miércoles, febrero 29, 2012

MARTXOAK 3 ELKARTEAK LAKUAKO JARRERA "BAZTERTZAILE ETA ARBITRARIOA" SALATU DU

Larunbatean gasteiztarrek urteurren hitsa izango dute gogoan. Duela 36 urte, Espainiako polizien eraso armatuak odolez bete zituen Zaramaga auzoko kaleak, 1976. urtean izan ziren grebei erantzunez. Atzo, eraso honen biktimek agerian utzi zuten errudunen zigorgabetasuna, eta Estatu espainolari eskatu zioten behingoz aitor dezala berari dagokion erantzukizuna «bere egitura polizialek eragindako sufrimendua, orokorrean, eta bereiziki, Gasteizko sarraskia» dela-eta.

Arabako hiriburuan egindako prentsaurrekoan, Lander Garciak eta Andoni Txaskok, Martxoak 3 Elkarteko bozeramaileek, gogor kritikatu zuten Gasteizko eta Madrilgo agintari politikoek biktimen auzian hartu duten jarrera «baztertzaile eta arbitrarioa». Beraien ustez, bi Gobernuek biktimen artean bereizketak egin nahi dituzte.

Bereizkeria hori bukatzeko, Euskal Herrian «egiaren batzorde» bat eratzea proposatu zuen Garciak Zaramagako Memoria Gunean bildutako komunikabideen aurrean. Azaldu zuen bezala, egiaren batzorde horrek «zigorgabetasuna bermatu duten estatu egituretatik kanpokoa» izan behar du.

Lakuak pasa den astean Estatuaren biktimei buruz aurkeztu zuen dekretuari dagokionez, Martxoak 3 Elkarteak, Lau Haizetara Gogoan taldeak egin zuen bezala, Gasteizko Gobernuak giza eskubideen urraketak daten arabera sailkatu nahi dituela salatu zuen.

«Gure kasuan, bi dekretu ezberdinetan parte hartzera behartzen gaitu Mendiak aurkeztutako testuak, 1976an eta 2006an pairatu genuelako poliziaren indarkeria», adierazi zuten bi bozeramaileek. Txaskok esan zuenez, Lakuako dekretuak egia, justizia, erreparazioa eta ez errepikatzeko eskubideak ez ditu aipatzen. «Beraz, dekretu horren planteamenduak ez dira onargarriak nazioarteko agiriaren ikuspuntutik».

Halaber, Andoni Txaskok ezker abertzaleak pasa den igandean Donostian egindako ekitaldi politikoari buruz hitz egin zuen. Beraren ustez, «ulertezina da ezker abertzaleak ETAren biktimei buruz egindako adierazpena zalantzan jartzen duten alderdiek Estatu espainolak eragindako biktimak kontuan ez izatea».

Senidetasun ekitaldia

Bestalde, Garciak eta Txaskok datorren larunbateko (martxoak 3) egitaraua aurkeztu zuten atzo. Ekitaldi esanguratsuena eguerdikoa izango da. 13.30ean hainbat alderdiren bozeramaileak bilduko dira Martxoak 3 plazan, 1976an hil zituzten bost langileei omenaldia egiteko. Ondoren, 18.00etan, manifestazioa abiatuko da erdialdetik, sindikatuek antolatua.

Horrez gain, Martxoak 3 Elkarteak senidetasun ekitaldia ere egingo du larunbatean, Juan Gabriel Rodrigoren (Tarragona) eta Vicente Anton Ferreroren (Basauri) familiak aintzat hartuta. Biak Espainiako poliziak egindako erasoen ondorioz hil ziren 1976. urteko martxoan. «Martxoaren 3an izandako sarraskia salatzeko izandako manifestaldien kontra ezarri zuten errepresioaren biktimak izan ziren», adierazi zuen Txaskok.

