria

"Queridísima Pilar: Por fin llegó la hora fatal en que se va a cumplir una sentencia dictada por la incomprensión. Te escribo unas horas antes de dejar de existir, no para pedirte mis últimos deseos referentes a nuestros queridísimos hijos, ni para recordarte tantas y tantas ilusiones como quedan truncadas con mi muerte; te escribo para que sepas que en estos fatales momentos, mis recuerdos van hacia vosotros, seres tan queridos a quienes no besaré más, a quienes no veré jamás. Estoy con ánimos. Nunca se miró a la muerte con tanta valentía como cuando se la tiene tan cerca".

El autor de estas líneas es Ángel Martínez Ros, un cortador de vidrio, fundador del Partido Socialista en Renedo de Piélagos, sindicalista, natural de Mataporquera (Cantabria) y de 31 años. Están escritas horas antes de ser fusilado en la tapia del cementerio de Ciriego (Santander), el 30 de noviembre de 1939. Un año y nueve meses antes había sido condenado a muerte por ser "propagador de ideas marxistas" y "organizador de asociaciones extremistas", según consta en el archivo militar de A Coruña. Durante los últimos 67 años, Ángel Martínez Ros ha sido un "desconocido". Así es como figuraban en el registro del cementerio de Ciriego los 850 republicanos que fueron fusilados en la misma tapia y enterrados en las mismas fosas, unos sobre otros, durante 11 años, desde agosto de 1937 hasta abril de 1948, la época de la mayor represión franquista y los juicios sumarísimos. El Ayuntamiento de Santander acaba de comprometerse a inscribir sus nombres en un anexo del registro. "A partir de ahora, si alguien cree que algún familiar suyo fue fusilado y enterrado aquí puede consultar el registro y comprobar si está en el archivo", explica Samuel Ruiz, concejal del Ayuntamiento responsable del cementerio. El hombre que ha conseguido ponerles nombre se llama Antonio Ontañón. Es el presidente de la asociación "Héroes de la República" y ha invertido en este bautismo póstumo más de 20 años, desde que se jubiló como empleado de banca. "Era tremendamente injusto. Como si los hubieran matado dos veces. La primera, con una bala, y la segunda, quitándoles su identidad. Estoy muy satisfecho de que por fin puedan figurar en el registro", explica.

Para averiguar quiénes eran y cerciorarse de dónde estaban, Ontañón ha cotejado los archivos de la prisión provincial de Santander con los del cementerio de Ciriego; los partes de salida de los presos republicanos condenados a muerte con el parte diario de entrada de "desconocidos" en el cementerio municipal. Así hasta 850 nombres. Todos "rescatados del olvido", título de un libro de casi 500 páginas donde Ontañón comparte con los lectores 20 años dedicados a consultar archivos y recabar testimonios. Ángel Martínez Ros tenía aquel 30 de noviembre de 1939 tres hijos, uno de ellos, recién nacido. Su mujer, Pilar Landáburu, fallecida hace tres años, no volvió a hablar de su marido en mucho tiempo y tardó cerca de 30 años en enseñar aquella carta de despedida. "Prefirió que sus hijos supieran lo menos posible para que no dijeran nada en el pueblo y no se metieran en líos. Por eso mi madre apenas sabe nada de su padre. A mi abuela le costaba mucho hablar de ello, tenía el caparazón muy gordo y mucho miedo todavía. Con 15 o 16 años me entró la curiosidad y empecé a preguntarle por mi abuelo. Cuando cumplí 20 y después de mucho insistir, conseguí que me enseñara las cartas. Empecé por la de la despedida y tuve que parar de leer. Me impresionó", relata Dolores Puente, nieta de Ángel Martínez Ros.

La investigación de Ontañón ha permitido que otras familias desempolvasen otras cartas, cientos de historias parecidas. "Queridísimos padres, hermanos y demás familia: Muero con toda tranquilidad, igualmente que 16 compañeros que se encuentran conmigo. Yo les pido de todo corazón que tengan resignación y no se aflijan por nada. Se lo pido en mis últimos momentos y si no lo hacen así no cumplirán mi última súplica", escribe José Manuel Marcano Cobián, fusilado el 28 de agosto de 1940, a los 23 años. "Piensa y vive sólo para la nena. Mi querida mujer del alma, no quiero ni una lágrima por mi gloriosa muerte. Todo tu sufrimiento cámbialo en amor a mi preciosa hija. Estoy tranquilo y no tengo miedo", afirma Emilio Fernández el día de su fusilamiento, el 26 de noviembre de 1937. Todas las cartas están escritas en la capilla de la prisión provincial de Santander y sus autores saben que son las últimas que van a escribir. Cuidando la caligrafía y con una entereza insólita en tales circunstancias, los reos se despiden de sus familiares haciendo inventario de lo que guardan en los bolsillos e intentando ser prácticos: "Julián me debe 1.900 pesetas. Benita me debe 1.300. Dejo el cuero, el reloj, una cartera, 180 pesetas en billetes de diez pesetas, una libreta del Banco Mercantil con 1.500...", enumera Julio Prada, fusilado el 16 de mayo de 1938. Hoy, en el cementerio de Ciriego, hay nueve monolitos con los nombres de los ejecutados, levantados y financiados por una colecta de la asociación Héroes de la República. "Mi abuela se emocionó mucho el día que levantaron el monolito con el nombre de mi abuelo. Saber el sitio donde estaba enterrado fue como un sueño para ella. Siempre temió que estuviera aquí, y solía tirar flores por encima de la tapia, pero hasta la investigación de Ontañón no estuvo segura. Murió p oco después", recuerda la nieta de Ángel Martínez.

Los familiares de los ejecutados pueden ir ahora al cementerio a leer los nombres de sus parientes, pero algunos todavía sienten que les falta algo. Se han recuperado los nombres, pero no los cuerpos. "Sé que es imposible recuperar el cuerpo de mi abuelo y además creo que con quien mejor está es con sus compañeros", concluye Dolores Puente. Lo mismo piensa Carmen Zapata, sobrina de Matilde Zapata, periodista republicana, fusilada el 28 de junio de 1936 a los 32 años. En cualquier caso, todos los familiares agradecen tener un lugar. "Tenía poco más de dos años cuando mi madre fue a llevarle a mi padre una tortilla a la cárcel y le dijeron que lo habían matado. Todo lo que sé de él es por lo que me han contado, pero cuando Antonio [Ontañón] me llamó y me dijo que sabía dónde estaba, me emocioné. Averiguar dónde está mi padre ha sido la alegría de mi vida", asegura Carmina Abelleira 68 años después.

domingo, febrero 11, 2007

"LAU HAIZETARA" SE PRESENTO PUBLICAMENTE EN MUNGIA

Hoy domingo dia 11 ha tenido lugar en Mungia (Bizkaia) la presentación pública de “Lau Haizetara” Koordinakundea, marco de carácter unitario donde confluyen una docena de grupos de la CAV y Navarra que desarrollan su actuación en torno a la “memoria histórica” y a la defensa de las reivindicaciones de las victimas del franquismo.

“Lau Haizetara” es, en palabras de Karmele Biritxinaga, miembro de “Ahaztuak 1936-1977” -uno
de grupos que la conforman- “un marco de coordinación estable en el que nos agrupamos diferentes asociaciones que trabajamos en el campo de lo que genéricamente se denomina como “memoria histórica” en Euskal Herria, tomando nuestro nombre del poeta Estepan Urkiaga “Lauaxeta”, fusilado por los franquistas en 1937, y teniendo como fin establecer unos niveles efectivos de unidad de acción entre los diferentes grupos de cara a aumentar a traves de la unión la capacidad y la fuerza de nuestras reflexiones, propuestas y movilizaciones”.

El acto de presentación que ha contado con la sistencia de alrededor de 150 personas se inició en el cementerio de Mungia con una ofrenda floral ante la tumba de “Lauaxeta” –comandante del Eusko Gudarostea y poeta fusilado por los franquistas en 1937- en homenaje a este y a todas las victimas del franquismo. Posteriroemente y en “Torrebillela" Kultur Etxea tuvo lugar un pequeño acto de presentación de “Lau Haizetara” en el que tomaron parte reparesaliados y victimas del franquismo, asi como miembros de los diferentes grupos que conforman esta coordinadora. Asimismo el acto contó tambien con la asistencia como invitados de Kattalin Madariaga, parlamentaria de EHAK (Euskal Herrialdeetako Alderdi Komunista) en el Parlamento de Gasteiz, de Unai Ziarreta, Secretario General de EA, de Ibon Arbulu y Jone Goirizelaia, miembros de la Mesa Nacional de BATASUNA, de varios concejales de PNV y EA de la zona, de jóvenes de SEGI, asi como de representantes de la “Mesa de Dialogo para la Recuperación de la Memoria Histórica” de Asturies y de la Asociación “Héroes de la República y la Libertad” de Cantabria. Joan Tardá, diputado de ERC en
el Parlamento español, cuya presencia estaba prevista no pudo asistir enviando no obstante un saludo y su apoyo a la formación y a la labor futura de la naciente Coordinadora “Lau Haizetara”.

