sábado, mayo 30, 2009

TODOS LOS NOMBRES CONTRA EL FRANQUISMO. Artículo de opinión de Jesús Estrada Arrondo, miembro de Ahaztuak 1936-1977

Gracias al IV Club de Debate dedicado a la Recuperación de la Memoria Histórica (organizado por Diario de Noticias de Álava , Cadena Ser y Artium), Vitoria-Gasteiz ha sido punto de encuentro de muchos sentimientos. Para las víctimas de la represión franquista, para los familiares de los asesinados y desde luego para todas las personas que participamos en Ahaztuak 1936-1977, estos sentimientos no son una cuestión exclusiva del terreno personal o familiar, si no que son realidades que reflejan un modelo de Estado construido sobre la Impunidad.
Aunque cada vez somos más las voces que nos revelamos contra el olvido y el silencio impuesto por una dictadura fascista primero y por una atado y bien atado después, nos queda mucho camino por recorrer. Paco Etxebarria lo explicó magistralmente en la primera cita de las conferencias del Club de Debate: la cadena a la que hemos sido sometidos comienza con el Miedo de una primera generación de víctimas, que inculca el Silencio a la segunda, esto supone la Ignorancia de la siguiente que consigue finalmente la Ocultación, incluso la Negación de lo ocurrido porque paralelamente la versión oficial ha distorsionado su propia historia reciente. Por mucho que nos esforcemos en nadar contra la corriente oficial de anestesia colectiva, muchos de los que ahora reciben la denuncia son incapaces de ver la verdadera dimensión del Genocidio franquista y lo que es peor, no terminan de visualizar que los problemas de salud que sufre el enfermo son consecuencia de aquel virus fascista que comenzó en 1936. El enfermo al que me refiero es el Estado español.

A lo que nos enfrentamos pues, es a una estrategia de Represión e Injusticia desarrollada durante décadas que machaca y condiciona toda estructura democrática que pretendamos construir hoy. Franco murió en la cama en 1975 pero el franquismo sigue coleando, muchas de las cadenas de la dictadura siguen atándonos y bien atándonos. Por eso tenemos que seguir dando pasos para conseguir desatarnos. Las herramientas necesarias son la Verdad y la Justicia, para lo cual hacen falta valentía y compromiso, en todos los ámbitos. Desde la calle hasta en las instituciones, en todos los escenarios se pueden dar pasos firmes para acabar con tanta Injusticia, solo hace falta voluntad.

Ahora que ya han iniciado las obras del Memorial a los represaliados por el franquismo impulsado por la Diputación de Araba, tenemos una gran oportunidad en Gasteiz para avanzar en la buena dirección. Quiero recordar la propuesta que hicimos desde Ahaztuak 1936-1977 al respecto, para que en dicha escultura sean incluidos todos los nombres de las víctimas de la represión franquista en Araba.

Hemos visto con nuestros propios ojos en otros espacios públicos donde el familiar de un desaparecido puede tocar el nombre de su ser querido, desde Sartaguda hasta Argentina, que el efecto es reparador porque existe un vacío de reconocimiento que es necesario llenar. A eso nos referimos, pero no sólo para poder homenajear así públicamente a esos cientos de alaveses exterminados por el fascismo; primero con fusilamientos extrajudiciales, paseos y desapariciones forzosas, después con consejos de guerra sumarísimos y penas de muerte. No sólo para que los familiares de los desaparecidos, de esas personas sin tumba, tengan un lugar donde acudir. El homenaje público a los nombres de estas víctimas es necesario para divulgar la verdad de lo ocurrido en Araba, la recuperación de la memoria histórica requiere gestos de valentía y medidas reales como la que proponemos.

Tenemos que saber que hoy, al igual que ayer y mañana, cuanto más avancemos más obstáculos van a aparecer. No creo que en los tribunales españoles investiguen nunca los crímenes del franquismo, ahora parece un horizonte muy lejano pero veo más fácil que alguien acabe investigando a los tribunales españoles por todos los desmanes cometidos en los últimos 70 años. Mientras tanto, tenemos que continuar luchando contra el franquismo, con todos los nombres y con todas nuestras fuerzas.

(Noticias de Alava. 30 / 05 / 09)

viernes, mayo 29, 2009

BARAKALDO SEGUIRÁ TENIENDO EN SU SALÓN DE PLENOS LOS RETRATOS DE LOS ALCALDES FRANQUISTAS

Tras la celebración esta mañana de la sesión plenaria contemplada para hoy el Ayuntamiento de Barakaldo seguirá contando en su salón de plenos con la presencia de los retratos de los alcaldes de la época franquista. Dichos retratos estan situados junto a los de otros alcaldes de epocas anteriores a 1936 y a los de otros que han ocupado dicho cargo tras el fin de la dictadura franquista.

Asi lo han decidido en votación los grupos politicos PSE-EE. PNV y PP que han unido sus opiniones y sus votos para negarse a la retirada de dichos retratos, medida que se contemplaba en la moción que la asociación de victimas del franquismo Ahaztuak 1936-1977 habia presentado en el registro de este ayuntamiento hace varias semanas y que hoy ha sido presentada para su discusión y votación en el pleno con los avales de ANV y EB-IU.

La moción presentada recogia tres puntos planteando el primero de ellos la realización de un censo de los símbolos franquistas, calles, edificios o elementos varios que homenajeen a personas relacionadas con el régimen franquista. El segundo punto proponía el compromiso del Ayuntamiento para retirar en el plazo máximo de tres meses a partir de la aprobación de la moción todos aquellos elementos que hagan referencia de forma honorifica a la dictadura franquista en cualquiera de sus manifestaciones o a cualquiera de sus promotores, inspiradores o personas que ejercieron algun tipo de poder durante la misma. El tercero, consecuencia directa de este, era el proceder de forma inmediata a la retirada de las instalaciones municipales de los retratos pertenecientes a aquellos alcaldes y mandatarios municipales no elegidos por la ciudadanía, esto es, de aquellos que ejercieron mandato bajo el régimen franquista, entre los años 1936 y 1977 y cuyos retratos estan colocados de forma honorifica en el salón de plenos.

Un miembro de Ahaztuak ha sido el encargado de realizar la presentación y defensa de su moción y de los puntos que en ella se recogian, tras lo que ha debido abandonar el salón de plenos para que esta fuera debatida y votada por los ediles presentes en la sesión. El debate y la votación se ha celebrado de forma separada punto por punto a propuesta del PSE-EE, votando a favor de los dos primeros todos los grupos presentes menos el PP, por lo que ambos puntos han sido aprobados. No ha ocurrido lo mismo con el tercero que ha sido desestimado al juntar sus votos en contra PSE-EE, PNV y PP frente a los favorables de ANV y EB-IU, alegando los primeros como razón para su voto que dichos retratos “son elementos históricos y parte de la historia de Baracaldo y de este ayuntamiento”. Esta votación hace que los retratos de los máximos gestores institucionales del régimen franquista en este municipio sigan ocupando un lugar honorifico junto a los retratos de los demas alcaldes en el salón de plenos.

Ante este hecho la asociación Ahaztuak 1936-1977 impulsora de la moción no ha podido sino hacer una lectura sumamente dura y critica para con los grupos y los ediles de PSE-EE, PNV y PP. Portavoces de la asociación han expresado su decepción y tristeza “al comprobar como el modelo de impunidad que tras el franquismo ha dejado en el más completo olvido a las victimas del franquismo y ha posibilitado la pervivencia de tantos elementos franquistas ha cobrado vigencia una vez más, esta vez en Barakaldo, y gracias a los votos de aquellos a cuyos partidos pertencian buena parte de los represaliados de este municipio”. Los portavoces de Ahaztuak han sido tajantes al considerar que “hoy el PSE-EE, el PNV y el PP han juntado sus votos para permitir que personajes como Llaneza, primer alcalde fascista de Baracaldo, conocido entre otras cosas por sus decretos obligando a las baracaldesas a llevar medias y castigando a quien no lo hiciese, siga presente en el salón de plenos con su traje militar de gala, con banda y laureada de San Fernando y todo, con lo que esto significa más allá del esperpento”.

Tambien han señalado que hoy los partidos politicos representados en el Ayuntamiento de Baracaldo “han tenido una oportunidad para enmendar la dejadez y pasividad de treinta años hacia las victimas del franquismo, la oportunidad de sumarse a aquellos municipios que en todo el estado se integran con sus actuaciones en la corriente a favor de una memoria histórica democrática y antifascista que redunde en una mayor calidad democrática o sumarse a otros municipios que apoyan la corriente que pretende que el franquismo siga teniendo una carta de respetabilidad y naturalidad en nuestra sociedad e incluso en nuestras instituciones, con el consiguiente perjuicio para la calidad democrática del sistema politico”. A su modo de ver “los intereses para que siga vigente la impunidad para los responsables del régimen franquista y para sus crímenes son hoy muy grandes” refiriendose tambien a la denuncia contra el Juez Baltasar Garzón con el que se han solidarizado, expresando que “el resultado de la votación habida hoy en Barakaldo coadyuva de forma clara a esos mismos intereses”.

“Es una cuestión de voluntad politica y sobre todo de conciencia democrática” –han remarcado. “La votación de hoy contradice hasta la limitada Ley de Memoria Histórica que el propio PSOE sacó adelante con el voto tambien favorable del PNV. No nos imaginamos al Parlamento alemán o italiano con retratos de Hitler o Mussolini, por más que estos sean historia de Alemania o Italia”.