(Gara. 2012 / 29 / 02)

DEFENSA JURÍDICA DE LA IMPUNIDAD

Lo más llamativo de la sentencia del Tribunal Supremo español que absuelve a Baltasar Garzón en la causa abierta contra él por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo no es dicha absolución, sino el hecho de que su argumentación se centre en justificar y avalar la impunidad de los crímenes franquistas. Era de esperar la absolución de Garzón, ya apartado de su carrera por ese mismo tribunal, pero también que dicha absolución no abriera la vía a la investigación de esos crímenes, como ha ocurrido. A ese respecto, el Supremo no deja lugar a dudas, afirmando que los del franquismo no son crímenes contra la Humanidad, al contrario que los de otras dictaduras y, por tanto, no son susceptibles de investigación.

No sorprende, en efecto, la absolución de Garzón, debido al descrédito internacional que una sentencia condenatoria habría supuesto. Así, el Supremo considera un error, y no prevaricación, la decisión de un juez que por notoriedad, y mientras miraba hacia otro lado ante graves vulneraciones de derechos, quiso abrir en nombre de esos derechos un proceso consciente de su nulo recorrido, pero deja claro que el camino que supuestamente quiso abrir ese juez es intransitable. Por eso llaman la atención, asimismo, las reacciones de gentes que trabajan en el campo de los derechos humanos felicitándose por la absolución de Garzón y obviando la escandalosa defensa de la impunidad franquista.

Esta sentencia del Supremo revela la verdadera naturaleza de un sistema que, a pesar de su denominación, nació y continúa lastrado por unos aparatos del régimen dictatorial anterior que conservaron intactas grandes cotas de poder y se aseguraron la impunidad con una Ley de Punto Final que denominaron de Amnistía y que intentaron hacer creer que se trataba de una medida de gracia dirigida a quienes habían luchado contra el franquismo cuando su principal cometido era el que Tribunal Supremo acaba de recordar: una «renuncia para procurar la paz y la reconciliación».

Defensa jurídica de la impunidad

Lo más llamativo de la sentencia del Tribunal Supremo español que absuelve a Baltasar Garzón en la causa abierta contra él por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo no es dicha absolución, sino el hecho de que su argumentación se centre en justificar y avalar la impunidad de los crímenes franquistas. Era de esperar la absolución de Garzón, ya apartado de su carrera por ese mismo tribunal, pero también que dicha absolución no abriera la vía a la investigación de esos crímenes, como ha ocurrido. A ese respecto, el Supremo no deja lugar a dudas, afirmando que los del franquismo no son crímenes contra la Humanidad, al contrario que los de otras dictaduras y, por tanto, no son susceptibles de investigación.

No sorprende, en efecto, la absolución de Garzón, debido al descrédito internacional que una sentencia condenatoria habría supuesto. Así, el Supremo considera un error, y no prevaricación, la decisión de un juez que por notoriedad, y mientras miraba hacia otro lado ante graves vulneraciones de derechos, quiso abrir en nombre de esos derechos un proceso consciente de su nulo recorrido, pero deja claro que el camino que supuestamente quiso abrir ese juez es intransitable. Por eso llaman la atención, asimismo, las reacciones de gentes que trabajan en el campo de los derechos humanos felicitándose por la absolución de Garzón y obviando la escandalosa defensa de la impunidad franquista.

Esta sentencia del Supremo revela la verdadera naturaleza de un sistema que, a pesar de su denominación, nació y continúa lastrado por unos aparatos del régimen dictatorial anterior que conservaron intactas grandes cotas de poder y se aseguraron la impunidad con una Ley de Punto Final que denominaron de Amnistía y que intentaron hacer creer que se trataba de una medida de gracia dirigida a quienes habían luchado contra el franquismo cuando su principal cometido era el que Tribunal Supremo acaba de recordar: una «renuncia para procurar la paz y la reconciliación».

(Gara. 28 / 02 / 2012)

martes, febrero 28, 2012

EL SUPREMO ESPAÑOL APUNTALA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO

Como se preveía y como planteó la Fiscalía, el Tribunal Supremo español ha evitado un gran escándalo internacional absolviendo al juez Baltasar Garzón de «prevaricación». Sin embargo, el mismo fallo da la razón a quienes le llevaron al banquillo al sentenciar, y con abundantes argumentos, que los crímenes del franquismo no pueden ser perseguidos debido entre otras cosas a las decisiones adoptadas en la llamada «transición», hacia la que se deshace en elogios.