En unos momentos en que el debate político y social en torno al regimen franquista y a los derechos de sus victimas esta en pleno auge debido entre otras cosas a la proximidad del debate en el Parlamento español del Anteproyecto de “Ley de Memoria Historica”, los grupos que conforman “Lau Haizetara” -Ahaztuak 1936-1977, Andikona (Otxandio), Debagoienako Fusilatuen Senideen Batzordea (Arrasate), EAE/ANV, Geureak 1936, Izquierda Republicana, Katin Txiki (Oiartzun), Asociación de Victimas del 3 de Marzo (Gasteiz), Memoriaren Bideak (Nafarroa), Oroituz (Andoain) y Uliako Taldea (Donostia)- ven -en palabras de Marcelo Alvarez, miembro de “Ahaztuak 1936-1977” y encargado de hacer la presentación del organismo- “más necesario que nunca el tener claros unos criterios de reflexion y de actuación comunes para hacer frente al intento del Gobierno del PSOE y de otros sectores a traves de esa verdadera Ley de Punto Final que es su Anteproyecto de Ley de Memoria Historica de anular definitivamente la posibilidad de medidas reales de verdad, de reparación y de justicia para las decenas de miles de victimas del regimen franquista”


(Nota de prensa enviada por la oficina de prensa de “Ahaztuak 1936-1977” a TODOS los medios de comunicación escritos y de radio de la CAV y Navarra)

sábado, febrero 10, 2007

RABANERA, POR DIOS... (Y POR LA PATRIA?) Carta de una victima del franquismo al Sr. Rabanera, Diputado General de Alava.

La razón por la que escribo es sencillamente que no tengo miedo. Pero además, porque tengo el compromiso de no callarme por todas esas personas que lo tuvieron que hacer. Me llamo Jesús Estrada. Me llamo igual que mi tio por decisión de mi padre. Me puso el mismo nombre que tenia aquel como homenaje a él a raiz de su muerte. No me refiero a la muerte del verbo morir, me refiero a la muerte del verbo matar. Soy sobrino de un asesinado, uno de tantos alaveses que los fascistas mataron.

Jesus Estrada Abalos –mi tio- fue encarcelado el 20 de julio de 1936, dos dias después del golpe de estado contra la legalidad democrática de la II Republica, es decir, contra lo que el Pueblo con su voto habia decidio en las urnas. El 31 de marzo de 1937 fue sacado de la prisión de “La Paz” de Vitoria junto a otros 15 presos: Jose Luis Abaitua, Teodoro Gonzalez de Zarate, Victor Alejandre Angulo, Eduardo Cobo Gonzalez, Jaime Conca Amoros, José Collel, Francisco Diaz de Arcaya, Constantino Gonzalez Santamaria, Daniel Garcia de Albeniz, Antonio Garcia Bengoechea, Francisco Garrido Saez de Ugarte, Manuel Hernandez Ibañez, José Domingo San Vicente, Casimiro Cerrajería Izurrain y Prisco Hernandez Arejola. El destino de los dieciseis fue el Puerto de Azazeta, donde los fusilaron y los enterraron en el bosque.

La estrategia de exterminio de los golpistas eligió el mismo destino para otros muchos alaveses, por ello no voy a transcribir ahora los más de 300 nombres, pero el Diputado Rabanera debería consultarlos y tenerlos en cuenta cuando habla de las “buenas intenciones de los dos bandos”. Quizas entonces se diera cuenta de que los dos únicos bandos que había en Vitoria eran el de los asesinos y el de los asesinados.

Yo he crecido viendo sufrir a mis abuelos. Murieron de pena pensando que cualquier dia llamaría a la puerta mi tio, el que se llamaba como me llamo yo, su hijo desaparecido. !!Cuantas familias han pasado por lo mismo, llorando en silencio, callando y aguantando!!... Teniendo que ver las caras de los de los asesinos, de sus complices, de sus aplaudidores. Porque también he visto como vivían y cómo se comportaban los franquistas. Yo tambien conocí a uno de los mayores represores y asesinos que hubo en Alava y en Vitoria, uno de aquellos que, “impasible el ademan” impuso a punta de pistola “la Nueva España” y sus valores. Se llamaba Bruno Ruiz de Apodaca y se jactaba de haber matado el solo a 108 personas. El 1 de mayo de 1967, bajando de Estibaliz, este asesino en compañía del policia Anuncibay, me pidieron que me identificara y al ver mi nombre, se acordó de mi tio, y Apodaca se puso a gritar como un energúmenó: “¡No puede ser! ¡Jesús Estrada! ¡No puede ser!”, como aquel que grita “!!No puede ser porque yo lo mate!!”.

Pues sí puede ser. Soy Jesús Estrada. No el mismo asesinado por Ruiz de Apodaca y sus secuaces de la camisa azul, pero si sangre de su sangre, ideas de sus ideas. Aquí estoy. Aquí estamos. Y no vamos a permitir que se olvide el golpe militar fascista del 18 de Julio de 1936, ni la dictadura, ni la represión, ni los crímenes franquistas, ni sus responsables ni sus complices. Desde Ahaztuak 1936-1977 (Víctimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista) yo y muchas otras personas trabajamos por la recuperación de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista, que es tanto como decir por la Verdad, la Reparación y la Justicia. Y tambien otras personas en otros grupos y en otros sitios, y en todo el Estado…

Sr. Ramón Rabanera, Diputado General de Alava… ¿Por qué se opone a la colocación de un monolito a las víctimas del franquismo? ¿Acaso le parece bien lo que hicieron los falangistas, los requetés, los militares golpistas? ¿Justifica o defiende asi la represión de la dictadura y la vulneración de los derechos humanos, civiles y politicos que el golpe del 18 de Julio de 1936 y el regimen posterior supuso?

En las legislaciones de otros estados de la Unión Europea es delito glorificar los regimenes fascistas o justificarlos, negar el holocausto… En el Estado español sin embargo todo parece que sigue “atado y bien atado”, tal y como quería "el Caudillo". Aquí el Pleno de las Juntas de Alava aprueba por mayoria colocar un monolito en homenaje a los represaliados por el franquismo y el Diputado General –ese que debiera dar ejemplo- se niega a acatar el mandato porque no es vinculante, vamos, que a él no le gusta y punto. Se niega a homenajear a las víctimas de una dictadura, por mas que sea la franquista y que quizas a él no le desagradase tanto. ¡¡Qué democrático, Sr. Rabanera!! Tan democrático como el texto que aparece en esa placa que aún sigue colocada en la calle Santa Engracia de Laguardia (Alava):

Para honor y memoria del heroico coronel Don Luis Rabanera y Almite-Zarrobe muerto gloriosamente el 20 de abril de 1937 por Dios y por la Patria en el frente de Vizcaya. La villa de Laguardia, que le adoptó por hijo predilecto, le dedica esta lápida grabando las siguientes memorables palabras de una carta a su familia al iniciarse el Salvador Alzamiento Nacional: Mi mujer, mis hijos, mis nietos, mis hermanas son en estos momentos cosas secundarias ante lo que significa este movimiento, ¡Todo por Dios y por la Patria!”

Sr. Rabanera por Dios… y espero que –por mas familiar suyo que sea del de la placa- no “por la Patria”: su condición de Diputado General -esto es, de cargo publico e institucional- le obliga a asumir que es necesario concienciar a la sociedad de que no son equiparables los que dan un golpe de estado contra la legalidad elegida en las urnas e imponen a sangre y fuego una dictadura fascista durante cuarenta años con las personas y organizaciones que defienden la legalidad y la democracia y sufren por ello la represión fascista.

Y si su condición de Diputado General y de cargo publico e institucional no es suficiente para obligarle a ello alguien debiera reflexionar sobre si su cargo ha de ser el que ostenta o debiera renunciar a el y pasar a ser miembro de honor de la Fundación “Francisco Franco”.

JESUS ESTRADA ARRONDO. Miembro de AHAZTUAK 1936-1977.

viernes, febrero 09, 2007

NO TIENEN VERGUENZA: MIGUEL HERNANDEZ ERA DEL PUEBLO

En la edición del 8 de Febrero, el periódico "El País" publicaba, en su sección de "Cartas al Director", un texto titulado “Miguel Hernández, en la manifestación” que está firmada por Plácido Gilabert Martínez, de Barcelona. Es tan claro lo que explica en su epístola este ciudadano que desde AHAZTUAK 1936-1966 no nos podemos resistir a transcibirlo y a compartirlo. Dice asi:
"Leo con sorpresa que en la manifestación celebrada en Madrid el pasado día 3, organizada por el Foro de Ermua y respaldada por el PP, se usó musicalmente el poema de Miguel Hernández "Para la Libertad". Como familiar muy allegado al poeta -su madre y mi abuelo eran hermanos-, me produce repugnancia el uso del sentimiento noble de Miguel en una pantomima orquestada y mediatizada, que nada tiene que ver con la pureza de la palabra “libertad” tal como él la entendía, y mucho menos con el espíritu que animó a organizar la citada manifestación.

