viernes, septiembre 11, 2009

"SI SE EXHUMARA A TODOS Y CADA UNO DE LOS FUSILADOS EN LA GUERRA CIVIL, SÓLO SE PODRÍA IDENTIFICAR AL 30%"

José Antonio Lorente y su hermano Miguel son dos de los más reputados médicos forenses e investigadores genéticos del mundo. El primer visitó ayer Pamplona dentro del curso de verano de las Universidades navarras, invitado por el INAP y la UPNA, y desnudó los secretos del ADN, como él lo llama "la base de casi todo", de la investigación médica, de la resolución histórica y del análisis criminalístico. Si este hombre no sabe de dónde procede ese hueso, no lo sabe nadie.

Esta tierra es especialmente sensible a la recuperación de restos de fusilados de la Guerra Civil y usted es una eminencia en trabajar este ámbito, de hecho identificaron al primer fusilado, Emilio Silva, del conflicto bélico. Si se cumple a rajatabla la Ley de Memoría Histórica, ¿de qué porcentaje de éxito hablaríamos en la identificación?

Son víctimas que llevan hasta 73 años enterradas y que han pasado varias generaciones de por medio, por lo tanto no hablamos del hijo o del hermano, sino del nieto, el bisnieto o los sobrinos. Las posibilidades de éxito para identificar a todas las víctimas de toda España sólo serían del 30%. Lo que hay que hacer es seleccionar adecuadamente los casos en los que se van a hacer la identificación, aquellas fosas con datos ciertos y que tengan muestras válidas para ser comparadas. Si no se genera un mecanismo doblemente perverso, mucho dinero que tal vez resulta en balde y una expectativa en la familia que igual no logra su objetivo.

Por lo tanto tiene que haber previamente una evidencia histórica, y, luego, intervenir la ciencia.

Existe un protocolo lógico en todo el mundo, aunque en pocos sitios se realizan identificaciones tan antiguas. Normalmente son casos más recientes, como en Bosnia. Primero tiene que estar perfectamente ubicada la tumba, recogerse las muestras y sospechar quién está ahí El siguiente paso es ponerse en contacto con los familiares para ver si quieren colaborar y existe un tercio de gente que no quiere saber nada de aquellos parientes más o menos lejanos.

Y si quieren colaborar, se inicia el proceso de la identificación.

Así es. Se les pide a la familia los datos objetivos que puedan servir para la identificación. Estos datos son de dos tipos. En primer lugar, genéticos, ya que puede que seas sobrino o nieto de alguien pero ese material genético no valga para la comparación. Y luego, la otra forma de identificarlos son los datos antropológicos, para los que hay que saber la edad, altura, peso y medidas exactas de la persona, además de fotografías. Cuando se tiene eso, se puede proceder a la identificación. Si no existe esto, la gran mayoría de los esfuerzos de identificación quedan en nada. Yo no puedo comprender que a un grupo de personas las fusilaran hace 70 años, todo el mundo sepa que están debajo de un pino y se les deje ahí como si fueran animales.

¿Cuándo les sirve ese material genético que comenta para realizar la comparativa?

Vale por ejemplo si es comparación por vía materna (madre-hija, o hijos de una hermana del fallecido). Los cromosomas Y sirven en el caso de que sean familiares directos. Yo me llamo Lorente, por lo tanto serviría para mi abuelo Lorente.

¿Funciona el ADN en todos los casos?

Depende de las características en las que se hayan conservado los restos. Por ejemplo, huesos que han permanecido en terrenos arenosos y secos se conservan mejor que aquellos que estén en lugares arcillosos y húmedos.

Se están demorando muchas exhumaciones porque antes dependen de decisiones judiciales.

Estamos en una fase en la que sería muy importante antes que exhumar acumular información, sobre todo antes de que fallezcan personas mayores, gente muy relacionada con estas víctimas de las que se puedan extraer muestras de saliva y guardarlas. Las muestras de un hermano o una hermana tienen un valor incalculable. La gente ve el culmen del proceso al hacer la exhumación pero, una vez que ésta se encuentra identificada, no hay ninguna prisa por hacerla. Lo que hay que hacer es hacerlo bien.

Se imagina que se procede a exhumar la fosa de García Lorca y que no aparecen sus restos.

Eso se imagina el 30% de los granadinos. Existe la teoría de que a Lorca, al poco tiempo de enterrarlo y por las presiones de su familia, fuera exhumado y se le enterrara en otro lugar.

Precisamente le quería preguntar por unos restos no encontrados y que merecen especial interés aquí, como son los de Príncipe de Viana y Blanca de Navarra.

Yo creo que Príncipe de Viana tiene que estar en Poblet (Lérida). No es el que se pensaba que era y que ya fue exhumado. Nosotros vimos aquel supuesto y allí había huesos de tres personas. Existía una momia más o menos completa, pero incluso había tres peronés y huesos que según el ADN eran de tres personas. Estudiándolos con los de familiares cercanos, ninguno se corresponde con el de Príncipe de Viana. Los huesos de Santa María de Nieva (Segovia) sí pueden ser de Blanca de Navarra.

Si se realiza una exhumación con un relativo éxito, ¿cuánto se tardaría en identificar los restos?

Si la conservación ha sido buena se puede identificar en un tiempo de entre tres y seis meses. La gran mayoría de las veces que necesitas hacer muchas pruebas y transcurre más de medio año es que no va a tener éxito.

De lo que no es tan partidario es de que el Estado disponga de un libro genético de todos los ciudadanos para investigaciones delictivas.

De momento una base de datos así todavía no existe en ningún país. No soy partidario de que se tengan 45 millones de muestras de ADN de cada ciudadano español para una finalidad criminalística. Puede facilitar la resolución de un crimen, pero el exceso de información es malo, pervierte. Habría que descartar a muchos más sospechosos.

Por el ADN se pueden conocer muchos rasgos de una persona, pero ¿se puede deducir la personalidad que va a tener?

El ADN puede dar cierta información sobre ciertas tendencias genéricas que pueda ofrecer una persona, sobre si pueda ser más nerviosa, inestable, violenta... Pero la parte genética se compensa y se ve sobrepasada por la parte educacional. No se puede clasificar la conducta de las personas en base sólo a su genética.

Sí que ha trabajado hondamente en el diagnóstico de enfermedades tomando como referencia el ADN. ¿Se podría llegar a través de él a la curación de esas patologías?

Investigamos en el área médica para el diagnóstico precoz, el tratamiento y la prevención. Lo malo de la genética es que no te puede asegurar de que esa persona vaya a padecer una determinada enfermedad, pero sí te puede informar de que el riesgo de que la padezca es mucho mayor que el de la mayoría. Por eso, lo bueno que tiene la genética es que puedes utilizar el componente preventivo y hay que incrementar esas medidas (más pruebas médicas, una dieta adecuada...).

¿Hacia dónde caminan ahora los avances en este campo?

Hacia lo que se llama farmacogenética, adaptar el tratamiento a las características específicas de una persona. Se está haciendo ya en especialidades psiquiátricas o casos de cáncer. Este estudio previo nos ayudaría a saber a ciencia cierta qué fármaco es el que mejor le viene a esa persona para su dolencia.

¿Cuánto tiempo puede remontarse la ciencia para identificar restos a partir del ADN?

En principio no hay límite de años si los restos están bien conservados y hay una muestra para comparar.
(Noticias de Navarra. 11 / 09 / 09)