Curiosamente, casi todas las reacciones se quedaron mirando al dedo que apuntaba a la luna; destacaron la exculpación del juez mientras obviaban la evidencia de que los tribunales españoles confirman la impunidad del franquismo. Así, asociaciones que trabajan en este terreno acusaron al Supremo de haber hecho perder tiempo en la lucha por purgar el franquismo. Sin embargo, la lectura de la sentencia resulta demoledora al respecto: el Supremo no deja opción legal alguna de perseguir penalmente aquellos crímenes y añade que, a partir de ahí, el trabajo de recuperar la verdad de los hechos correspondería en todo caso a los historiadores y no a los jueces.

La absolución de Garzón se dicta únicamente porque el Supremo no ve elementos suficientes para determinar que hubiera prevaricado, es decir, tomado decisiones injustas de modo consciente. La salomónica decisión consiste en concluir que su acción «es errónea, pero no prevaricadora». Seis de los siete jueces de la Sala suscribieron el veredicto y solo uno apostó por la condena.

La «justicia universal» no vale

En 61 folios, el Supremo se esfuerza en cerrar todas las rendijas y blindar así la impunidad del franquismo. De entrada, incide en que la llamada «justicia universal» no puede ser invocada en este caso.

El intento de Garzón se basó en tipificar las desapariciones franquistas como «crímenes contra la Humanidad», lo que conlleva que no prescriben. Es lo que hizo en su día para actuar contra Adolfo Scilingo. El Supremo, que fue precisamente quien condenó al represor argentino, alega que esa fórmula valía para la dictadura argentina pero no para la española, porque en 1936 no estaban vigentes los tratados internacionales que permiten perseguir esos delitos, que no se incorporaron al ordenamiento español (franquista evidentemente) hasta 1952.

En paralelo, el Alto Tribunal añade que para que «el derecho internacional tenga vigencia» en el Estado español «debe ser incorporado a nuestro ordenamiento interno en la forma dispuesta en la Constitución».

En su esfuerzo por tapar todos los resquicios, el Supremo admite que efectivamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos validó una condena contra «acusados de nacionalidad rusa participantes en delitos contra la Humanidad durante la ocupación soviética» (en los años del inicio del franquismo), pero matiza que este precedente no sirve porque aquella tipificación se hizo «partiendo de la participación rusa en la elaboración de los principios de Nuremberg, como potencia vencedora, y de su pertenencia a las Naciones Unidas, que los aprobaron». El Gobierno español (evidentemente también franquista) no dio luz verde a la entrada en la ONU hasta 1955.

Una vez decretado que los crímenes franquistas no pueden calificarse así, el Supremo ya no tiene dificultades para remarcar que han prescrito. Destaca que las primeras denuncias tramitadas por Garzón se recibieron en 2006, entre 54 y 70 años después de ocurridos los hechos. Niega que se pueda considerar que el delito de detención ilegal que se investigaba tuviera carácter permanente, lo que hubiera interrumpido el plazo de prescripción. Y apostilla que, por si ello fuera poco, los responsables de las matanzas de 1936 serían «más que centenarios» en 2008.

En este punto, el Supremo introduce una concesión de cara a la galería (en este caso, la comunidad internacional) al reconocer la evidencia de que la guerra comenzó «tras un golpe de Estado» y que hubo «episodios de gran violencia», entre los que cita «`sacas', `paseos', fusilamientos sin juicios previos, represiones de los oponentes políticos, ejecuciones desconectadas de los frentes de guerra, etcétera. Hay episodios que constituyen verdaderas masacres, como, entre otros, los sucesos de Granada, Belchite, Málaga, Paracuellos del Jarama, Gernika, Badajoz en sus sucesivas ocupaciones, que son vergonzosos para la condición humana». Y el tribunal cierra este inciso con una equiparación: «Es obvio que en ambos bandos de la guerra civil se produjeron atrocidades, y que los dos bandos, al menos sus responsables políticos y militares, no observaron las denominadas leyes de la guerra».