Ya se sabe que para el Foro de Ermua y otras asociaciones afines, así como para el Partido Popular, ETA no es el enemigo a batir, y manipulan tanto a las víctimas como ensucian valores tan nobles como la libertad, la tolerancia o la responsabilidad. Los convocantes de la manifestación y el Partido Popular en concreto no tienen autoridad moral ni ética política para usar o utilizar el nombre de Miguel Hernández, ni su obra, ni “su” libertad en un acto que, a la vista del desarrollo que tuvo, está a años luz de la esencia y pureza que para Miguel encerraba la palabra “libertad”. La libertad por la que luchó, sufrió y murió Miguel Hernández no es la que se entiende desde posiciones ultraconservadoras ni desde partidos de pensamiento único. Hasta en su sufrimiento y en su desesperación, Miguel se sentía libre. Ni el Foro de Ermua en su hipocresía ni el PP en su esquizofrenia pueden decirlo".

Que más se puede añadir a estas líneas escritas desde el dolor de ver manipulada, una vez más, la historia y la memoria de aquell@s que lo defendieron pagando con su vida, muriendo a manos de los asesinos y liberticidas. Miguel Hernández fue el poeta del Pueblo, fue libre hasta en sus momentos de prisión por que era un ser puro y limpio. Aquél que cantó a los aceituneros altivos y a los que preguntaba de quienes eran esos olivos. Hoy, más de medio siglo después, los mismos que mataron la libertad y aplastaban a los trabajadores, a los campesinos, los herederos de los valores que le asesinaron a él y a decenas de miles, los que siguen apoyando o haciendo "la vista gorda" ante la permanencia de la simbologia franquista y la glorificación del regimen fascista se manifestaban con banderas franquistas, esas banderas con la gallina bicéfala, y ensuciaban el nombre y la memoria de Miguel Hernandez y de todas las victimas del franquismo con la utilización de una canción del poeta que precisamente abogaba por unos valores democraticos, solidarios y antifascistas. Justamente los contrarios de los que ellos profesan.

jueves, febrero 08, 2007

UNA VEZ MAS... LA CORPORACION NEOFRANQUISTA DE PAMPLONA

La Policía Nacional ha impedido que se realizase una protesta de la Comisión "Hilarria" Batzordea. Dicha Comisión defiende que permanezca en el sitio donde fue originalmente colocada en la calle Roncesvalles la estela -hilarria- que conmemora el asesinato de Germán Rodriguez en los Sanfermines de 1978. Sin embargo, haciendo caso omiso a la petición, el Ayuntamiento de Iruña-Pamplona ha colocado hoy en su lugar un enorme "monumento al Encierro". Cuando se comenzaba a colocar este monumento la Comisión "Hilarria" Batzordea, apoyada por asociaciones de todo tipo y grupos políticos de la ciudad, ha vuelto a exigir que la estela sea repuesta y la Policía Nacional ha impedido que se desplegara una pancarta reivindicativa. Varias personas de esta comisión han sido identificadas y cacheadas.

Recordemos que en los Sanfermines de 1978 muere en la calle Roncesvalles de Pamplona el joven Germán Rodriguez tiroteado por la Policía. Durante aquellos días el pueblo de Iruñea sufrió la mayor y más injustificada agresión de los últimos 30 años. Desde entonces todos los 8 de julio se conmemora este asesinato y en el lugar donde murió Germán se colocó una hilarri (estela) que ha permanecido en ese sitio que es la calle Roncesvalles durante los últimos 25 años. Sin embargo hace varios meses la estela fue retirada para hacer unas obras y ahora el
Ayuntamiento de Pamplona se niega a que vuelva a ser colocada. Una de las excusas es que "en su lugar se colocará un monumento al Encierro".
La actuación policial fue duramente criticada por el portavoz de "Hilarria", Xabier Barber, quien indicó que "lo único que hemos hecho es expresar la opinión de una parte del pueblo de Pamplona", y representada "por el 45%" de la Corporación, en referencia al apoyo que han tenido de toda la oposición para que se reponga la estela, una moción que volverá al Pleno del 1 de Marzo. Respecto a la idea de CDN de que se coloque una placa, Barber indicó que la placa podría acompañar, pero "debe reponerse la estela como quiere el pueblo".

Al respecto, el grupo municipal de EA señaló que "hemos sido testigos de una nueva representación de los incidentes del 78, la policía ha actuado de forma desproporcionada e injusta en contra de aquellos que, pacíficamente manifestaban la libertad de expresión". Aralar denunció "la desmesurada actuación de la Policía Nacional", al tiempo que criticó "el interés de UPN y CDN en utilizar el dinero público y las inauguraciones para hacer campaña electoral". "Iruñea Berria", por su parte, calificó de "imposición" que se prive a la estela de Germán "de ocupar su lugar", y de "inaceptable" la actuación policial.
Asi es la derecha navarra: la misma Corporación Municipal encabezada por Yolanda Barcina de UPN que dice que el "Monumento a los Martires de la Cruzada" donde reposan los restos de los generales golpistas Mola y Sanjurjo "no es un monumento franquista" encabeza dos semanas despues de semejante burla esta nueva agresión a la memoria histórica de l@s ciudadan@s navarros y de l@s vecin@s de Pamplona.
Y estos son los "democratas"!!

martes, febrero 06, 2007

VICTIMAS DEL FRANQUISMO Y COLECTIVOS DE MEMORIA HISTORICA DE EUSKAL HERRIA DENUNCIAN LA ACTITUD DEL DIPUTADO GENERAL DE ALAVA, RAMON RABANERA (PP)

El Diputado General de Alava, Ramón Rabanera del Partido Popular, ha defendido su postura contraria a la colocación de un monolito en homenaje a las víctimas de la represión franquista, tal y como habia acordado el 25 de septiembre de 2006 el Pleno de la Juntas Generales de Alava, con la siguiente argumentación: “Quiero un monolito en el que estén representados todos los alaveses, los de un lado y los de otro. Porque unos y otros, estoy convencido, la mayoria de ellos fueron con buenas intenciones a aquella tragedia nacional”.

Las asociaciones de victimas del franquismo y los colectivos que trabajamos por la recuperación de una Memoria Histórica Democrática y Antifascista en Euskal Herria queremos denunciar esta actitud del Diputado General de Alava y exigimos una rectificación pública. Ramón Rabanera con sus declaraciones no sólo pretende equiparar a los responsables del golpe de estado de 1936 con quienes lucharon contra el fascismo, sino que olvida intencionadamente la realidad represiva del Territorio Histórico de Araba: la estrategia franquista que en un contexto de retaguardia exterminó a 350 personas en un ejercicio de ensañamiento y aniquilación, también parece ignorar que miles de alaveses sufrieron la privación de libertad, la carcel, los campos de concentración, la explotación económica, los trabajos forzosos o el exilio. El Diputado General dice estar convencido de las “buenas intenciones” del bando golpista que protagonizó una rebelión militar contra la legalidad democrática, provocando una guerra civil que acabaría imponiendo a sangre y fuego una dictadura en la que la represión continuó. Omite por lo tanto a todos esos represaliados, entre los que también se encuentran alaveses, que fueron ejecutados durante el régimen franquista tras pasar por consejos de guerra sumarísimos y los que fueron asesinados por los aparatos policiales en las décadas 60 y 70.

Declaramos que el golpe de estado fascista de 1936 y la posterior dictadura franquista supusieron un ataque contra los derechos humanos, civiles y políticos cuyas consecuencias continuan sin ser superadas, por lo que subrayamos que la recuperación de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista debe realizarse no solo mediante discursos y declaraciones sino mediante la adopción de medidas jurídicas, socio-económicas, cientifico-culturales y políticas claras y concretas. Actitudes como la que mantiene el Diputado General de Alava Ramón Rabanera son totalmente ofensivas contra los miles de victimas del golpe fascista y el posterior regimen franquista y son la más clara muestra de la continuidad no solo de una lectura permisiva sino de pleno respaldo a las lecturas revisionistas en torno al golpe fascista del 18 de Julio y el posterior regimen franquista.

Por todo esto exigimos a Ramón Rabanera que rectifique su actitud, acate el mandato de las Juntas de Alava y respete la memoria de los miles de represaliados por el franquismo.