(Agencias / Servicio de prensa de Ahaztuak 1936-1977)

EL AYUNTAMIENTO RETIRARÁ LOS ELEMENTOS QUE HAGAN REFERENCIA A LA DICTADURA FRANQUISTA, PERO NO DESCOLGARÁ LOS RETRATOS DE LOS ALCALDES

El Ayuntamiento eliminará de las calles y edificios los elementos que hagan referencia a la dictadura franquista, aunque no retirará del salón de plenos los retratos de los alcaldes de la localidad durante la dictadura de Franco, tal y como había solicitado en una moción la asociación Ahaztuak 1936-1977. La moción fue parcialmente aprobada por todos los grupos excepto el PP que voto en contra.

La asociación Ahaztuak 1936-1977 ha mostrado su pesar por la decisión adoptada por el Ayuntamiento porque consideran que "un salón de plenos democrático no puede contener elementos que sirvan para honrar a personajes que fueron sustento de la dictadura", en referencia a los cuadros que cuelgan de las paredes.

La asociación Ahaztuak 1936-1977 había presentado una moción en la que solicitaba eliminar los símbolos franquistas, incluidos los cuadros que están colgados en el salón de plenos. En uno de esos cuadros se puede ver a un alcalde vestido con el uniforme de gala de Falange.

La moción, aunque fue presentada por la asociación Ahaztuak 1936-1977 a todos los grupos municipales del Consistorio, fue avalada por la izquierda abertzale y EB-Berdeak para que de esta forma pudiese ser debatida en el pleno ordinario que se ha celebrado esta mañana.

La moción constaba de tres puntos que se han votado por separado. Dos de ellos han sido aprobados por PSE-EE, PNV, EB-Berdeak y los ediles de la izquierda abertzale, mientras que los concejales del PP han votado en contra de todos los puntos.

La portavoz del PP, Amaya Fernández, ha explicado en su intervención en el pleno que su grupo no apoya ninguna moción que esté presentada por los ediles abertzales que fueron elegidos bajo las siglas de ANV y que "se han negado a condenar los atentados de ETA".

Fernández no ha querido entrar "en el fondo" de la moción y ha señalado que tanto en ese punto como en el siguiente, en el que también se iba a tratar una moción de la izquierda abertzale respecto a los terrenos de Sefanitro, su grupo iba a votar en contra como así ha sido.

El resto de grupos municipales aprobaron realizar "un censo de los símbolos franquistas existentes en el municipio", y de "las calles, edificios o elementos varios que homenajeen a personas que se han significado por su protagonismo en ese periodo".

También se aprobó retirar en el plazo máximo de tres meses "todo aquello que haga referencia a la dictadura franquista en cualquiera de sus manifestaciones o a cualquiera de sus promotores, inspiradores o personas que ejercieron algún tipo de poder durante la misma".

Sin embargo, el pleno rechazó retirar los cuadros de los alcaldes de la dictadura que están colgados del salón de plenos. En este punto solo los concejales abertzales apoyaron la moción de la asociación Ahaztuak 1936-1977.

El portavoz del PSE-EE Alfonso García, señaló que retirar estos cuadros sería "cerrar los ojos ante la historia" y señaló que habría que si se quisieran dejar solo los cuadros de aquellos mandatarios que fueron elegidos por la ciudadanía habría que eliminar 14 de los 20 cuadros que hay en el salón de plenos.

El edil socialista recordó que antes de la dictadura franquista solo los alcaldes de la República fueron elegidos democráticamente, y aseguró que su grupo está a favor de cualquier iniciativa para recuperar la memoria histórica.

Por su parte, la portavoz del PNV, Amaia del Campo propuso que los cuadros del período comprendido entre 1937-1977 sean ubicados en el salón de plenos en un lugar separado del resto de mandatarios para que a los visitantes les "quede claro quienes fueron los alcaldes franquistas de Barakaldo".

(Barakaldo Digital / Tele 7)

BARAKALDO ACUERDA RETIRAR LOS SIMBOLOS FRANQUISTAS DE CALLES Y EDIFICIOS


El Ayuntamiento de Barakaldo ha acordado eliminar de las calles y edificios del municipios los elementos que hagan referencia a la dictadura franquista, aunque no retirará del salón de plenos los retratos de los alcaldes durante la dictadura.

La moción presentada por la asociación Ahaztuak 1936-1977 (Olvidados) para eliminar los símbolos franquistas en la localidad, ha contado con el aval de la izquierda abertzale y EB-Berdeak para que se pudiera debatir en el pleno ordinario celebrado esta mañana. La moción constaba de tres puntos, que se han votado por separado. Dos de ellos han sido aprobados con los votos de PSE-EE, PNV, EB-Berdeak y los ediles de la izquierda abertzale, mientras que los concejales del PP han votado en contra de todos los puntos.

La portavoz del PP, Amaya Fernández, ha explicado en el pleno que su grupo no apoya ninguna moción que esté presentada por los ediles abertzales que fueron elegidos bajo las siglas de ANV y que "se han negado a condenar los atentados de ETA".

Fernández no ha querido entrar "en el fondo" de la moción presentada por Ahaztuak 1936-1977 y ha señalado que tanto en ese punto como en el siguiente, en el que también se iba a tratar una moción de la izquierda abertzale, iban a votar en contra.

El resto de grupos ha aprobado, tal y como se recogía en la moción, realizar "un censo de los símbolos franquistas existentes en el municipio", y de "las calles, edificios o elementos varios que homenajeen a personas que se han significado por su protagonismo en ese periodo".

También se ha aprobado retirar en el plazo máximo de tres meses "todo aquello que haga referencia a la dictadura franquista en cualquiera de sus manifestaciones o a cualquiera de sus promotores, inspiradores o personas que ejercieron algún tipo de poder durante la misma".

Sin embargo, el pleno ha rechazado retirar los cuadros de los alcaldes de Barakaldo durante la dictadura que están colgados del salón de plenos, tal y como pedía la asociación Ahaztuak 1936-1977, lo que solo contó con el apoyo de los ediles de la izquierda abertzale.

El portavoz del PSE-EE Alfonso García, ha señalado que retirar estos cuadros sería "cerrar los ojos ante la historia" y señaló que habría que eliminar 14 de los 20 cuadros, ya que sólo los alcaldes de la República y los de la actual época democrática fueron elegidos por los ciudadanos.

Por su parte, la portavoz del PNV, Amaia del Campo ha propuesto que los cuadros del período comprendido entre 1937-1977 sean ubicados en el salón de plenos en un lugar separado del resto de mandatarios para que a los visitants les "quede claro quienes fueron los alcaldes franquistas de Barakaldo".

En declaraciones a EFE, la asociación Ahaztuak 1936-1977 ha opinado de manera negativa sobre la decisión adoptada por el Ayuntamiento de Barakaldo porque "un salón de plenos democrático no puede tener elementos para honrar a personajes que fueron sustento de la dictadura". Además, ha lamentado que el PSE y el PNV votaran junto al PP en contra de retirar los retratos de los alcaldes franquistas del salón de plenos y han considerado que se trata de algo "insultante para la memoria histórica y las víctimas del franquismo".
(ADN / Agencias)

BARAKALDON FRANKISMOAREN IKURRAK KENTZEA ONARTU DUTE

Barakaldoko Udalak (Bizkaia) kaleetan eta eraikinetan dauden frankismoarekin lotutako ikurrak kentzea onartu du. Ahaztuak 1936-1977 elkarteak aurkeztu zuen mozioa. Dena den, Udalak ez ditu kenduko osoko bilkurak egiten diren gelako argazkiak; frankismoan Barakaldoko alkate izandakoenak dira argazkiak. Ikurrak gehienez hiru hilabeteren buruan kenduko dituztela adierazi dute.
(Berria. 09 / 05 / 29)

EL PNV IMPIDE RETIRAR RETRATOS DE ALCALDES FRANQUISTAS EN BARAKALDO

El Pleno de Barakaldo dio ayer el visto bueno a la realización de un censo de símbolos franquistas en la localidad, así como a su retirada en un plazo de tres meses. La moción había sido planteada por Ahaztuak.

En cambio, no prosperó el tercer punto, en el que se solicitaba también la retirada de las instalaciones municipales de los retratos de alcaldes y mandatarios no municipales «no elegidos por la ciudadanía entre 1936 y 1977». El PNV votó en contra en este caso, y argumentó luego en una nota que lo hizo porque «los pueblos no debemos olvidar nuestra historia».