«Impunidad absoluta»

El segundo gran argumento del Supremo para blindar la impunidad franquista es la Ley de Amnistía de 1977. La sentencia recuerda que aquella norma «fue promulgada con el consenso total de las fuerzas políticas» y no tiene reparos en situarla como una concesión a los sectores más reaccionarios: «Conseguir una `transición' pacífica no era tarea fácil -dice-, y qué duda cabe que la Ley de Amnistía también supuso un importante indicador a los distintos sectores sociales para que aceptaran determinados pasos que habrían de darse en la instauración del nuevo régimen de forma pacífica, evitando una revolución violenta y una vuelta al enfrentamiento».

El siguiente párrafo no es menos elocuente: «En España, la doctrina que ha estudiado nuestra transición, además de destacar en términos generales su carácter modélico y las renuncias que tuvieron que realizarse para procurar la paz y la reconciliación, la ha clasificado como un proceso de `impunidad absoluta con indemnización a las víctimas'». Ubica aquí tanto la Ley de Amnistía -«que ningún juez puede cuestionar»- como las «más de 20 disposiciones a través de las que se han acometido importantes reparaciones económicas y de otro orden».

Amnistía Internacional y Human Rights Watch instaron a investigar y derogar la Ley de Amnistía, respectivamente. En el Estado español, las organizaciones de derechos humanos se limitaron a felicitar a Garzón.

EA ve carencias de base en el decreto sobre víctimas de la violencia estatal

El parlamentario de Eusko Alkartasuna Juanjo Agirrezabala anunció ayer que su formación ha presentado 21 alegaciones al proyecto de decreto del Gobierno de Lakua sobre víctimas de la violencia estatal del periodo 1968-1978. Una de las carencias que observa es, precisamente, la distinción de periodos y la decisión de arrancar en 1968. EA considera que aunque haya diferentes contextos históricos antes y después de la aprobación de la Constitución, las víctimas no son más o menos víctimas en función de la fecha en la que padecieran vulneraciones de sus derechos.

Juanjo Agirrezabala sostiene que el decreto debe definir con claridad los elementos que lo inspiran. Debe reconocer que estas víctimas han sido hasta ahora «injustamente discriminadas y desatendidas» y también «la responsabilidad del Estado en la violación de derechos humanos en Euskal Herria, tanto antes como después de 1978». En este contexto, EA considera importante que ello se haga no en un decreto sino en una norma que tenga rango de ley, al igual que le Ley de Víctimas del Terrorismo.

Las alegaciones de EA incluyen también que las compensaciones que reciban las víctimas de la violencia estatal sean las mismas que las previstas para las víctimas del «terrorismo». Además, propone una nueva composición de la Comisión de Valoración que garantice su independencia con respecto al Gobierno.

El parlamentario de EA calificó de «especialmente grave» la posición del PP, que tachó de «irresponsabilidad» reparar a las víctimas de la violencia estatal, añadiendo que ello podía llevar a justificar a ETA. En opinión de Juanjo Agirrezabala, estas palabras de Antonio Basagoiti son «un insulto a las víctimas y a sus familiares». Y sospecha que en sectores del PP «probablemente hay gente que todavía hoy sigue pensando que algunas víctimas, que algunos asesinatos, estuvieron bien».

(Gara. 28 / 02 / 2012)

Y A TODO ESTO EL EX-JUEZ NO INVESTIGÓ NADA

Este proceso está plagado de sarcasmos. Aunque tiene su gracia, lo de menos es que Garzón quede exculpado por este caso días después de que deje de ser juez por otro mucho más liviano. Más ridículo resulta que tantas organizaciones de derechos humanos saludaran ayer su exculpación cuando lo que ha hecho el Supremo es avalar la impunidad del franquismo. Y no es menos grotesco que se hable de «caso cerrado» cuando, en realidad, nunca ha habido siquiera caso. Sencillamente, Garzón no hizo nada. Toda su labor consistió en admitir a trámite unas denuncias en 2006 y en declararse competente en 2008, tras pedir opinión a las partes. Hasta el Supremo parece regodearse de ello al recordar que el exjuez «se limitó a disponer la ratificación de las denuncias» y que la denuncia en su contra se presentó precisamente por «demora en la tramitación de la causa». Su única acción concreta fue una petición de información a ayuntamientos, parroquias... de la que nada más se supo. Menos aún de lo que acaba de hacer, sin tanto ruido, la jueza argentina María Servini de Cubría. Quien espere justicia para las víctimas del franquismo, mejor que mire a otro país.