- Ahaztuak 1936-1977 / Olvidad@s 1936-1977
- Andikona (Otxandio)
- Debagoienako Fusilatuen Senideen Batzordea
- Eusko Abertzale Ekintza / Acción Nacionalista Vasca
- Geureak 1936
- Izquierda Republicana
- Katin Txiki (Oiartzun)
- Martxoak 3 Elkartea / Asociación de Victimas del 3 de Marzo (Gasteiz)
- Memoriaren Bideak (Nafarroa)
- Oroituz (Andoain)
- Uliako Taldea (Gros-Donostia)

lunes, febrero 05, 2007

MESA REDONDA EN ORERETA

Ayer lunes día 5 e invitados por el sindicato CGT, miembros de AHAZTUAK 1936-1977 estuvimos en Orereta/Rentería dentro de las Jornadas sobre el 70 Aniversario de la revolución libertaria viene realizando este sindicato.
Estas Jornadas que comenzaban ayer, se celebran en el Aula de Cultura "Xenpelar" y cuentan con una exposición permanente en donde por medio de paneles se reflejan varias cuestiones del periodo 1936-1939 y tambien la dicatdura franquista. En ellos se reflejan desde las colectivizaciones de Aragón, la escuela Libre, la figura de Durruti o las ejecuciones, tras una farsa de juicio, de los anarquistas Delgado y Granados.
En la mesa redonda de ayer tomamos parte un representante de Aranzadi -que habló sobre la exhumación de fosas comunes-, un miembro del grupo "Intxorta taldea" de Arrasate, un miembro del grupo "Katyn Txiki" de Oiartzun, y un miembro de "Ahaztuak 1936-1977". Tambien contamos con la presencia y el testimonio de Maite Landin, hermana de Juan Antonio Landin, uno de los fusilados en el cementerio de Hernani.

viernes, febrero 02, 2007

AHAZTUAK 1936-1977 Y EHGAM (Euskal Herriko Gay-Les Mugimendua) PRESENTAN DENUNCIAS CONTRA LA APOLOGIA DEL FRANQUISMO ANTE LA FISCALIA DEL TSJPV

Dando continuidad practica a la iniciativa presentada conjuntamente a principios del pasado mes de Enero, las asociaciones AHAZTUAK 1936-1977 y EHGAM ha hecho entrega hoy ante la Fiscalia del TSJPV (Tribunal Superior de Justicia del Pais Vasco) de alrededor de cincuenta denuncias mientras paralelamente realizaban una concentración en la que han tomado parte miembros de ambos grupos asi como diferentes personas victimas del franquismo.

A comienzos del pasado mes de Enero las asociaciones “AHAZTUAK 1936-1977” (Victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista) y EHGAM (Euskal Herriko Gay eta Lesbianen Mugimendua) dieron a conocer la puesta en marcha de una iniciativa conjunta destinada a hacer frente de forma práctica a dos notorias apologías del golpe militar del 18 de Julio de 1936 y del regimen franquista que en los ultimos tiempos han venido sucediendose, entro otras y por ser quizas las mas notorias aunque no las únicas el “Manifiesto” suscrito en torno al 20-N del pasado año 2006 por alrededor de un centenar de personas -muchas de ellas ex-militares y algun militar aun en activo- y la de la denominada “Comisión de Navarros en Madrid” con la edición de un calendario claramente apologético del alzamiento fascista. Dicha iniciativa consistia en la presentación, ante la Fiscalia del Tribunal Superior de Justicia del Pais Vasco de denuncias personales por parte de diferentes personas victimas del franquismo y/o participes de la comunidad gay-les de Euskal Herria para que se investigue la existencia de un delito de apología del golpe militar franquista y de la posterior dictadura en claro prejuicio de los valores democraticos de la ciudadania y tambien en claro prejuicio a la libertad de opción sexual de las personas.

Según declaraban los miembros de estas asociaciones les parece “aberrante que mientras que en toda Europa se considera delito la apología o las lecturas revisionistas del regimen y del holocausto nazi, en el estado español un regimen ideológicamente similar y mas sanguinario aún que aquel en la represión desatada tras su victoria por las armas siga gozando de una absoluta permisividad tanto a nivel privado como público, y todo ello mientras desde las instituciones y la clase politica en su más amplia acepción se habla y se habla de una Ley de Memoria Histórica en ciernes, de hacer justicia a las victimas del franquismo, de reconocimiento para estas…”. En el mismo sentido desde AHAZTUAK 1936-1977, una de las dos asociaciones impulsoras de esta inicitiva, tambien se remarca el hecho de que a pesar de la simpatia y buena acogida de esta iniciativa entre las muchisimas personas que han sufrido en uno u otro grado la represión y las consecuencias del regimen franquista, “muchas de ellas aun tienen miedo para tomar una posición publica abiertamente, como es el caso de presentar una denuncia”. En opinión de los miembros de esta asociación “esto nos señala claramente la necesidad de los hechos practicos, pues cada hecho que se deja pasar, cada paso que no se da a favor de los derechos de las victimas del franquismo, es un avala a la continuidad de ese miedo tan vivo aun en muchisimas de ellas, que interpretan que no se puede hacer justicia pues los franquistas, los poderes que les arroparon y sostuvieron, siguen ahí agazapados, plenamente vigentes”. En vista de esto subrayaron que “esta lucha que llevamos a cabo es, entre otras cosas, tambien una lucha contra el miedo”.

Según señalaron al final de la concentración en fechas próximas AHAZTUAK 1936-1977 y EHGAM tienen previsto dar continuidad a la recogida de denuncias y a su entrega en el resto de capitales vascas, dando a conocer tambien que desde otros colectivos de Memoria Histórica del estado español tambien se plantean sumarse a esta iniciativa.
(Nota enviada desde la Comisión de Prensa de "AHAZTUAK 1936-1977" a los medios de comunicación oral, visual y escrita de la CAV y Nafarroa)

FRANCO FELIZ EN LAREDO. La Corporación Municipal de la esta localidad cantabra se posiciona a favor del legado del Caudillo

Según informa la edición de hoy viernes dia 2 del periódico "El Diario Montañes" la Corporación municipal de Laredo desestimó, en su último pleno, la moción presentada por el edil de IU, Juan Carlos Vada, para cambiar los nombres franquistas de algunas calles por otros "más consecuentes con la democracia".

Sin embargo Vada se quedó solo a la hora de defender su propuesta pues ni siquiera sus compañeros del tripartito que gobierna en ese municipio, PRC y PSOE, apoyaron su propuesta y en consecuencia la moción fue rechazada con los 6 votos contrarios del PP , las cinco abstenciones del PRC y las dos del PSOE .

En su exposición, previa al debate, Vada solicitó el cambio para la "Avenida de la Victoria"; "Plaza del 18 de Julio"; "Avenida de José Antonio"; y la calle "Almirante Carrero Blanco" por otros de «mayor compromiso democrático», como "Avenida de la Libertad"; "Plaza de la Paz"; "Avenida de las Instituciones"; "Calle Democracia; Justicia y del Estatuto de Cantabria.

La moción conllevaba también la solicitud a los Consejos Escolares de los colegios públicos "José Antonio" y "Miguel Primo de Rivera" para que sustituyan sus nombres actuales por otros más acordes. Los portavoces del PSOE y PRC, pese a estar de acuerdo con la propuesta segun dijeron, anunciaron su abstención por considerarla «un poco precipitada». Coincidieron en la necesidad de realizar un estudio más pormenorizado y de contar con la ciudadanía.


Por su parte, el portavoz del PP, Ángel Vega, adelantó el voto negativo de su grupo y se posicionó en contra de ésta Ley de la Memoria Histórica. Con respecto a la propuesta dijo que la historia está ahí y nadie puede cambiarla y pidió que se dejaran las calles como estaban. «El tiempo lo cura todo», aseveró.

El edil de IU agradeció el tono del debate y a sus compañeros de gobierno les dijo que «lo del estudio eran simples excusas para no hacer nada».
Tras leer esta noticia desde luego estamos seguros de que Franco y sus secuaces se reirán contentos por ver lo bien custodiado que han quedado su legado y su memoria en manos de algunos. Y tambien estamos seguros que los miles de represaliados cantabros, los "paseados", los enterrados en Ciriego y otras fosas, Juanin, Bedoya, "El Cariñoso"... se removeran con rabia en sus tumbas. La decisión toamda por la Corporación Municipal de Laredo tiene desde luego muchos calificativos, pero ninguno bueno. Y que decir de las justificaciones para su postura por parte de los concejales del PSOE? "Un poco precipitada"... despues de treinta años de democracia, de "ayuntamiento democrático"? Y la del PP? "El tiempo lo cura todo"?
Muy clarificador de lo que son realmente algunos. A tener en cuenta sin duda.

TRANSMITIR MEMORIA, ACTIVAR CONCIENCIAS...