Tras el Pleno, los jeltzales presentaron un ruego para que los cuadros de ese periodo se ubiquen en un lugar separado, «a fin de que al visitante le quede claro quiénes fueron los franquistas».
(Gara. 29 / 05 / 09)

jueves, mayo 28, 2009

FRANKISMOKO IKURRAK KENTZEA AZTERTUKO DU GAUR BARAKALDOKO UDALBATZAK

Ahaztuak 1936-1977 elkartearen ekimenez, oraindik herrian dauden frankismoko ikurrak kentzea aztertuko du Barakaldoko Udalak (Bizkaia), osoko bilkuran. Elkarteak duela hiru aste aurkeztu zuen horri buruzko mozioa Barakaldoko Udaleko erregistroan, eta udalbatza osatzen duten alderdien artean ere banatu zuen, haiek osoko bilkurara eraman zezaten. Azkenean, gaur eztabaidatuko dute.
Mozioan Barakaldon dauden frankismoko ikurren errolda egiteko proposatu dute: argazkiak, kaleen izenak... Halaber, mozioa onartzen denetik gehienez hiru hilabeteko epean ikur horiek kentzeko konpromisoa hartzeko eskatu diote Udalari.
Barakaldoren kasuan, ezer baino lehen, udaletxeko instalakuntzetatik frankismoan agindu zuten alkate eta udal ordezkarien argazkiak kentzea proposatu dute.
Ahaztuak-ek gogorarazi du asko izan zirela II. Errepublikaren alde eta frankismoaren aurka egin zuten Barakaldoko herritarrak. Hori dela eta, dei egin dute osoko bilkuran parte hartzera. «Frankismoko ikurrak benetako iraina eta erasoa dira erregimen hura jasan behar izan zuten biktimen memoriarentzat, baita, demokraziarentzat ere».
(Berria. 09 / 05 / 28)

ARTE, HISTORIA Y POESIA PARA RECUPERAR LA MEMORIA

El Club de Debate de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, que en su presente edición se ha planteado como objetivo avanzar en la recuperación de la memoria histórica, prosigue su andadura con paso firme. Ayer se dieron cita en Artium el ensayista y poeta Benjamín Prado, el artista conceptual Francesc Torres y el historiador Ian Gibson. Entre todos pusieron de manifiesto la importancia de sumergirse en los episodios más oscuros de la Guerra Civil española para sacar a la luz lo que en su día se ocultó.

(Noticias de Alava. 28 / 05 / 09)

miércoles, mayo 27, 2009

¿SÓLO GARZÓN PUEDE ABRIR LAS FOSAS?


¡Qué vergüenza! ¡El Supremo defiende el franquismo! ¡Quiere empapelar al heroico juez que se atrevió a abrir un proceso contra la dictadura! ¡Solidaridad con Garzón! ¡Todos somos Garzón!

Qué va, no me sale natural. Lo he intentado, pero nada. Me encantaría solidarizarme con nuestro juez estrella, pero no lo consigo. Leo y releo el auto del Supremo, y no me conmueve.

En su día no vi clara la iniciativa de Garzón. Conocida su trayectoria, me parecía que lo mejor que le podía pasar al franquismo era que, ante el riesgo de que en algún momento se abriese una vía judicial, fuese Garzón el encargado de hacerlo. Era la garantía de que no llegaría muy lejos.

Antes de su actuación, había un debate abierto en España: expertos en Derecho sostenían que el blindaje judicial del franquismo no estaba tan atado y bien atado como creíamos, y que en el ordenamiento jurídico español sí cabía la posibilidad de abrir un proceso contra el franquismo.

En ésas estábamos cuando llegó Garzón e hizo de las suyas. Se enfrentó a la fiscalía, forzó la interpretación de la ley, tomó medidas ruidosas pero poco sólidas, y acabó comiéndose la investigación. Lo que ahora hace el Supremo es terminar de clavar el ataúd donde quieren enterrar para siempre la vía judicial.

Seguramente la querella quedará en nada, pero ya hemos recibido el mensaje: no cabe actuación judicial contra el franquismo. Pues vale.
Y ahora, mientras discutimos si cabe o no, ¿qué tal si pedimos cuentas a otras instancias? Ya que las fosas no se abren desde los juzgados, ¿por qué no se lo exigimos a quienes hicieron una ley de la memoria que mantiene las fosas donde estaban?
(Público. 28 / 05 / 09)

LOS DELITOS EXIGEN SER INVESTIGADOS

¿Impide la Ley de la Memoria actuar a la justicia?
Es uno de los argumentos usados por los jueces que se niegan a investigar las fosas. Sin embargo, algunos juristas señalan que la propia ley atribuye las competencias para la reparación de las víctimas –incluída la búsqueda de desaparecidos– a las administraciones pública y de justicia.

¿La muerte de los culpables prescribe el delito?
En algunos casos, los jueces rechazan investigar los restos humanos de una fosa común de la Guerra Civil porque los culpables ya han muerto, después de 70 años. Sin embargo, otros juristas advierten de que las denuncias hablan de un delito de desaparición forzosa. En estos casos, el delito no prescribe hasta que el cuerpo no se encuentra.

¿Es ilegal que un juez no acuda a reconocer los cuerpos?
Con la Ley de Enjuiciamiento criminal en la mano, sí. De hecho, las asociaciones de víctimas del franquismo que han acudido sin éxito a la justicia ya han presentado una queja al Consejo General del Poder Judicial por los casos concretos en los que un juez no ha acudido a identificar los restos encontrados en una fosa.

¿Qué procedimiento debe hacer un juez cuando se encuentran restos?
Como en cualquier otro crimen, el juez debe acudir al lugar donde se han encontrado los restos para comprobar si son humanos, si son de la Guerra Civil y la causa de su muerte. Después debe buscar a los culpables del asesinato.
(Público. 28 / 05 / 09)

LA JUSTICIA DA LA ESPALDA A LAS VICTIMAS DE FRANCO

Las asociaciones de víctimas del franquismo llevan una década llamando sin éxito a los juzgados para que los crímenes que dejaron a sus antepasados bajo una cuneta sean juzgados. Cada vez que un fusilado es exhumado, informan al magistrado correspondiente. La respuesta habitual suele ser el silencio. La mayoría de jueces no acude a la fosa ni para identificar si los restos son humanos. Desde que fue aprobada en diciembre de 2007 la Ley de la Memoria Histórica tienen una excusa más. "La apertura de fosas corresponde al Gobierno", argumentan.

El intento del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón de abrir un juicio contra el franquismo basado en las denuncias de familiares de fusilados en 63 fosas tampoco ha tenido éxito. Tan solo tres juzgados Benavente (Zamora), Palencia y Villacarrillo (Jaen) de los 43 tribunales provinciales en los que se inhibió el pasado noviembre han continuado con la causa.

Uno de los últimos juzgados que ha escurrido el bulto ha sido el de la jueza de Ponferrada (León), María del Carmen Santos, que ha intentado adjudicar el caso a su colega de guardia, a pesar de que fue su sala la que recibió la inhibición de Garzón para investigar la fosa de Toral de Merayo. La magistrada admite que los hechos contituyen un delito pero niega su competencia. Sin embargo, esta misma magistrada sí abrió diligencias previas en 2002 para investigar una fosa en Magaz de Abajo (León). Las asociaciones creen que la presión mediática suscitada por las diligencias abiertas en 2008 por Garzón ha inyectado miedo en algunos jueces.

Archivo de la causa

La mayoría de los jueces en los que delegó Garzón no ha tomado una decisión, aunque los denunciantes creen que la postura mayoritaria será el archivo del caso, como ya ha ocurrido en O Porriño (Pontevedra) y en Moguer (Huelva).

El magistrado del juzgado de Palencia, Miguel Ángel Martín Maestro, es por contra el que más entusiasmo ha puesto en continuar la investigación. En un auto de "obtención de información" del pasado 15 de abril argumentó su decisión: "La identificación de los responsables, la reparación de las víctimas y la hipotética depuración de responsabilidades obliga a los Gobiernos y a la Administración Pública, entre la que se encuentra la Administración de Justicia, a no limitarse a una simple declaración de prescripción[de los hechos]".

Este juez ha enviado esta semana a agentes de la Guardia Civil a entrevistar a aquellos que han trabajado en la recuperación de los restos humanos de la fosa de Villamediana (Palencia). Los agentes han tomado asimismo declaración a los familiares de las 13 personas de Dueñas que fueron secuestradas y posteriormente asesinadas en Villamediana. El juez asegura que son pruebas para investigar un posible crimen por "desaparición forzosa". El auto llega a pedir pruebas que identifiquen a los "autores materiales de la detención, secuestro, traslado y asesinato de las víctimas (...), así como responsables militares, policiales o políticos".

Otro de los juzgados favorables a la apertura de una causa penal, el de Benavente (Zamora), ya ha puesto fecha a la exhumación de los restos de la fosa de Santa Marta de Tera. Será el próximo 8 de junio.

La Guardia Civil también ha tomado testimonios de familiares de los asesinados en la fosa de Sorihuela de Guadalimar (Jaen). El juez de Villacarrillo, Florencio Rodríguez, les ha pedido que informen sobre "si se han exhumado cadáveres y, en su caso, si están identificados, así como su actual localización". Uno de los fusilados en esta fosa es el abuelo de la mujer del juez Garzón.

O Porriño se niega

El tribunal de O Porriño (Pontevedra) se niega a investigar el crimen de cuatro canteros asesinados en 1936 y enterrados en la localidad pontevedresa de Salceda de Caselas. El juez archivó el pasado 29 de abril la causa al considerar que el hecho denunciado "no es constitutivo de delito" al no tener una finalidad penal. El magistrado añade la siguiente reflexión: "Si aún así se abriese, se pondría en marcha un mecanismo de diferentes diligencias y actuaciones procesales dirigidas a la nada, lo cual conllevaría retraso y acumulación de otros asuntosmerecedores de tal labor".

