
En estos dias pueblos y ciudades de Euskal Herria estan asistiendo a un abanico de convocatorias de actividades diversas enmarcadas en la conmemoración de un nuevo 8 de Marzo, Dia Internacional de la Mujer Trabajadora, que tendrá lugar el próximo domingo.
Desde Ahaztuak 1936-1977, asociación en la que nos agrupamos victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista

Tras la victoria de las tropas fascistas la lucha y la resistencia contra ese regimen no hubiese sido posible sin la incorporación y la aportación de las mujeres: resistentes, enlaces guerrilleras, guerrilleras ellas mismas, soporte fundamental de los centenares de miles de presos y represaliados politicos, esas “mujeres de los rojos” y de “los separatistas”, que con una dignidad y un empeño inquebrantable fueron a menudo el unico apoyo para las decenas de miles de familias que quedaron a su cargo tras el exilio o la muerte de sus maridos, padres o hermanos.
Por ello el 8 de Marzo, es en gran medida tambien el dia de la memoria histórica democrática y antifascista de las mujeres vascas, de su lucha por conseguir sus derechos primero frente a una sistema afianzado en los prejuicios emanados por un sistema económico brutal y retrogrado y por una Iglesia medievaly despues –cercenada ya de forma violenta y sangrienta las potencialidades abiertas bajo la II República- por el regimen abiertamente fascista y el nacionalcatolicismo.
Pero no conmemoramos este 8 de Marzo desde una “memoria” ajena a la realidad y a la lucha actual de las mujeres. Rememorar y reivindicar las luchas y los avances de los años 30, de la efimera experiencia republicana, de la aportación de la mujer en la lucha contra el fascismo... es t
raducir esa determnación a la coyuntura actual, una coyuntura marcada por la feminización de la pobreza, por la polémica sobre el aborto y la intromisión –una vez más- de la Iglesia a traves de la Conferencia Episcopal, de la Ley de Dependencia, del aumento de la tasa de paro femenina y de las sangrantes diferencias salariales respecto al hombre, de la violencia machista cuyas verdaderas y profundas raices nacen en las entrañas del Sistema y de todos sus componentes y mecanismos de reproducción: económicos, educativos, ideológicos...

Por ello, desde esta perspectiva de la memoria histórica democrática y antifascista incorporando necesariamente la perspectiva de género, desde Ahaztuak 1936-1977 hacemos tambien un llamamiento a sumarse como nosotros lo hacemos a las movilizaciones que el próximo domingo tendrán lugar en diferentes lugares de la geografia vasca.
En recuerdo y homenaje a aquellas mujeres combatientes, milicianas, presas politicas en Saturrarán, Amorebieta, Durango... En recuerdo y homenaje a todas las mujeres que con su lucha cotidiana han enfrentado historicamente uno de los rasgos de explotación mas brutales del modelo económico capitalista. En apoyo a las que hoy en dia lo hacen.
Porque con la memoria de sus sueños perfilamos hoy nuestro futuro.