Dentro de las tareas que nos marcamos desde "Ahaztuak 1936-1977" desde el inicio de nuestro recorrido hace ya un año esta el de transmitir conceptos, ideas, reflexiones, testimonios... sobre eso que se denomina comunmente "Memoria Histórica". En ese recorrido hemos compartido en diferentes lugares formas nuestros planteamientos y nuestra razón de ser con una serie de colectivos y personas, siempre respondiendo a su llamamiento hecho -según ellos mismos nos transmiten- desde una valoración positiva de lo que hacemos y desde el reconocimiento a nuestro trabajo. Hemos estado con estudiantes, con grupos de amas de casa, en algun hogar de jubilados... y en varios pueblos en actos que organizaba algun grupo de caracter social del municipio. Asi nos han organizado charlas o presentaciones en Urduña, en Zegama, en Bakio... Recientemente ha sido en Portugalete de la mano del grupo cultural "Harribola" y ya tenemos otras dos "en cartera", una en Renteria-Orereta (Gipuzkoa) el próximo lunes dia 5 de la mano del sindicato CGT y otra el dia 16 de este mes de Febrero en Arrigorriaga (Bizkaia).

Desde aqui nuestro agardecimiento a todas esas personas y grupos que cuentan con nosotr@s porque valoran lo que estamos haciendo y nuestra disposición a responder a todas aquellas peticiones que se nos hagan para que estemos presentes con nuestros planteamientos y reflexiones en el sitio que sea, pueblo o barrio, centro de estudio u hogar de jubilad@s.

domingo, enero 28, 2007

VICTIMAS DEL FRANQUISMO Y COLECTIVOS DE MEMORIA HISTORICA DE TODA EUSKAL HERRIA DENUNCIAN LA ACTITUD EL GOBIERNO MUNICIPAL DE IRUÑEA-PAMPLONA

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Iruñea-Pamplona ha desestimado cambiar los nombres de 20 calles que fueron impuestos como reconocimiento a significados participes del golpe militar del 18 de Julio de 1936. También ha rechazado la solicitud de suprimir el denominado Monumento a los Caídos pues la corporación que dirige Yolanda Barcina, alcaldesa por UPN, afirma que "el llamado Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada carece de connotaciones franquistas" a pesar de que en la cripta de este edificio reposan los restos de algunos de los principales dirigentes del golpe militar de 1936, como los generales Mola y Sanjurjo. Ese espacio subterráneo es, además, la sede de la "Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz", creada para «mantener el espíritu de la Cruzada» y en toda la construcción son numerosas las referencias arquitectónicas y artísticas de exaltación al regimen franquista impuesto a sangre y fuego tras el 18 de Julio.

Las asociaciones de victimas del franquismo y los colectivos que trabajamos por la recuperación de una Memoria Histórica Democrática y Antifascista en Euskal Herria queremos denunciar esta actitud del gobierno municipal de Iruña-Pamplona dirigido por UPN y CDN y exigimos la retirada de toda la simbologia de exaltación franquista persistente en las calles y espacios públicos de la ciudad. Declaramos que el golpe de estado fascista de 1936 y la posterior dictadura franquista supusieron un ataque contra los derechos humanos, civiles y políticos cuyas consecuencias continuan sin ser superadas, por lo que subrayamos que la recuperación de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista debe realizarse no solo mediante discursos y declaraciones sino mediante la adopción de medidas jurídicas, socio-económicas, cientifico-culturales y políticas claras y concretas. Actitudes como la que mantiene el Consistorio de Iruña-Pamplona son totalmente ofensivas contra los miles de victimas del golpe fascista y el posterior regimen franquista y son la mas clara muestra de la continuidad no solo de una lectura permisiva sino de pleno respaldo a las lecturas revisionistas en torno al golpe fascista del 18 de Julio y el posterior regimen franquista.
Por todo esto exigimos al gobierno municipal de UPN y CDN que rectifique su actitud y decisión y proceda a retirar toda la simbología franquista persistente en Iruñea.

Euskal Herria, 2007-01-26

- Ahaztuak 1936-1977 / Olvidad@s 1936-1977
- Andikona (Otxandio)
- Debagoienako Fusilatuen Senideen Batzordea
- Eusko Abertzale Ekintza / Acción Nacionalista Vasca
- Geureak 1936
- Izquierda Republicana
- Katin Txiki (Oiartzun)
- Martxoak 3 Elkartea / Asociación de Victimas del 3 de Marzo (Gasteiz)
- Memoriaren Bideak (Nafarroa)
- Oroituz (Andoain)
- Uliako Taldea (Gros-Donostia)

UNA VEZ MAS: EL NACIONALCATOLICISMO CONTRA LA CULTURA Y LA LIBERTAD

Leo Bassi se ha convertido en un agitador de conciencias adormiladas, un librepensador en la mejor tradición del humanismo.
En su último espectáculo “La Revelación” hace una lúcida y ácida reflexión en torno al fundamentalismo religioso y plantea en un tono reflexivo y para nada irrespetuoso, con extraordinaria claridad y un gran sentido del humor, importantes cuestiones sobre la condición humana y las convicciones religiosas. Bassi reivindica una Europa laica poniendo en evidencia, mediante una crítica racional al tradicional sistema de valores del “nacionalcatolicismo”, las contradicciones sobre el papel de la mujer y su sobordinación al hombre, el miedo al cuerpo humano y al sexo, el desprecio por la naturaleza y los animales. Reflexiona sobre el 5º mandamiento “No matarás” y su significado y nos habla del derecho de los laicos a difundir sus opiniones frente al monopolio sobre proselitismo de las religiones.

"La Revelación" fue estrenada el pasado 17 de Enero en el "Teatro Alfil" de Madrid y estara en cartelera en ese mismo sitio hasta el proximo 12 de Marzo, para disgusto de esos sectores que defienden precisamente lo que él critica en su espectaculo: el nacional-catolicismo, la castración mental, la amputacion de la libertad y del placer de la persona, la anulación de la critica de pensamiento y obra individual y colectiva. Esos mismos sectores ademas de realizar un ataque furibundo contra Leo Bassi acusandolo de "irreverente" se movilizaron ayer contra el realizando una concentración frente al "Teatro Alfil" donde se representa la obra. Alli personas vinculadas a la Falange Española (FE) y al "Grupo de Oración Padre Pío" se concentraron portando pancartas con los lemas 'Por una España católica' y 'La libertad de expresión no es libertad para ofender', acusando al cómico italiano, al que calificaron de "blasfemo", de "desafiar" y "provocar" a la "mayoría católica de España". Durante la lectura de un manifiesto, el jefe estatal de Falange Española, Manuel Andrino, y el presidente del Grupo de Oración Padre Pío, Rafael Rolla, coincidieron en exigir "que se deje de atacar a la religión católica". Una vez mas esa alianza natural contra la Cultura y la Libertad conformada por el catolicismo mas retrogrado y la ideologia fascista vuelven -como ya lo han hecho en otras ocasiones, y recientemente con la obra "Lorca eran todos" de Pepe Rubianes.
Desde "Ahaztuak 1936-1977" nuestra solidaridad para con Leo Bassi y el animo a l@s que nos leais a ir a ver esta obra como la forma mas efectiva de responder a los defensores de la esclavitud espiritual y humana que son esos sectores nacionalcatolicos, herederos directos de los valores criminales que hicieron posible el golpe fascista de 1936 y los cuarenta años de dictadura franquista.

sábado, enero 27, 2007

"HISTORIA ORAL: LA VOZ DORMIDA EN LA MEMORIA".Libro de Xabier Lasa sobre las consecuencias del golpe franquista en Andoain


Nuestro amigo y compañero, el andoaindarra Xabier Lasa Bergara ha presentado hace pocos dias el libro que investiga las consecuencias que la Guerra Civil del 36 tuvo entre la población de Andoain. De la mano de "Oroituz", colectivo ciudadano del que forma parte y que trabaja en favor de las víctimas del franquismo y por la recuperación de la Memoria Historica en ese municipio gipuzkoano, el libro escrito por Xabier Lasa recoge en sus páginas el impacto de la guerra en la vida social, los agravios que sufrieron los republicanos, la evacuación de la población en agosto del año 36, incluyendo un censo aproximado de los evacuados, la ocupación militar y el listado de andoaindarras que lucharon en el bando de la legalidad republicana frente al golpe de estado protagonizado por los generales fascistas.

"Historia oral: la voz dormida en la memoria", título del libro, recupera para la Memoria Histórica democrática y antifascista los fusilamientos que se registraron en Andoain, los gudaris y milician@s muertos en el frente y quienes se vieron obligados a exiliarse.

El libro está a la venta y puede adquirirse al precio de 25 euros. El colectivo "Oroituz" cuenta con una página web, que puede visitarse en www.oroituz.org.

Desde AHAZTUAK 1936-1977 felicitamos a Xabier Lasa por este trabajo, una aportación de importancia sin duda en nuestro comun combate por la memoria y la Libertad.

"AHOZKO HISTORIA: OROIMENEAN LOKARTUTAKO AHOTSA". Frankismoak Andoainen eragindako errepresioa jaso du Xabier Lasa liburuan.