Los denunciantes han recurrido a la Audiencia Provincial de Pontevedra. La Asociación Memoria Histórica Do 36 de Ponteareas cree que el archivo les deja "indefensos".

El juzgado de Moguer (Huelva) también ha archivado la causa. La explicación que el magistrado ha utilizado en este caso ha sido que los supuestos criminales a los que alude Garzón los generales golpistas de 1936 ya han fallecido. Sin embargo, el denunciante, que tiene a su abuelo y a su bisabuelo bajo tierra en la fosa de la Rociana del Condado, asegura que demandará a los implicados en el asesinato de sus familiares en 1936 que todavía están vivos.

Los demandantes lamentan que los jueces no actúen bajo lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. "Están dando por cierto lo que dice una asociación", explica el vicepresidente de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Santiago Macías. Los denunciantes exigen a los jueces que actúen igual que cuando son encontradas pruebas de crímenes recientes.

En muchos tribunales el avance depende de la persistencia de los denunciantes que, en gran parte, tras la inhibición de Garzón, tiraron la toalla. "Necesitamos una acción conjunta que mueva todo a la vez. El reparto por juzgados es un caos", analiza el abogado de la ARMH, Fernando Magán. "Es una cuestión de dinero. No todas las asociaciones pueden estar pagando a un procurador para que recurra y siga con el caso", esgrime el portavoz de las víctimas que han recurrido en Porriño, Ángel Rodríguez Gallardo.
(Público. 28 / 05 / 09)

BARAKALDO DEBATIRÁ EL JUEVES LA ELIMINACIÓN DE LA SIMBOLOGIA FRANQUISTA EXISTENTE EN LA LOCALIDAD

El Pleno del Ayuntamiento de Barakaldo incluirá este jueves, dentro de los puntos del orden del día, la moción de la asociación Ahaztuak 1936-1977 (Víctimas del golpe de Estado, de la represión y el régimen franquista) en la que se pedía la eliminación de todos los elementos de simbología franquista aún presentes en la localidad.

Esta moción fue entregada en el registro del Ayuntamiento hace tres semanas, siendo también entregada en mano a todos los grupos políticos representados en el consistorio, con el objetivo de que éstos la conociesen y facilitasen a Ahaztuak el poder presentarla y defenderla en la sesión plenaria correspondiente, independientemente de lo que cada uno de los grupos políticos voten después en función de su opinión y decisión.

Según informó hoy Ahaztuak, la moción presentada recoge la petición de realización de un censo de los símbolos franquistas existentes en el municipio, incluyendo también un censo de las calles, edificios o elementos varios que homenajeen a personas que se han significado por su protagonismo en el periodo de la dictadura franquista.

A continuación, plantea que el propio Ayuntamiento, por la potestad que tiene, proceda en el plazo máximo de tres meses a partir de la aprobación de la moción a eliminar del término municipal todo aquello que haga referencia a la apología o celebración de la dictadura franquista en cualquiera de sus manifestaciones o a cualquiera de sus promotores, inspiradores o personas que ejercieron algún tipo de poder durante la misma.

La moción propone proceder de forma inmediata a la retirada de las instalaciones municipales de los retratos pertenecientes a aquellos alcaldes y mandatarios municipales no elegidos por la ciudadanía (aquellos que ejercieron mandato bajo el régimen franquista, entre los años 1936 y 1977).

La iniciativa se enmarca dentro de la campaña que Ahaztuak 1936-1977 ha comenzado a desarrollar en demanda de la eliminación de la simbología franquista que aún pervive en sus diferentes modalidades en calles, plazas e incluso en el interior de edificios oficiales, como es el caso del Ayuntamiento de Barakaldo, donde en las dependencias municipales aún se hallan colocados de forma honorífica los retratos de los diferentes alcaldes que ejercieron su cargo durante los largos años que duró la dictadura franquista.

(Europa Press. 27 / 05 / 09)

EL PUBLICO LLENA EL AUDITORIO DE "ARTIUM" EN EL INICIO DEL FORO DE DEBATE SOBRE MEMORIA HISTÓRICA

La IV edición del Club de Debate impulsado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, la Cadena Ser-Vitoria y el museo Artium arrancó ayer en el centro de arte gasteiztarra con un notable número de participantes, que aportaron colorido a una cita que concluirá hoy con un nuevo debate moderado por Benjamín Prado y las ponencias de Francesc Torres y Ian Gibson.

El objetivo de este encuentro pasa por poner de manifiesto la importancia de debatir ciertos aspectos referidos a la memoria histórica y los sucesos acontecidos durante y después de la cruenta Guerra Civil española. En ella, miles de víctimas fueron ejecutadas y enterradas en fosas comunes con la intención de forzar un olvido imposible por parte de sus familias, una memoria que todavía luchan por recuperar. La diputada foral de Cultura, la abertzale Lorena López de la Calle, apuntó en este sentido que "decir que no hubo vencedores ni vencidos supone cerrar en falso las heridas. Es una obligación reabrir este debate".

De la misma forma se posicionó el director de DNA, Julio Iturri, quien apuntó que "el objetivo de este debate incómodo consiste en reabrir esa habitación oscura de la memoria en Álava que se quería olvidar". Una meta en la que se ha encontrado con la disponibilidad de Artium, puesto que "el museo conserva la memoria siempre y es un lugar de pensamiento para desarrollar la conciencia crítica", apuntó el director del centro, Daniel Castillejo.

Para profundizar en estos aspectos, diferentes profesionales de la cultura, la ciencia y la historia aportarán su visión. El turno fue ayer para los ponentes Francisco Etxeberria y Emilio Silva. El auditorio se quedó pequeño y los últimos en llegar incluso tuvieron que seguir el debate de pie. Hoy, a las 19.30 horas, habrá una nueva oportunidad para seguir recuperando la memoria.

(Noticias de Alava. 27 / 05 / 09)

CABO MAYOR, SANTANDER. 1937. Escrito de José Mª Otsoa de Txintxetru Oñate

El sábado, 16 de mayo, con 91 años encima, mi hija Argiñe me llevó a ver el faro de Cabo Mayor de Santander. A pocos metros de éste hay un majestuoso monumento de piedra porosa al borde del mar. Sí y al borde está un profundo acantilado. Muy profundo. Muy profundo y mortal. Al pie de una alta cruz ha sido esculpida la figura de un hombre con los brazos y manos alzados, asiéndose a la cruz y su cuerpo destrozado. Impresionante. No existe inscripción descriptiva de su simbolismo ni nombre de su autor.

Neila, jefe de la checa de Santander, un desalmado y asesino fue el responsable de todas las fechorías y muertes. Enemigo de los vascos que pretendían huir a Francia por mar en barcos pesqueros pequeños, les apresaba asesinándoles, y, con un tiro en la nuca, arrojándoles al mar por los acantilados citados. Así murieron muchos gudaris y paisanos vascos, como mi hermano Iñaki, comandante intendente del batallón Kirikiño;, Zubiri, Otazua, Andima, Orueta y otros muchos. Se dijo que el torrero del faro murió loco al oír los lamentos de los que morían al fondo del acantilado. Y que Neila consiguió escapar a México.

(Deia. 27 / 05 / 09)

martes, mayo 26, 2009

EXPERTOS EN MEMORIA HISTÓRICA RECLAMAN EL DERECHO A SABER DE LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

Más de 300 fusilados, miles de huidos, campos de concentración, fosas comunes, dolor y olvido. Es la herencia que dejó el golpe militar de 1936 en Álava; un territorio que sufrió de forma brutal la represión de quienes arrebataron con sangre la legalidad republicana, y cuya historia está aún por contar.

Hoy arrancan en Artium las dos jornadas que ponen colofón a la IV edición del Club de Debate que impulsan DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, la Cadena Ser-Vitoria y el propio centro de arte. En las mismas se pondrá de relieve la importancia de recuperar la memoria histórica con el fin de aclarar todos los sucesos acontecidos durante y después de la Guerra Civil española. Para profundizar en estos aspectos, se ha invitado a cinco profesionales del ámbito de la cultura, la ciencia y la historia, que participarán durante varios días en un foro que prevé ser emocionante, por la intensidad sus relatos, y clarificador, ya que arrojará luz sobre el destino de quienes perecieron a manos de los franquistas.

El encargado de inaugurar el debate que discurre bajo el título De la oscuridad de la memoria será el profesor de Medicina Legal y Forense de la UPV, Francisco Etxeberria. Su trabajo por la recuperación de la memoria de las víctimas le ha hecho merecedor del Premio de Derechos Humanos concedido por el Gobierno Vasco en 2007.

En colaboración con la Sociedad Científica Aranzadi han atenido ya más de 650 requerimientos por parte de quienes desean descubrir el paradero de un familiar en alguna fosa común. "En la mayoría de los casos la iniciativa parte de las segundas generaciones, de los nietos, que ya han perdido el miedo que tenían sus padres a remover el pasado", explica. No siempre encuentran lo que buscan, aunque una simple firma en un documento o una pintada hallada en las paredes de la cárcel en la que la víctima pasó sus últimos días bastan para reparar parte de su dolor. "Por muy poco que sea, el impacto es terrible", añade. De esto sabe mucho Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, y segundo ponente de esta tarde. Silva es, además, nieto de la primera víctima de la Guerra Civil que fue identificada por una prueba de ADN. "Tenemos una necesidad de saber y de contar", explica.