(Gara. 28 / 02 / 2012)

lunes, febrero 27, 2012

TRAS LA MUERTE DEL CAPITÁN HIDALGO, ONDARROA RECOPILARÁ TESTIMONIOS DE TORTURADOS

Se llamaba Manuel Hidalgo Salas, pero en Ondarroa era más conocido como Capitán Hidalgo o «Gure Manzanas» (en referencia al miembro de la policía política franquista en Gipuzkoa Melitón Manzanas, muerto en atentado de ETA) y está considerado por los vecinos como «uno de los más crueles y bárbaros torturadores que ha pisado jamás Lea-Artibai.»

Hidalgo falleció este pasado 13 de enero en Úbeda (Jaén). Como otros destacados dirigentes y mandos policiales de la época franquista, como Manuel Fraga, después «adaptados a la democracia», Hidalgo jamás acudió a los tribunales por delito alguno y murió a una avanzada edad en su cama.

Aprovechando esta circunstancia, la sociedad ondarrutarra Garraxika, que busca dar voz a los vecinos de la localidad que han sufrido la represión en sus carnes, ha puesto en marcha un programa especial para conseguir testimonios de personas torturadas por este mando de la Guardia Civil de infausto recuerdo en la comarca.

En el llamamiento, Garraxika subraya el hecho de que Hidalgo haya fallecido «siendo teniente general de la Guardia Civil tras haber sido ascendido múltiples veces», lo que, a juicio de la asociación, «da una idea del nivel democrático del Estado Español» y la «nula contundencia» con la que se actúa en «las decenas de casos de denuncias por torturas».

Para recoger estos testimonios, Garraxika ofrece dos vías diferentes: por un lado, la tradicional, esto es, presentarse físicamente en su local de Ondarroa y relatar los casos de malos tratos. También ofrecen la oportunidad de exponer el testimonio mediante un escrito, ya sea por email, carta o a través de terceras personas.

Trabajos coordinados

Esta búsqueda de testimonios no es la única iniciativa que profundizará en el tema de las torturas en Euskal Herria en los próximos meses. Ya han sido publicados otros trabajos en este ámbito, como «Gernikako Seme-Alabak», que ha visto la luz gracias a la labor de diferentes colectivos de la villa foral que también trabajan por la recuperación de la memoria histórica.

Además, Euskal Memoria, la plataforma más amplia en este campo, ha decidido dedicar este año a la tortura, con diversas investigaciones y un censo de torturados que recogerá los maltratados por los diferentes cuerpos policiales estos últimos 50 años. Garraxika subraya «la importancia de entrelazar y coordinar» los diferentes trabajos de las plataformas por la memoria histórica para construir «un relato fidedigno».

(Gara. 27 / 02 / 2012)

DETENIDO UN EX-JUEZ ARGENTINO ACUSADO DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDADD

La Policía chilena detuvo el viernes y puso a disposición de los tribunales al destituido juez argentino Otilio Romano, de 68 años, acusado de cómplice de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de su país. Romano huyó en agosto del año pasado a Chile, donde solicitó la condición de refugiado político, lo que le permitió recibir una visa temporal de ocho meses. La Corte Suprema ordenó su arresto como paso previo para su extradición a Argentina, donde será procesado como cómplice de secuestros, torturas y desapariciones.

(Gara. 26 / 02 / 2012)

domingo, febrero 26, 2012

¿RECONOCIMIENTO A LAS VICTIMAS ESTATALES? Carta de Miren Salegi Urbieta

El pasado lunes, 20 de febrero, en las noticias de la noche en televisión apareció la consejera de Justicia del Gobierno de Lakua, Idoia Mendia, presentando el borrador del decreto de reconocimiento a las víctimas estatales entre 1968 y 1978. Este reconocimiento, promovido por el departamento de Derechos Humanos del anterior Gobierno Vasco, es básico para el camino iniciado en la resolución del conflicto político en Euskal Herria, y necesario para las víctimas y sus familiares.