"Xabier Lasak idatzitako liburua garrantzitsua da andoaindarrentzat eta Gipuzkoako eta Euskal Herriko historiagrafiarentzat, aztertu eta esporta daitezkeen ikerketa ereduak ezarri baititu. Hori nahi dugu", esan du gaur Ahozko historia: oroimenean lokartutako ahotsa liburuaren aurkezpenan Gotzon Garmendia, "Oroituz"-eko kideak. Elkarte horren bultzadaz egindako liburua da, hain zuzen. Frankismoak Andoainen (Gipuzkoa) eragindako errepresioaren berri dakar lanak, eta 600 orrialdetik gorako liburua da Xabier Lasa andoaindar historialari eta BERRIAko irrati kolaboratzaileak egin duena. "Zailtasunekin" egin ere. "Senideen arteko gerra izan zen, eta anaien arteko historiatan nahiago izaten da gauzak ahaztu, askotan gorrotoek hor jarraitzen baitute", esan du prentsaurrekoan Lasak.

Artxiboetan arakatzea ere zaila izan dela esan du. "Artxiboetara sartzeko aukerak badaude, baina Gerra Zibila aztertzeko errepresioa aztertu behar da derrigorrez, eta horretarako joan behar dago errepresioa bultzatu zuten instituzioetara. Adibidez, informazio aberatsa emango ligukeen artxiboa Guardia Zibilarena da, baina hori ere itxita dago". Espainiako Estatuko trantsizioak "memoria historikoari egindako kaltea" ere zailtasuna izan da liburua egitean. "Politikariek hitzetik hortzera erabiltzen dute justizia hitza, baina justizia egia jakinda egiten da, ez gauzak ezkutatuta, ezer gertatuko ez balitz bezala, fusilatuen alargunei 9.000 pezeta emanda. 30 urtean hori bultzatu da".Andoainek lau mila biztanle zituen frankismoa hasi zenean. Bi mila lagunek herritik ihes egin zuten frankistak Nafarroatik zetozelako. "Errepresio planifikatua izan zen. Oso gizarte atzeratua zen: analfabetismoa, jauntxokeria, Elizako jerarkiaren nagusitasuna... Errepublika izan zen gauzak aldatzeko sortu zen mugimendu bat. Mugimendu horiek errotik moztu nahi izan zituzten".Gaur egun oraindik hildakoen zerrenda ofizialik ez dagoela salatu du Lasak, "eta lotsagarria da gure historia ezkutatuta edukitzea". Idatzizko testigantzen faltan, liburua, batez ere, ahozko testigantzetan oinarritu du. 200 lagun baino gehiagorekin hitz egin du.

(Berria. 2007 / 01 / 25)

Esteban Olalde Aspuru Andoaingo (Gipuzkoa) postaria zen. Falangistek 1936ko abuztuaren 17an fusilatu zuten, herrian bertan. Errepublikaren aldekoek ihes egin eta faxistak Andoainen sartu arteko egun nahasiak ziren. Ez zen ohartu herriko kaleetan alkandora urdinarekin ikusi zituenak ez zirela milizianoak, falangistak baizik. «Agur, kamaradak», esan zien. Eskuak lotu eta kamioi batean sartu zuten. Herrian gora eta behera ibili zuten Manuel Azaña Espainiako Errepublikako presidentearen kontrako kantuak abestuz. Zumea kalean soldaduek jolasten ari ziren haur batzuk besoetan hartu eta presoari ttu egitera gonbidatu zituzten. Fusilatzera zihoazela, Gora Espainia! oihu egiteko agindu zioten. Gora Azaña! eta Gora Errepublika! oihu eginez hil zen.

Izenak, abizenak eta aurpegia jarri dizkie fusilatuei, erbesteratuei, jauntxo berriei, bi fronteetara joandako soldaduei, presoei, ilea moztu eta kaleetan paseatu zituzten emakumeei... Horien artean dago Ambrosio Garcia Cascante. Guardia zibilek eraman zuten, 1936ko abuztuan. Petra Garcia Fuente emazteak etengabe galdetu zuen senarraz. Ez zuen argibiderik jaso. Bolada batez seme-alabak hartu eta egunero joaten zen Ondarretako (Donostia) espetxera. Bertan inork ez zion baieztatu edo ezeztatu senarra han zegoenik; baina jakiz eta jantziz betetako zorroak uzten zituen espetxe atarian. Amore eman arte. Aste batzuetara jakin zuen Andoainen fusilatu egin zutela. «Egin kontu, kalera ateratzeko beldurrak akabatzen geunden, fusilatu baten kumeak ginelako», dio liburuan Martin Garciak, Ambrosio Garciaren semeak.
Juan Antonio Irulegi erreketeek atxilotu zuten. Orduz geroztik senideek ez dute haren berririk. Familiak Intza taberna zuen Andoainen. Juan Antonio Irulegi atxilotu eta erreketeek taberna kendu nahi izan zioten Maria Paulina Garmendia emazteari. Ez zien utzi, baina dirua ordaindu behar izan zuen taberna berreskuratzeko. «Mendeku gisa, tabernari Bar España izena jartzera behartu zuten», gogoratu du Miren Itziar Irulegi alabak. «40 urtez Bar Españako alaba izan nintzen», nabarmendu du Miren Itziar Irulegik. Franco hil ostean tabernaren jatorrizko izena berreskuratzen saiatu zen. «Berriro etorriko dira eta, kontuz ibili», erantzun zion amak. Andoaini buruzko liburua da, baina beste edozein herri izan daiteke, «errepresioaren eskemak errepikatu egiten baitira», Lasaren arabera.
(Berria. 2007 / 01 / 26)

viernes, enero 26, 2007

SALAMANCA: EL PP SE MUESTRA (otra vez) SIN COMPLEJOS. Por si habia alguna duda...

Por si alguien tenía dudas sobre la natural identificación del PP con el franquismo, aquí va otra prueba: Francisco Franco Bahamonde, golpista el 18 de Julio de 1936 y Generalisimo de una dictadura atroz de cuarenta años, continuará ostentando el título de Alcalde de Honor "a perpetuidad" de la ciudad de Salamanca, titulo otorgado por el ayuntamiento falangista de turno en 1964. Tampoco se revocará la concesión de la primera Medalla de Oro de la ciudad que se le concedió en 1948. Y todo ello gracias a los representantes del Partido Popular en el Ayuntamiento de Salamanca que rechazaron en dias pasados en sesión extraordinaria la moción presentada por el PSOE, rechazo que ademas -en el mejor estilo de su antecesor ideologico y politico- expresaron sin ni siquiera sin debatir el asunto ni aportar ninguna justificación al voto.

El concejal del PSOE Fernando Pablos presentó la moción como una muestra de "dignidad colectiva" e indicó a los concejales del PP que bastaba con que se abstuvieran para que saliera adelante la propuesta. La moción planteaba "dejar sin efecto" la concesión, "con carácter excepcional, de la primera medalla de oro de la ciudad de Salamanca al dictador Francisco Franco Bahamonde", acordada por la corporación el 12 de marzo de 1948. Entonces, en el acuerdo se estableció que se hacía la excepción de no abrir expediente previo necesario "por resultar mezquino el marco de un expediente para recoger el desbordado entusiasmo y la expresión de gratitud infinita que la municipalidad salmantina siente y guarda al Generalísimo". En una segunda parte, la moción socialista proponía anular el acuerdo del 1 de abril de 1964 que concedió a Franco el título de alcalde honorario a perpetuidad (12 días después se comunicó que aceptaba "complacido") "como homenaje de gratitud y adhesión de la Corporación Municipal, en nombre de la ciudad, y en conmemoración del XXV Aniversario de la Paz Española de la que es artífice y creador".

Al terminar el pleno, el portavoz socialista señaló que, "desgraciadamente, hoy Salamanca ha vuelto a ser una excepción", como ya ocurrió a finales de diciembre pasado al no aprobarse la retirada de la moción de destitución de Miguel de Unamuno en 1936 y devolver el honor al alcalde y concejales fusilados al comienzo de la Guerra Civil. Pablos calificó de "cobardía democrática" la decisión del Grupo Popular de no debatir la moción y señaló que el PP ha mostrado su aspiración de "cultivar los votos que le queda de la extrema derecha".

MADRID: FASCISTAS DESPIDEN A FASCISTA...


Unas 200 personas, entre las que se encontraban históricos del ultraderechismo como el ex-coronel golpista Antonio Tejero, el ex-lider de "Fuerza Nueva" Blas Piñar, Sáenz de Ynestrillas, Rafael Lopez Dieguez, dirigente de "Alianza Nacional" y algunas caras conocidas de eso que algunos llaman "nobleza" acudieron al funeral celebrado por Pinochet en Madrid el pasado día 10.