El periodista realizará un análisis de la situación por la que atraviesan los trabajos de recuperación de la memoria histórica en España y de los cambios habidos en los últimos seis años, deteniéndose también en el intento frustrado del juez Baltasar Garzón de abrir 19 fosas de la Guerra Civil, incluida la del poeta García Lorca; una actuación que supuso un antes y un después por la cantidad de solicitudes recibidas.

Para Silva ha llegado el momento de dar un paso más y reflexionar sobre la relación con el pasado. "Si nos fijamos, prácticamente todas las películas que se han rodado sobre aquella época son cómicas". En este sentido, considera necesario abordar el proceso de recuperación de la memoria histórica desde la perspectiva del impacto que han tenido en la sociedad las exhumaciones de fosas comunes, "para normalizar y reparar el trauma generado por años de represión sin democracia".

El Club de Debate también invitará a la reflexión a través de la imagen. Oscura es la habitación donde dormimos es la exposición que acoge Artium para indagar en la conciencia y en la memoria colectiva. Su autor, Francesc Torres, obtuvo las fotografías durante el desenterramiento de una fosa común en el pueblo burgalés de Villamayor de los Montes. Es su gran contribución en el camino por tratar de sacar a las víctimas del olvido. "Hay una parte de la historia que está sin resolver, la del bando de los vencidos", asegura el artista catalán, que recuerda cómo su proyecto se encontró hasta en dos ocasiones con la oposición de la Generalitat -primero con Pujol y más tarde con el tripartito- . "Este país no va a ser normal hasta que se resuelva lo sucedido; es necesario para que haya una reconciliación real entre la derecha y la izquierda", añade.

El debate será clausurado mañana con un invitado de honor como es Ian Gibson, conocido por sus trabajos biográficos sobre Lorca, Dalí y Machado. El escritor de origen irlandés ha dedicado buena parte de su vida al estudio de la historia reciente de España, especialmente a la de la Segunda República y la Guerra Civil. La intervenciones estarán moderadas por el escritor Benjamín Prado, autor de la novela "Mala gente que camina" .

(Noticias de Alava. 26 / 05 / 09)

UN RECONOCIMIENTO PARA LA INJUSTICIA. Articulo de Ana María Pascual

Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII premió al militar Enrique José O’Donnell con el título de Conde de La Bisbal por su heroicidad al capturar al general francés Schwartz. En 1949, el caudillo Francisco Franco recompensó al general Fidel Dávila con un marquesado que lleva su nombre por su papel en la sublevación contra la II República. Además, en 1951 le regaló la Grandeza de España, la máxima dignidad de la jerarquía nobiliaria española. O’Donnell contribuyó a la expulsión de los franceses; Dávila, al fratricidio.

Como jefe de Estado, Franco se arrogó, mediante la ley de 4 de mayo de 1948, la capacidad de conceder títulos nobiliarios, abolidos durante la República. Recompensó con ellos a militares que secundaron el levantamiento del 18 de julio de 1936, como Juan Yagüe, José Luis Moscardó y Gonzalo Queipo de Llano; a empresarios fieles a su cruzada, como el vizcaíno Patricio Echevarría, fundador de la marca de herramientas Bellota, y Alfonso Churruca, abuelo de Emilio Ybarra, ex presidente del BBVA; a los más destacados falangistas, como José Antonio Primo de Rivera y su hermana Pilar, y a intelectuales y científicos, como el escritor Ramiro de Maeztu y el premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal.
En total, Franco otorgó 35 nuevos títulos nobiliarios que hoy siguen vigentes y que ostentan los descendientes de aquellos agraciados. Este aspecto, la herencia de las dignidades nobiliarias otorgadas en la dictadura, no se contempla en la Ley 52/2007 de 26 de diciembre, conocida como de Memoria Histórica. Y así, los nietos de los militares y políticos que ejercieron la represión están solicitando la renovación de sus títulos sin ningún obstáculo. Los últimos en hacerlo han sido Francisco García-Escámez Pablos, nieto de teniente general García Escámez, que renovó el título de Marqués de Somosierra en julio de 2008, y Emilio Mola Pérez de Laborda, nieto del general Emilio Mola, que obtuvo la renovación el pasado 10 de marzo. Precisamente, la firma de la resolución por Mariano Fernández Bermejo, en esa fecha ministro de Justicia, para que se expida la Real Carta de Sucesión en el título de duque de Mola ha provocado la reacción de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y de Izquierda Unida (IU). Ambas entidades exigen la supresión de los títulos concedidos por Franco a todos aquellos “que participaron y colaboraron en el sostenimiento de la dictadura”. Para Emilio Silva, presidente de ARMH, es “intolerable que aún conserven sus honores los que se levantaron contra el gobierno legítimo de la República”. El diputado de IU, Gaspar Llamazares, opina que “la Ley de la Memoria Histórica debe ser mejorada. Igual que establece la supresión de símbolos de exaltación de la dictadura, esos títulos nobiliarios deben ser derogados”.
“La historia es la historia”
Si fuera por Eugenia Yagüe Martínez del Campo, hija del general Juan Yagüe, lo que desaparecería sería la Ley de Memoria Histórica y no el título que el caudillo regaló a su progenitor, Marqués de San Leonardo de Yagüe, y que ahora ostenta su hermano Juan, también militar. El general Yagüe ha pasado a la historia como el carnicero de Badajoz por la matanza de republicanos que bajo sus órdenes se acometió en la capital extremeña. “La historia es la historia y hay que asimilarla. Un pueblo que olvida su historia es un pueblo muerto –sentencia Eugenia Yagüe–. Franco concedió el título a mi padre por sus méritos, por su categoría técnica y humana. Me parece una locura que ahora se quiera abolir”.

La mayoría de los nobles de Franco son vistos con cierto desdén por el resto de la aristocracia española, formada por 2.790 títulos, concedidos todos ellos por distintos monarcas. Un conde español, abogado, cuyo título fue concedido a finales del siglo XIX, reconoce a Interviú que “los nobles de Franco desvirtúan la esencia misma de la nobleza, por no haber sido designados por un rey”. Señala también este conde que “una dictadura militar, antecedida de una guerra civil, no es el escenario ideal para recompensar a nadie con un título”. Otro aristócrata, cuyo abolengo data del siglo XVIII y cuya familia no comulgó con el franquismo, opina que los herederos de los militares y empresarios agasajados por Franco con una dignidad nobiliaria “deberían haber renunciado a la sucesión, porque hoy en día están claras las barbaridades que cometieron algunos, como firmar sentencias de muerte para compatriotas”.

Aunque a los ojos de otros nobles los de Franco sean vistos como menos aristócratas, lo cierto es que la corte del dictador amasó considerables fortunas y ennoblecieron a sus familias. Fue el caso del ingeniero vizcaíno Alfonso Churruca Calbetón, abuelo de Emilio Ybarra, ex presidente del BBVA. Churruca, quien perdió un hijo en la guerra, ocupó la presidencia de Campsa, Azucarera Española, Altos Hornos de Vizcaya y de otras 15 grandes empresas. En 1969, Franco lo nombró Conde de El Abra, título que heredó su hija María Dolores y que recientemente ha cedido a su hijo Santiago. El gallego Pedro Barrié de la Maza fue otro empresario convertido en conde, en su caso de Fenosa, ya que fue el creador de las Fuerzas Eléctricas del Noroeste, en 1943. Presidente del Banco Pastor, de Astilleros y Talleres del Noroeste (Astano), Gas Madrid y de la compañía Española de Propaganda, Industria y Cinematografía, entre otras sociedades. Barrié fue uno de los promotores de la donación del Pazo de Meirás al caudillo.
El general Gonzalo Queipo de Llano, uno de los cabecillas de la sublevación de julio del 36, recibió una finca donada por el pueblo de Sevilla, tras ser nombrado marqués, en 1950. Su hijo, el segundo Marqués de Queipo de Llano, fallecido el año pasado, declaró en 1976: “La suscripción popular fue hecha en homenaje a mi padre, tomando parte en ella personas de toda clase y condición que, voluntariamente, en prueba de agradecimiento por haberles salvado de caer bajo dominio rojo, no dudaron en aportar lo que buenamente podían”. El hijo del general, que a su vez fue teniente general del Ejército del Aire, ocupó durante muchos años un puesto en el consejo de administración de Inmobiliaria del Sur, uno de los principales grupos empresariales andaluces.
Muchos de los decretos que ennoblecieron a los militares franquistas fueron firmados un 18 de julio, fecha significativa del régimen, que “nos impone de manera ineludible el deber de reavivar el recuerdo de los que por los actos y servicios prestados en la Cruzada se hicieron acreedores a que la gratitud de la Nación se exteriorice, otorgándoles honores adecuados a sus merecimientos”. Por decreto, a la mayoría de ellos se les condonó el impuesto de sucesión del título en las dos siguientes generaciones y su último privilegio fue disponer del pasaporte diplomático, retirado en 1984.

Algunos descendientes de aquellos militares golpistas han seguido la carrera militar sin renunciar a los negocios. Por ejemplo, el hijo del capitán general José Enrique Varela, Marqués de Varela de San Fernando, ex-ministro del Ejército. Su único hijo varón, actual marqués, es capitán y fue consejero de Cementos Lemona, absorbido por Portland, y está vinculado a Cementos Alfa, otra de las más importantes firmas del sector.