Escuché atentamente a la Sra. Mendia cuando decía que «no es solo una cuestión de reparación e indemnización a estas víctimas, sino que con este decreto queremos descorrer la cortina del silencio, abandono y olvido que ha envuelto a todas ellas durante mucho tiempo. Frente a la impunidad, la verdad por delante». Y me gustaron sus palabras.

Y seguí atendiendo cuando decía que «no es un decreto que vaya a enjuiciar las conductas de quienes hayan podido ser victimarios», y calificaba las acciones de los mismos como «acciones indebidas». Y ya no me gustaron sus palabras, creo que por hipócritas. Pero seguí escuchando y viendo a la consejera en la presentación de un decreto de reconocimiento a las víctimas estatales (no olvidemos el contexto), le oí afirmar, sin ruborizarse ni que le temblara la voz, que quería «tranquilizar» a las víctimas de ETA, garantizándoles que en este decreto «no caben ni la equiparación ni la equidistancia». Y sus palabras me enfadaron, porque volvían a situar como víctimas de segunda a las víctimas que supuestamente iban a reconocer.

De todas maneras, en algo le doy la razón a la Sra. Mendia, y por extensión al Gobierno Vasco del PSOE: mi hermano Mikel Salegi, asesinado por la Guardia Civil en un control de carretera, jamás será «igual o equivalente» al torturador Melitón Manzanas, símbolo de la represión franquista, y reconocido a título póstumo como «víctima».

Cada cuál es responsable de sus palabras y actitudes, Sra. Mendia.

(Gara. 25 / 02 / 2012)

sábado, febrero 25, 2012

ZUMAIA HOMENAJEA A DECENAS DE VECINOS DESTERRADOS CON LA LLEGADA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

El salón de plenos del ayuntamiento zumaiarra fue testigo ayer de un inédito y emotivo acto institucional por el que se homenajeó a las decenas de vecinos que fueron desterrados en febrero de 1937 por el Consistorio franquista que se hizo con las riendas del municipio tras el golpe militar de 1936.

En concreto, fueron 256 vecinos, muchos de ellos niños, quienes fueron introducidos en camiones y expulsados de su pueblo entre el 13 y 14 de febrero hacia destinos desconocidos. El destierro duraría años para muchas de esas familias.

El alcalde, Iñaki Agirrezabalaga, explicó que Zumaia fue «particularmente castigada»: «De los 3.000 habitantes que contaba entonces el pueblo, desterrar a 256 es una barbaridad que supuso un drama para muchas familias». El primer edil supone que fue la fuerte implicación política de la localidad con la República o con el Estatuto de Lizarra lo que incitó la «venganza» de los franquistas, en especial contra los abertzales.

Además de recordar a tantas familias «injustamente perseguidas», con el acto de ayer se quiso denunciar la ilegitimidad del Consistorio que decidió tal medida y reconocer la legitimidad del que suplantaron, el que dirigía el alcalde Bitoriano Arrate: «Aquel Ayuntamiento no representaba la voluntad de los vecinos. Ni aquél ni los que vinieron más tarde», subrayó Agirrezabalaga.

Franco ya no es alcalde

También incidió en las posteriores vulneraciones de derechos y decisiones aprobadas por los consistorios franquistas, entre ellos, el acuerdo de 1949 por el que se declaraba «alcalde honorífico» predilecto a Francisco Franco. Dicho acuerdo fue anulado ayer y se acusó al dictador de «crímenes contra la humanidad» .

En el acto participaron, además de representantes institucionales, algunos de aquellos niños y niñas expulsados hace 75 años, que ofrecieron su testimonio. Y se proyectó un vídeo elaborado con los datos recogidos por el Ayuntamiento y la asociación cultural Erkibe.