El templo, tradicionalmente famoso por las bodas de gente adinerada, fue testigo de la misa por el alma del general golpista chileno Augusto Pinochet, el "hermano Pinochet", como se refieren a él el cura y algunos de sus seguidores a la salida de la celebración. El cura que presidia la ceremonia estuvo acompañado de otros dos sacerdotes y en su homilía afirmó no querer hacer "un panegírico" por el golpista fallecido, sino rezar por el alma de un "hermano difunto" aunque si recordó que "el comunismo es intrínsicamente malo", tras afirmar que era "un deber" oficiar el funeral lamentandose de que muchos otros curas hubieran rechazado oficiar el funeral, argumentando el pasado político de Pinochet y comparó al fallecido con "los mártires de la persecución romana, que también tenían un pasado político", diciendo tambien que era "un cristiano viejo" que "no dudó en oponerse a las perversiones del marxismo" y que "demostró durante toda su vida su virtuosismo en Cristo".
Tras la misa se sucedieron las consignas fascistas y un "Cara al sol" al que se unieron los presentes que después pasaron a corear vivas a Franco, al propio Pinochet y a Blas Piñar. En comentarios hechos posteriormente tacharon de "cobarde" al Partido Popular, al que reprocharon "estar acomplejado y no reconocer su procedencia fascista" y preguntados por las víctimas de la dictadura chilena, se encogen de hombros y responden (ellos, tan catolicos y respetables) con un simple "era necesario" o "peor era lo otro".
Eran todos los que estuvieron pero no estuvieron todos los que son.

miércoles, enero 24, 2007

AYUNTAMIENTO DE IRUÑEA: PROTEGIENDO LA MEMORIA HISTORICA.... DE LOS GOLPISTAS

En un ejercicio alucinante de "pongale-usted-el adjetivo-que-quiera" el Consistorio de Iruñea niega que el "Monumento de Navarra a sus Muertos en la Cruzada" carece de connotación franquista, aunque en su cripta compartan eternidad dos generales de infausto recuerdo, Mola y Sanjurjo, y se celebren ante el misas anuales para conmemorar los aniversarios del «Alzamiento Nacional».
El llamado "Monumento de Navarra a sus Muertos en la Cruzada" data de 1940 y es obra de los arquitectos José Yárnoz y Víctor Eusa. Su ubicación, cerrando la amplia Avenida Carlos III que parte desde la Plaza del Castillo, le da una especial presencia espacial y visual en Iruñea. Una presencia que, para aquella parte de la ciudadanía ajena a la genetica franquista que parece latir en buena parte de la corporación municipal, significa un evidente agravio por la fuerte carga simbólica de exaltación del golpe militar del 18 de Julio de 1936 y del posterior regimen que soportan sus columnas.

En la cripta de este edificio reposan los restos de, entre otros, algunos de los principales dirigentes del golpe militar del 36, como los generales Mola y Sanjurjo. Este espacio subterráneo es, además, la sede de la "Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz", creada por el obispo de origen baracaldés Marcelino Olaechea y constituida por ex-combatientes navarros del bando golpista para «mantener el espíritu de la Cruzada» religiosa que supondría una de las principales bases del régimen franquista.
Estas evidencias son la firme base sobre la que se asienta una reclamación de la plataforma "Iruñea Berria", datada en Abril del pasado año, para que el Ayuntamiento de Iruñea proceda a aplicar al pie de la letra el apartado de la "Ley Foral de Símbolos de Navarra" (aprobada en 2003) que estipula que «en el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta ley, las autoridades procederán a la retirada y sustitución de la simbología propia del régimen franquista».

Ocho meses después, el ayuntamiento que dirige Yolanda Barcina (UPN) ha contestado negándose a la reclamación de "Iruñea Berria". Argumenta que el edificio "ha perdido su original carácter de símbolo y es actualmente la «Sala de Exposiciones Culturales Conde de Rodezno"». Respecto a la cripta, el concejal de Presidencia, José Iribas (UPN), subraya que "es un espacio de utilización privada, independizado del resto del edificio y sin accesibilidad pública, existiendo un derecho real de uso y disfrute a favor de la Parroquia de Cristo Rey, ... , que no puede ser vulnerado".

Ante ello la plataforma "Iruñea Berria" ha respondido a la decisión municipal con un recurso de reposición en el que pretende desmontar el razonamiento del edil derechista, ya que «carece de argumentación jurídica suficiente y representa una muestra de cobertura política a la simbología franquista inaceptable». El recurso deja claro en su redacción que «éste es un edificio que se creó específicamente para ensalzar los valores del Alzamiento fascista de 1936 y para simbolizar la victoria y vigencia del nuevo régimen franquista. Nunca jamás ha tenido otros usos distintos. Pero el que en estos momentos albergue en su interior exposiciones culturales ¿es motivo suficiente para concluir que ha dejado de ser y representar lo que venía haciendo en un principio? En nuestra opinión, nada más lejos de la realidad», sobre todo porque, aunque se han ocultado algunos de los símbolos e inscripciones exteriores, «se mantienen referencias interiores expresas como el fresco de la cúpula, que representa una enorme apología del ideario fascista y que preside la sala de exposiciones».

Como vemos una vez más -y ya van.......- los seguramente "democratas de toda la vida" de UPN, tan eficaces ellos a la hora de aplicar la "Ley de Simbolos" en el caso de la ikurriña, son decididamente descarados en la defensa de lo que reivindcian una y otra vez en los hechos como "su memoria histórica", esto es, el agolpe fascista del 18 de Julio, el asesinato de mas de tres mil navarros, el régimen franquista.... Mientras en Iruñea existe un monumento dedicado a «aquellos combatientes del bando sublevado caídos a lo largo de la Guerra Civil de 1936-1939» quienes fueron asesinad@s en el otro bando por defender el régimen democrático y constitucional elegido por el pueblo en las urnas, ni siquiera se les ha dedicado una chapa de hojalata conmemorativa. El cinismo del equipo de gobierno encabezado por su alcaldesa Yolanda Barcina es pues increible.

El citado monumento está ubicado en la plaza Conde de Rodezno, otro nombre que, junto con los de Mola y Raimundo García, alias Garcilaso, director entonces del 'Diario de Navarra', prepararon y organizaron en Navarra el golpe militar en contra del gobierno legítimo de la II República. Si a todo ello añadimos que en la cripta de dicho edificio reposan como decimos los restos de los generales Mola Vidal -cerebro y "director" del golpe fascista- y Sanjurjo Sacanell -otro general golpista-, está dicho todo y todo es que no existe en Pamplona un monumento que transpire tanta podredumbre franquista como esta especie de panteón romano edificado entre 1942 y 1950, y debido a los arquitectos Yárnoz, Eusa y Alzugaray. Para los desmemoriados, recordemos que Víctor Eusa tambien formó parte de la Junta Carlista de Navarra encargada durante la Guerra Civil de llevar adelante la depuración sistemática y lúcida de las izquierdas y de los nacionalistas que -como dijimos antes- se cobró más de 3.000 vidas en Navarra. En agosto de 1936, en el golpista 'Diario de Navarra', esta Junta proclamaba: «Padres y alcaldes navarros: cooperad en la obra depuradora que hemos emprendido, enviándonos cuantos informes confidenciales se os pidan».
Y sobre el cinismo y el franquismo rampante de UPN lo que parece ser un pésimo chiste por parte de IU: propone cambiarlo de nombre y llamarlo "Monumento de la Reconciliación o de la Concordia". Por favor, personas de IU de Navarra, retirad -si no lo habeis hecho ya- esa propuesta: ¿Imaginais, por un momento, una propuesta para que los campos de concentración alemanes se transformaran en lugares idílicos para que víctimas y verdugos se dedicaran ricamente a reconciliarse entre sí? Además, ¿reconciliación entre quiénes? ¿Acaso entre un gobierno de UPN como el actual que ni siquiera ha condenado el franquismo en ningún momento y los familiares de las víctimas del bando al que durante casi setenta años los descendientes ideológicos del franquismo han estado humillando vilmente? Dejémonos -como decia uno- de pamplinas y Pamplonas piadosas. La solución a esta vergüenza de edificio no vendrá por la semántica, sino por las excavadoras. La única salida digna sería destruirlo y llevar toda su escoria, incluidos los restos de Mola y Sanjurjo, al "Valle de los Caídos", una vez que este se convierta en lo que tiene que ser: un "museo de los horrores" del franquismo.