(Interviú. 18/05/09)

LA FUGA DE LOS 221 MUERTOS

Más de 600 gallegos estuvieron presos durante el franquismo en el fuerte de San Cristóbal, en Navarra. Hace hoy 71 años, un grupo de reclusos organizó una fuga. Su sueño de libertad duró unas horas. De los 795 encarcelados –185 gallegos– sólo tres lograron cruzar la frontera francesa. 221 huidos, entre ellos el ferrolano Manuel Rivera, fueron fusilados en la evasión. Sus familiares viajan el fin de semana a Pamplona para asistir al homenaje con motivo del 71 aniversario de la fuga de los 221 muertos.

Fue uno de los 795 presos republicanos que protagonizaron la mayor fuga penitenciaria de España. El ferrolano Manuel Rivera falleció hace hoy 71 años en la evasión del fuerte de San Cristóbal, en Pamplona. Sus restos yacen en el monte Ezbaka, junto a los cuerpos de más de 200 represaliados fugados, un grupo indeterminado de presos gubernativos (no registrados) que falangistas de distintos pueblos iban a buscar al fuerte para pasearlos en la primera curva y cerca de 400 presos a los que no fusilaron pero que pero dejaron morir.

Siete décadas después de la fuga de los 221 muertos, los familiares de Manuel Rivera recorrerán las instalaciones del penal con motivo del homenaje que la Asociación de Familiares de Fusilados en Navarra y el colectivo cultural Txinparta organizarán el domingo a las puertas del fuerte. Su hermana, que durante los años del franquismo mantuvo encendida una luz entre las tinieblas de la represión, viajará acompañada de su hija, su yerno y sus nietos al lugar donde está enterrado Manuel. Será su primer encuentro en 71 años.

“La historia de Manuel es la de un chico de 18 años que tuvo un acto, para nosotros heroico, que lo llevó a prisión”, recuerdan sus familiares desde Ferrol. Ese acto se produjo el 20 de julio de 1936. Ese día, multitud de trabajadores se concentraron en el parque del Arsenal de Ferrol a la espera de recibir armas para defender la causa de la República. A la concentración de los obreros, las fuerzas militares respondieron con disparos. Manuel, electricista del Arsenal, iba armado con un fusil que apenas sabía manejar y no se quedó quieto, sino que devolvió los disparos. El fuego cruzado se saldó con seis muertos. “Muchos hombres y mujeres se salvaron por la intervención de Manuel. Si no lo hubiera hecho la cifra de víctimas no sería de tan sólo seis”, comentan los familiares.

30 años de cárcel

Manuel fue condenado a 30 años de cárcel. Los primeros meses, hasta finales del 36, estuvo retenido en el castillo de San Felipe de Ferrol, y de ahí fue trasladado al fuerte de San Cristóbal, hasta la gran fuga del 22 de mayo de 1938. Su familia no quiere que la historia de Manuel finalice ahí. Su madre falleció con la esperanza de que algún día recuperaría sus restos. Setenta años después, los tres hermanos de Manuel esperan cumplir ese sueño. Localizar en qué lugar exacto de la ladera del monte Ezbaka está su cuerpo para poder exhumarlo y darle sepultura junto a los restos de su madre en su tierra natal.

A la familia nunca se le comunicó la muerte de Manuel. Al contrario, en una hoja de la causa figura que “el 22 de noviembre de 1941, queda en libertad provisional el preso Manuel Rivera”, cuando realmente había fallecido el 22 de mayo de 1938. No fue hasta hace un mes cuando sus familiares lograron la partida de defunción que en decenas de ocasiones habían solicitado sin ningún éxito hasta ahora. Fue a través de la Asociación Txinparta, de la que es miembro Koldo Pla, también edil de Na Bai en Ansoain. Con él y otros familiares de presos enterrados en el fuerte y sus alrededores (615.000 metros cuadrados) coincidirán en el homenaje del domingo en San Cristóbal. La de Manuel será la única familia gallega que asistirá al acto.

El 22 de mayo de 1938, Manuel Rivero y otros 794 hombres encarcelados en San Cristóbal protagonizaron una fuga en el fuerte. El sueño de libertad apenas duró unas horas. De los 795 reclusos que participaron en la fuga, sólo tres consiguieron el objetivo de cruzar la frontera francesa. Para Manuel Rivera y otros 56 gallegos huidos, la aventura terminó ese día. Fallecieron fusilados antes del juicio por la evasión.

(El Faro de Vigo. 22 / 05 / 09)

lunes, mayo 25, 2009

SENTIDO HOMENAJE A LOS 795 PRESOS QUE SE FUGARON DEL FUERTE SAN CRISTOBAL EN 1938

Una fecha para el recuerdo: 22 de mayo de 1938, y un lugar para olvidar: la inhumana fortaleza de San Cristóbal. El viernes de la pasada semana se cumplía el 71º aniversario de aquella primavera en la que 795 represaliados franquistas protagonizaron la mayor fuga nunca vista en una cárcel durante la Guerra Civil; y ayer por la mañana, los familiares de los más de 2.000 hombres apresados o asesinados en dicho baluarte del horror fascista quisieron rendir un emotivo homenaje a aquel heroico y esforzado acto de libertad.

Una marcha por el monte Ezkaba que finalizó con 207 asesinados bosque abajo, 585 capturados, y solo tres presos fugados que "pudieron salvarse del odio de la guerra" al traspasar la frontera.
Bajo un sol de justicia y ante la tenebrosa puerta de acceso al fuerte protagonista de dicha evasión -ayer repleta de "flores de cariño"-, el tributo comenzó pasadas las 12.00 horas con los acordes de la "emocionante" canción IlargiRonronea (Luna Ronronea ), interpretada por la Fanfarre Libertaria. El grupo musical, que también quiso obsequiar a los caídos con Martxa Baten Lehen Notak , La Internacional -cantada por buena parte de los presentes-, e Hijos del pueblo ; arrancó las lágrimas entre los más de mil asistentes cuando entonaron la estrofa el bien más preciado es la libertad , estribillo de Marcha Triunfal , tema con el que concluyó el homenaje musical.

Minutos después, Koldo Pla, portavoz de la asociación Txinparta -organizadora del acto- tomó la palabra para dar la "bienvenida a todos los asistentes", unas "personas a quienes les une, una año más, el recuerdo de aquellos que murieron asesinados en el monte Ezkaba"; y para presentar los testimonios de algunos familiares de los hombres caídos o desaparecidos en el Fuerte de San Cristóbal. Declaraciones que, sin duda, constituyeron el momento más emotivo del sentido homenaje.

Sinceros testimonios

De entre las cuatro historias narradas por hijos, sobrinos y hermanos de fusilados, destacó el afectuoso verso que la hermana de Manuel Rivera Herva (joven de Ferrol asesinado a los 20 años) le dedicó a su "querido Manuel" con las palabras "en los montes de Navarra, tengo enterrado un amor"; o la poesía que una de las nietas de Andrés González (también fallecido en dicha fortaleza) leyó en recuerdo a su abuelo, "un hombre a quien quisieron callar, pero lo único que lograron fue multiplicar su voz y sus ideas entre hijos y familiares".

Durante la aproximada hora y cuarto que duró el acto, también tomó la palabra Anna Couzi, hija de Jobino Fernández, uno de los tres presos fugados que "lograron alcanzar la libertad" al traspasar la frontera francesa. Invadida de emoción, esta vecina de Bessiers (sureste de Francia) dijo sentir "gran honor al compartir estos momentos de gran emoción" con las familias allí presentes. "A mi padre le gustaría mandar un fuerte abrazo a sus hermanos del fuerte, a esos compañeros que con tanto valor se fugaron de este lugar. Él, les aseguro, siempre reconoció su valentía. Sentía un inmenso agradecimiento por ellos", aclaró Couzi.

Actuación de "Barricada"

Como broche final, "Barricada" interpretó en un directo acústico tres temas de su nuevo álbum que están dedicados al propio fuerte de San Cristóbal: Infierno de piedra (que explica la llegada en tren a la prisión), La estancia y 22 de mayo (canción emblema de la fuga de 1938 que ya fue presentada hace dos semanas en el homenaje celebrado en el cementerio de Artica). Además, el conocido grupo de rock también cantó Matilde Landa, un "buen ejemplo de la represión franquista" vivida en la prisión de Palma de Mallorca, recalcó El Drogas.

Jobino Fernández

La historia del castellano Jobino Fernández, padre de Anna Couzi, no narra la vida de un preso franquista habitual. Anarquista, miembro del sindicato CNT y participante activo en la Revolución de Octubre de 1936, fue encarcelado en el fuerte de San Cristóbal a comienzos de la Guerra Civil por sus "ideas republicanas". Dos años después, y junto a otros 794 valientes, participó en la gran evasión de dicha fortaleza con la "gran suerte" de que pudo escapar de las tropas franquistas y traspasar la frontera francesa gracias a la ayuda de un pastor en Roncesvalles. Pero a Jobino, "fiel defensor de sus ideas democráticas", no le bastaba con permanecer a salvo en el país galo. Poco tiempo después, decidió volver a la contienda desde Barcelona y se unió a las filas republicanas. Un hecho que, tras invadir Franco Cataluña, le obligó a exiliarse definitivamente a Francia, país donde se casó, "llevó una vida sencilla" y tuvo a Anna. Una emocionada y orgullosa hija que ayer pudo visitar, por primera vez en su vida, esa "terrible fortaleza" de la que tantas veces escuchó hablar a su padre.

¿Qué sentimientos ha experimentado al visualizar el fuerte de San Cristóbal del que pudo escapar su padre Jobino y llegar con vida a Francia?

Una gran emoción, un sentimiento indescriptible. Conocía todo lo que ocurrió en este lugar porque mi padre siempre me lo contó, a pesar de que era un hombre de pocas palabras. Pero una cosa significaba saberlo, y otra muy distinta experimentar en primera persona la historia excesivamente trágica y fuerte que aquí vivieron tantas personas. ¡Me siento realmente emocionada!

Tras la amnistía decretada por Adolfo Suárez en 1976, su familia visitó Navarra en alguna ocasión. ¿Regresó su padre a la fortaleza en la que estuvo preso casi dos años y de la que se fugó con éxito?

No. Viajamos a Pamplona en el año 1992, tres años antes de que mi padre muriera (falleció a los 89 años de edad, en 1995), tratamos de acercarnos, pero no pudo orientarse. No recordaba exactamente dónde se encontraba el monte Ezkaba. Desde el valle no supo ubicar el fuerte. Es una pena, ya que pienso que le hubiera gustado visitar este sitio. Pero, la verdad, tampoco investigamos demasiado para encontrar el lugar.

Sin embargo, desde que usted entabló contacto con Iñaki Alforja, realizador del documental 'Ezkaba' y del libro 'Fuerte de San Cristóbal 1938', ha podido conocer de primera mano más detalles sobre la realidad inhumana que casi 3.000 presos sufrieron en este baluarte franquista, incluso ha podido acercarse hoy a este emotivo homenaje que organiza anualmente la asociación Txinparta. ¿Cree que, tras tantos años de olvido, ha comenzado a hacerse justicia?

Pienso que esto es pura justicia. Homenajes como el que se realiza cada año en San Cristóbal sirven para recobrar la memoria y la realidad de lo que sucedió. Es una forma de no olvidar lo que padecieron personas como mi padre.

Durante su discurso en el homenaje ha explicado que Jobino siempre sintió admiración por aquellos "hermanos" que se jugaron la vida para que otros se salvaran, como fue su caso. ¿Les hablaba con frecuencia sobre sus experiencias en San Cristóbal?

Claro que lo hacía. Siempre nos transmitió su amor por León, su admiración por los compañeros que participaron en la fuga del fuerte. Durante todo su vida, reconoció el enorme valor de los 794 hermanos , como él les llamaba, que pusieron en peligro sus vidas para que algunos se salvaran. Hasta el día de su muerte, sintió un especial agradecimiento hacia ellos.

(Noticias de Navarra. 25 / 05 / 09)

ANNA COUZI DESCUBRE EZKABA Y REVIVE LA FUGA A LA QUE SOBREVIVIÓ SU PADRE

El trabajo a contrarreloj de los voluntarios empeñados en que la dramática historia de Ezkaba no se pierda sigue dando frutos. Ayer se celebró el homenaje que en los últimos años recuerda la epopeya del 22 de mayo de 1938, cuando 795 de un total de más de 2.000 presos se negaron a seguir esperando a la muerte en las galerías del penal. Y entre quienes subieron al antiguo fuerte había alguien muy especial. Se llama Anna Couzi. Vive en una localidad francesa llamada Bessiers, pero su vida quizás empezó en Ezkaba, porque su padre sobrevivió al penal y a la fuga en la que murieron más de 200 compañeros. Sólo tres llegaron a cruzar la muga.

Jobino Fernández era anarquista y minero, de León. Fue capturado en el frente de Bilbo. Y tras huir, ponerse a salvo y pasar dos semanas en el monte -se cree que lo hizo por Orreaga y que fue a parar a Donibane-Garazi-, decidió volver a entrar por Catalunya para seguir luchando. Ahora se ha sabido que falleció en 1995.

Anna Fernández -ahora Anna Couzi al haber tomado el nombre de su marido- es el fruto de su matrimonio con una donostiarra a la que conoció en ese periplo. Hace poco contactó con la editorial Pamiela y con el investigador Iñaki Alforja. Y ayer pisó Ezkaba por primera vez, e hizo saltar lágrimas al destacar el acto de generosidad que supuso aquella fuga masiva abortada a sangre y fuego. Con su aparición y su testimonio se pone otra pieza del puzzle que, quién sabe, igual contribuya a su vez a que aparezcan más.

Los granitos de arena para revivir esta épica historia llegan de todos los sitios. En el acto de ayer, en ese escenario tan especial que conforman los muros y galerías, el grupo de rock Barricada presentó algunas canciones de su próximo disco, que tiene como leiv-motiv la guerra del 36. Tres temas girarán en torno al fuerte cuya sombra domina su barrio, la Txantrea.

(Gara. 25 / 05 / 09)

POR EZKABA ECHANDO UNA MIRADA. Artículo de Ioseba Eceolaza

Se nos va Mario Benedetti y nos llega la primavera pintando los homenajes en los periódicos y esculpiendo los ecos. Pamplona, Sartaguda, Artesiaga y Ezkaba se unen. Y el pobre Rodríguez Medel contra la pared, con los sordos.

Y uno ya piensa en ir por Ezkaba echando una mirada a los barrotes y a las nubes. Porque ya hasta nos han cerrado las puertas que teníamos, así que habrá que labrar poco a poco otra entrada, y se espera a ver si vuelve ese piojo republicano, camarada Carratalá, gritaremos con él ese viva tan profundo como son las heridas que le han dejado todas las prisiones que ha recorrido.

En Artica anduvieron las luciérnagas como echando sus poemas y citas en los árboles, para hacer más alegre la subida al cementerio. Y en el 38 se bajaron los presos en el atardecer porque tenían mucho amor, amor a la libertad. Fuga de rosas y espinas, de caídas y vuelos, de suspiros y llantos. La luz apenas prendida del pelo, los brillos ya en los dientes, la sonrisa cosida en los labios, preparados con botas de nube.

Entre los muros, pensamos cuál es la razón, la poderosa razón por la que no dan ni un paso para recuperar ese espacio en el que las pintadas aún iluminan la imaginación. Pobres chicos, con la esperanza pegada a la sien, punteaban una casa, una amante, un calendario y unas cuentas como queriendo traerse su vida a esa maldita Brigada.

Nunca he visto una soledad tan acompaña, nunca he percibido un eco tan estruendoso, así está la tierra con las pupilas abiertas, esperando que vayan los de Txinparta para sacar golpe a golpe todos los almarios que se quedaron esperando ahí, donde se quedan las semillas.

Nunca se ha visto un gesto de tanto amor como una exhumación, observar, rabia, excavar, nervios, buscar, incertidumbre, limpiar, emoción, archivar, encuentro y abrazo, y eso nos espera.
(Noticias de Navarra. 25 / 05 / 09)

domingo, mayo 24, 2009

GALDAKAO: RECUERDO HOY A LOS 23 FALLECIDOS EN BOMBARDEOS EN MAYO DE 1937

La Asociación Asociación Goiko Elizako Batzarra Kultur Elkartea celebrahoy una misa en la iglesia Andra Mari de Elexalde en memoria de todas las personas fallecidas en Galdakao como consecuencia de los bombar- deos en los que fallecieron el 19 de mayo de 1937, 23 personas, la mayoría de ellas dentro del refugio de Plazakoetxe.

(Gara. 24 / 05 / 09)

CON UNA ESQUINA ROTA. Artículo de Alicia Ezker

MIRANDO desde la Rotxapea la cima del monte Ezkaba cuesta creer la verdadera historia de horror y muerte que esconden las ruinas del Fuerte de San Cristóbal. Recorriendo ahora los restos de este inmenso edificio vacío, usado como cárcel entre 1934 y 1945, se percibe que todavía, a pesar de su deteriorado estado, está lleno de dolor y de memoria, aunque cada vez son más los que se cuelan en su interior, sorteando lo prohibido, sin más afán que la aventura ante la oscuridad. La vida cambia, pero las ruinas, como los recuerdos, se mantienen para revivir una y otra vez lo que sus paredes callan. Cerca de 400 presos republicanos murieron allí de hambre, de frío y de abandono. A otros 221 los mataron a tiros por las laderas de los montes al intentar escapar. Sólo tres consiguieron la libertad en esa huida. Cuesta imaginarse cómo tan cerca de nuestra ciudad se vivió tanta miseria. El tiempo que pasa no borra, sino que desempolva los recuerdos. Era un mes de mayo de 1938, una primavera más. 795 presos republicanos huyeron en la que es la mayor fuga penitenciaria del Estado. Era un mes de mayo de 1938 pero no fue una primavera más, a ésa se le rompió una esquina y algo se quebró para siempre. Hoy, quienes siguen llorando el dolor de sus familiares muertos en esa cima no estarán solos. Seguirán leyendo las cartas a las que nunca pudieron responder, cartas desde la prisión, como el hermoso arranque de una de las más hermosas novelas escrita por Mario Benedetti. Hoy, de nuevo, es primavera con una esquina rota. Un buen momento para releer esta novela en un doble homenaje al autor y a la memoria.