75 AÑOS DE "CAIDOS POR DIOS Y POR ESPAÑA"...Y AUN LES MOLESTA!!


El monolito instalado en el parque "Centro Habana" de Pola de Siero, en Asturies, en memoria de las víctimas del franquismo en la guerra civil y la posguerra no ha tardado en generar polémica. Todos los días alguien se encarga de colocar un cartel en el que aparecen los nombres de ocho personas asesinadas entre 1936 y 1939 por el bando republicano, y en el que recuerda que «cientos de personas» corrieron la misma suerte «en todos los pueblos de Asturias». Asimismo, el cartel reza que, entre las 296 personas cuya muerte conmemora el monumento, está aquella que firmó la sentencia de muerte de los ocho mencionados. La instalación del monolito fue aprobada en sesión plenaria, a petición del ex concejal del PCA y desde un primer momento fue criticada por diversos sectores que consideraban que este lugar público "no era adecuado" para una reivindicación "parcial", y que hubiera sido más apropiado "recordar a las víctimas de la guerra civil sin más, para evitar que vuelvan a despertarse rencillas casi olvidadas".

martes, enero 23, 2007

NUEVO ATAQUE AL "BOSQUE DE LA MEMORIA" DE CALVIÁ (MALLORCA)



Agosto de 1936. Dos niñas de 7 y 11 se despiertan una mañana. La casa está abierta. Se han llevado a su padre. Su madre, embarazada de siete meses, ya hace una semana que está detenida. No volverán a verles. No saben dónde están sus cuerpos. Es la historia de las hermanas Alomar. Un drama que se repitió en muchos pueblos de Mallorca, hasta sumar 3.000 desaparecid@s durante la guerra civil. Sus familiares, reclamando reconocimiento y justicia han puesto en archa y realizado diferentes iniciativas en la isla, una de las cuales es la creación en el año 2003 del llamado "Bosque de la Memoria" en Bendinat-Islitas (Calvià) como recuerdo y homanaje a los hombres de Calvià que fueron represaliados durante la guerra civil y a los hombres detenidos y ejecutados en el Fortín de Islitas. El Bosque está formado por más de 200 árboles identificados con placas donde se han inscrito los nombres de todos estos hombres y mujeres.

En el último año, familias de toda Mallorca han continuado sembrando árboles e instalando placas con más nombres de desaparecid@s, ante la imposibilidad de hacerlo en ningún cementerio mientras no se les busque y sean devuelt@s a sus familias. El "Bosque de la Memoria" se ha convertido así un auténtico cementerio donde honrar los desaparecidos y a donde acuden regularmente sus familias y depositan ramos de flores. Es por ello que este ataque, que ya es el quinto, no es sólo contra unos árboles: se dirige contra el nombre y la memoria de todas las personas asesinadas por los fascistas y que sus familias continúan buscando. La "Asociación para la recuperación de la Memoria" de Mallorca se dirigió en el mes de julio de 2006 al alcalde de Calvià, Carlos Delgado (PP), para solicitarle un mejor mantenimiento de la zona, la identificación del "Bosque" como lugar de homenaje y memoria y una mayor vigilancia ante los continuos actos de vandalismo, algunos claramente de tipos fascista, que se perpetran contra el "Bosque". Hasta el momento, el Ayuntamiento de Calvià no ha atendido ninguna de estas peticiones.

Ante este nuevo ataque fascista la "Asociación para la recuperación de la Memoria" de Mallorca hace un llamamiento, una vez más, al Ayuntamiento de Calvià para que proteja el "Bosque de la Memoria" como se merece un lugar de recuerdo para los muertos y de recogimiento para sus familiares y ha convocado una concentración de condena el próximo sábado 27 de Enero a las 12:00 horas en el "Bosque de la Memoria".
Desde "Ahaztuak 1936-1977" -al igual que en el caso de otros monumentos a las victimas del franquismo que en los ultimos meses han sido atacados en diferentes puntos de Estado por los herederos ideologicos aqull regimen golpista, fascista y sanguinario- les enviamos un fuerte abrazo y toda nuestra solidaridad, a la vez que nuestra disposición a colaborar en la medida de neustras posibilidades en todo aquello que necesiten.

lunes, enero 22, 2007

"SUPERFRANCO": ALGUNAS FRASES PARA LA HISTORIA (Y SU BASURERO)


Muchos seguramente que habreis pensado en multitud de ocasiones que puesto que ahora casi nadie ha sido franquista... como pudo durar su régimen 40 años? Ahora resulta que todo dios estaba contra Franco: personajes publicos, politic@s, intelectuales y famosill@s de todo pelaje y condición dicen que han sido antifranquistas, o cuando menos no se vanaglorian de haber apoyado al "patascortas"... pero Franco murió en la cama.
Es por ello que nos ha parecido bien "traer" a nuestra página algunas frases dignas de ser leidas y muchas tambien de ser reidas. Las hemos "fusilado" en el "blog" www.montenegro.blogia. y son frases que ademas de ser verdaderas "perlas" y una muestra de la increible capacidad de imbecilidad de algunos seres humanos nos dan a conocer a esas personas que las pronunciaron, algunas de las cuales siguen siendo hoy personajes publicos en el Estado español. Ell@s fueron, junto con los instrumentos represivos del Estado franquista, uno de los pilares fundamentales de aquel régimen fascista y criminal puesto que contribuyeron como nadie a legitimarlo.

Leed y disfrutad. Y no os corteis a la hora de reiros o de cagaros... en sus muelas.
JOSE LUIS PITA CARUNCHO: "Yo ofrecí todo mi cuerpo, todos mis órganos, porque quería que me trasplantaran el cerebro de Franco. Era un hombre irrepetible y yo sabía que si él desaparecía, este país se iba a pique. Y a los resultados me remito".

TENIENTE CORONEL JESUS FLORES THIES: "La demostración de que Franco fue superior a Napoleón, César, Alejandro, Carlomagno y Flash Gordon está al alcance de un niño".
CARMEN SEVILLA: "Franco fue una gran personalidad. ¡Era maravilloso! ¡Cómo apoyaba todo lo auténticamente español!".

CARMINA ORDOÑEZ: "Soy muy franquista y también muy de derechas, y, por tanto, antidemócrata cien por cien"

JOSE MARIA GARATE: "Franco tiene un puesto entre los escritores fundamentales del siglo XX".

MANUEL SANTANA: "En el aspecto deportivo, Franco ha significado todo".

GENERAL BARCENA QUESADA: "El que no admita que la vida del Caudillo fue señalada por el supremo ser comete blasfemia".

JOSE MARIA RUIZ-MATEOS: "Franco es uno de esos hombres que nacen cada 500 años. Siempre, y ahora más que nunca, ha contado con mi admiración y respeto".

PILAR FRANCO: "Un día tocarán a vuelo las campanas y mi hermano será santificado".

MONSEÑOR JOSE GUERRA CAMPOS: "La Iglesia católica ha tenido en Franco a un hijo muy suyo, como San Fernando, rey de España, o San Luis, rey de Francia. Aquellos que tratan de descalificarle buscan descalificar a la Iglesia".

ERNESTO GIMENEZ CABALLERO: "Es el hijo del Padre todopoderoso. La estilográfica más poderosa de España. Es su falo incomparable".

JOSE MARIA PEMAN: "Sus palabras son casi hechos, sus gestos son casi acciones, ¿cabe elocuencia más alta y más perfecta? Como que ésta es la fórmula misma de la elocuencia de Dios, cuyas palabras, según los teólogos, obran lo mismo que dicen".

ESTRELLITA CASTRO: "Franco siempre me regalaba joyas. Le estoy muy agradecida. A mí me adoraba, yo no le pedía cosas que no me diera".

JOSE MILLAN ASTRAY: "Franco es el enviado de Dios".

CARRERO BLANCO: "Teniendo la inmensa merced de un Caudillo excepcional que sólo podemos valorar como uno de esos regalos que, por algo muy grande, hace la Providencia a las naciones cada tres o cuatro siglos".

WENCESLAO FERNANDEZ FLORES: "Mesías de la redención cívica".

CARDENAL HERRERA ORIA: "Fue enviado por Dios un hombre cuyo nombre era Francisco".

RAPHAEL: "Soy un fanático de Franco".

LOLA FLORES: "Mañana falta el generalísimo Franco, al que admiro, y en su lugar viene un señor de Rusia y me deja seguir trabajando y viviendo igual, y a mí me da lo mismo".

HENRY KISSINGER: "Franco ya ha cumplido su gran misión y ocupa su puesto en la historia".

ENRIQUE VICENTE Y TARANCON: "Nos sentimos, sobre todo, doloridos ante la muerte de alguien a quien sinceramente queríamos y admirábamos".

JOSE MANUEL LARA: "Siempre tuve un gran cariño a Franco".

GONZALO FERNANDEZ DE LA MORA: "Franco es el hombre más importante que ha tenido España, por lo menos desde tiempos de Felipe II".

JOSE UTRERA MOLINA: "Centinela perenne del Movimiento Nacional".

TOMAS BORRAS: "Franco acumula la mayor dote en ciencia y temperamento político que se registra en la abandonada a sus instintos España desde Felipe el Prudente".
CAMILO JOSE CELA: "Dios ha bendecido a Franco, nuestro Caudillo y Padre".

RAFAELA APARICIO: "En época de Franco vivíamos con una enorme tranquilidad. Quizá hubiera dictadura, pero no nos enterábamos".
¿Vaya nivel, eh? Pues habrá más, no os preocupeis (¿o preocuparos?).