(Noticias de Navarra. 24 / 05 / 09)

MEMORIA CONTRA EL HORROR

Dicen los que la vivieron que no ha habido guerra peor que la Guerra Civil porque en ella hermanos mataron a hermanos y tíos a sobrinos sólo por el mero de hecho de caer en bandos diferentes y disparar a campo abierto a un enemigo que ni siquiera era el suyo. Porque entonces no valía pensar ni creer, sólo acatar lo que las líneas imaginarias de la contienda marcaban o sufrir las consecuencias.

Dicen los que la vivieron que muchos se resistieron a luchar por un sinsentido y prefirieron ser fieles a sus ideales y a lo que consideraban que era lo correcto, un concepto que en tiempos de guerra se diluye de tal manera que se reduce en muchas ocasiones a una cuestión de supervivencia. Y es que lo triste del miedo es que es la más poderosa de las armas porque ataca sigilosa, sin dejar marcas visibles, pero actúa con una eficacia implacable. Terror a una falsa acusación de un vecino que llevara, en el mejor de los casos, a parar a las cárceles, a las represalias contra la familia, a los paseos nocturnos y a los campos de concentración donde las condiciones de vida eran más de muerte.

Dicen también los que la vivieron que han contado sus memorias porque sobrevivir para hacerlo público es el orgullo que les queda, sabiendo que su relato, quizás, suponga un camino de no retorno a aquella barbarie. Por ello es bueno saber que en esta provincia y sus alrededores, en la que muchos piensan que apenas se sufrió la represión por ser un terreno de retaguardia, hubo campos de concentración que supusieron el infierno para miles de ciudadanos. DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, con motivo de su IV Foro de Debate que impulsa con la Cadena Ser-Vitoria y Artium, recuerda la realidad de estos centros en la provincia y la tragedia que vivieron algunos de sus habitantes en la Guerra Civil y años posteriores.

Entonces, la gran cantidad de sublevados que se consideraban contrarios al bando nacionalista, llevó a que a mediados de 1937 fueran más de 4.000 personas las que estaban concentradas en las cárceles de Vitoria. A éstos hubo que sumarles otros 3.000 prisioneros que llegaron del frente en 1939. Así las cosas, la prisión de la calle La Paz se demostró insuficiente para retenerles a todos y pronto se tuvieron que habilitar nuevos espacios en el convento del Carmen, el antiguo cuartel de la Policía en la Correría, la plaza de toros, las escuelas de Ali y el colegio Sagrado Corazón que, al final, también se quedaron cortas.

Fue entonces cuando los altos cargos se dieron cuenta de que la total intolerancia multiplicaba los enemigos potenciales y se empezaron a crear campos de concentración en Álava como el de Nanclares y el de Murgia o el también cercano de Miranda de Ebro, donde las condiciones de vida eran intolerables y las prácticas más que degradantes, como demuestran algunos de los documentos sobre estos lugares que posee la asociación Ahaztuak 1936-1977.

Paseos y enfermedades
Precisamente en el de Miranda de Ebro llegó a haber hasta 80.000 reclusos en sus tres etapas. La celeridad con que debió construirse, a base de la infraestructura confiscada al Circo Americano y una fábrica cercana, llevó a que los primeros tiempos fueran crudos, marcados por la precariedad de las instalaciones que más tarde se mejoraron algo con la construcción de rudimentarios barracones, pero que no sirvieron para que las condiciones de vida mejoraran demasiado ya que muchos presos se tuvieron que fabricar el calzado con botes de conserva y tablas como suela y hasta realizaron una huelga de hambre ante la existencia de una sola fuente para beber.

La situación no fue mucho mejor en el campo de concentración de Murgia, para el que se empleó como base el convento de los Padres Paúles. Alrededor de 1.500 reclusos pasaron por estas instalaciones donde los curas se convirtieron en carceleros que amenazaban e insultaban a los presos. Hasta tal punto que hicieron oídos sordos a las numerosas sacas que realizaron los escuadrones de la muerte y que terminaban con decenas de personas fusiladas en el cementerio de Derio. Los supervivientes recuerdan con especial pavor la crueldad de hombres como Galo Zabalza, el capitán Orue y el requeté Navarro. Estos dos últimos fueron responsables de muchas ejecuciones extrajudiciales.

El campo de Nanclares pasó a convertirse de un balneario de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a un cerro de trabajos forzados. Controles de listas, recuentos constantes y carencias alimenticias fueron los principales elementos disuasorios contra las fugas. Aunque esto no fue suficiente para que durante su existencia de 1940 a 1947 pasaran por allí miles de detenidos en base a la Ley de Vagos y Maleantes -en su mayoría brigadistas internacionales y presos del resto del Estado-. Por desgracia, no todos ellos sobrevivieron hasta tal punto que la localidad se vio obligada a ampliar el cementerio ya que cerca de 120 murieron por disentería, desnutrición y tuberculosis.

(Noticias de Alava. 24 / 05 / 09)

PEDRO ANDRÉS CONDADO: "Lo que sucedió entonces sólo se me olvidará cuando pase por la guadaña"

A Pedro Andrés Condado lo detuvieron "por defender lo que creía que era justo". A los 19 años se alistó en el Batallón Tercero de la UGT hasta que fue detenido en Santander "donde sólo recibió palos y malas palabras". Ahora, a sus 92 años, las piernas no le responden como le gustaría pero conserva la lucidez que muchos otros fingen no tener para evitar hacer frente a lo que en su día hicieron con hombres como él. "Me gustaría saber, a ésos, cuándo les va a tocar pagar lo que hicieron", se pregunta todavía. Y es que Pedro sabe que "lo que pasó entonces sólo se me olvidará cuando pase por la guadaña". Porque a pesar del amargor de esos recuerdos mantiene la cabeza alta al saber que tiene la conciencia tranquila.
Las señales de aquella época se marcan en su cuerpo, pero sobre todo en su memoria, que desgrana cada detalle para que nadie olvide lo que sucedió de verdad. "Me llevaron al campo de concentración de Miranda en un vagón de ganado lleno de mierda y sin retretes", rememora. "Nos metieron en una especie de fábrica, en el suelo, tirados. Allí no había más que piojos y ladillas. Las condiciones de vida eran terribles", lamenta. Por eso no es de extrañar que cuando terminó su primera etapa en el centro burgalés la sarna le llegara hasta el cuello. "La segunda vez fue mejor, ya habían hecho los barracones". Pero probablemente quizás eso fue lo único que había cambiado para bien.

Los peores recuerdos, cómo no, del trato que recibió. Como el del sargento de varas Pallarés, un preso que se puso al servicio de los soldados de Franco a cambio de mejor alojamiento y alimentación. "Nos sacaba a golpes como a las gallinas para limpiar las letrinas y trabajar. Le cogimos tanta tirria que luego me dijeron que en un viaje en tren con los presos cuando aquello terminó, le habían tirado por la ventanilla a las vías", explica.

Una circunstancia que a Pedro no le sorprende. Y es que a sus 92 años, todavía recuerda como si fuera hoy alguno de los pasajes malditos de su vida que no logró dejar allí. "Lo peor fue cuando me tocó limpiar la mierda de allí y una vez que nos tuvieron a la noche en calzoncillos formando en la calle con mucho frío porque no quisimos delatar a uno. Y no lo hicimos", advierte orgulloso.

A Pedro Andrés Condado le detuvieron "por defender lo que creía que era justo" y por eso hoy sigue viviendo con el cuerpo todavía dolorido por los golpes que recibió, pero con la cabeza muy alta. Y eso es algo que nadie le ha podido quitar.

(Noticias de Alava. 24 / 05 / 09)

JOSE ANGEL FERNANDEZ:"Me pesa que gente que lo sufrió no llegara a leer el libro"

José Ángel Fernández vive en Miranda y como ciudadano de esta localidad decidió investigar uno de los sucesos más importantes que ocurrieron hace ya más de 70 años en la ciudad. Fruto de esta investigación concienzuda surgió el libro "Historia del Campo de Concentración de Miranda de Ebro (1937-1947)" , donde logró reflejar la dura realidad que miles de prisioneros padecieron allí y que sólo le dejó un mal sabor de boca. "Me pesa que gente que lo sufrió y que habló conmigo, no llegara a verlo porque el libro se alargó y algunos murieron", lamenta.

Historias como las de unas condiciones de vida lamentables que llevaron a "162 fallecimientos por enfermedades, malnutrición e intentos de fuga". U otras como las que protagonizaron los cabos de vara, "prisioneros que se ofrecían para vigilar a sus compañeros". O también la del especial sufrimiento de algunos reclusos. "Hubo malos tratos y se ensañaron especialmente con un grupo de sacerdotes vascos".

Aunque para él la historia más impactante fue la de una viuda. "Su esposo era catalán y sabía que estaba muy malo. Fue hasta Miranda y después de tenerla todo el día en la puerta, le dijeron que estaba muerto y enterrado. No pudo ni verlo".

Descubrimientos que realizó a través de ellos y que reflejan miles de vidas truncadas por una guerra que fue sólo de unos pocos y que pervivirá ya para siempre en su memoria. "No querían irse de este mundo sin que se supiera lo que habían sufrido. Que las nuevas generaciones lo conocieran". Objetivo cumplido.

(Noticias de Alava. 24 / 05 / 09)