(Gara. 25 / 12 / 2012)

ENCUENTRO DE AHAZTUAK 1936-1977 CON PARTISANOS E IMPULSORES DE LA MEMÓRIA HISTÓRICA EN ITALIA

En el marco de las actividades incluidas en la "VI Semana de Solidaridad con Euskal Herria" impulsada por EH Lagunak tanto en Italia como en otros puntos de la geografía internacional, la asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 tuvimos ayer el honor de compartir unas horas con cargos municipales, representantes de asociaciones que trabajan en torno a la memoria histórica y en la defensa de las victimas del fascismo y tambien con personas vecinas del pueblo de Marzabotto, localidad situada en las cercanías de Bologna y en las estribaciones de los montes Apeninos.

Este pueblo, de gran memoria antifascista por estar enclavado en una zona donde de gran presencia y actividad partisana a traves de la conocida Brigada "Stella Rossa" comandada por Mario
Musolesi "il Lupo" es además conocido por la masacre ocurrida durante la II Guerra Mundial y que fue llevada a cabo por las Waffen SS contra la población civil entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre de 1944 en represalia por el apoyo a los partisanos. En esos días soldados de las SS-Panzer-Aufklärungsabteilung 16, a cuyo mando se encontraba el SS-Sturmbannführer Walter Reder asesinaron a centenares de personas en Marzabotto y en las localidades cercanas de Grizzana Morandi y Monzuno. Concretamente 770 personas fueron asesinadas, entre ellas hubo 45 niños menores de 2 años, 110 niños menores de 10 años, 95 jóvenes menores de 16 años, 142 personas mayores de 60 años, 316 mujeres y 5 sacerdotes católicos.

Durante nuestra estancia en Marzabotto tuvimos un primer encuentro de carácter privado a primera hora de la tarde con Romano Franchi, alcalde la localidad, quien estuvo acompañado por Gian Luca Luccarini, presidente de la "Asociación de Victimas de la Masacre de Marzabotto", y Federico Sandrolini, representante de la Asociación Nacional de Partisanos de Italia (ANPI).

Tras la agradable y extensa entrevista en la que compartimos un repaso sobre nuestras actividades y filosofia de trabajo, realizamos acompañados por Gian Luca Luccarini una visita al espacio de Monte Sole, centro del Parque de la Memoria que lleva el mismo nombre y que rememora y honra a las victimas del genocidio cometido sobre sus habitantes hace setenta años.


Posteriromente, ya a primeras horas de la noche y
en la Biblioteca Municipal, tuvo lugar una cahrla-encuentro con personas de la localidad en la que tambien intervino Valentina Cuppi, concejala de Marzabotto, y que se prolongó hasta bien entrada la noche.

Además de la empatia que en lectura de la memoria d
emocrática como algo no historicista y como herramienta de transformación de la conciencia social, esta jornada en marzabotto nos dejó la posibilidad de decidir poner en marcha algunos proyectos de trabajo comun entre Ahaztuak 1936-1977, las asociaciones presentes y el propio ayuntamiento de Marzabotto.

Al final de la charla el periodista independiente Francesco Fabbriani tambien realizó una extensa entrevista al representante de nuestra asociación.

AHAZTUAK 1936-1977

miércoles, febrero 22, 2012

"LAU HAIZETARA" Y AHAZTUAK CRITICAN EL DECRETO DE "LA IMPUNIDAD"

Lau Haizetara Gogoan y Ahaztuak criticaron ayer el decreto de reparación a las víctimas de la violencia estatal. Un texto presentado este lunes por la consejera de Justicia de Lakua, Idoia Mendia, que, en opinión de la segunda agrupación, «no es más que un ejercicio de dosificación de impunidad a conveniencia».

En sendos comunicados, ambos colectivos afirmaron que el texto diseñado por el Gobierno de Gasteiz no atiende a los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición. «Los responsables de los crimenes de lesa humanidad siguen impunes, protegidos por el propio Estado», subrayó Lau Haizetara Gogoan.

Asimismo, ambas agrupaciones memorialistas lamentaron que el escrito este delimitado temporalmente entre los años 1968 y 1978. Para Ahaztuak, dichos parámetros temporales dejan fuera del decreto a personas como Javier Batarrita o José Rey, víctimas de la violencia estatal.

En el mismo sentido, Lau Haizetara señaló que el establecimiento de un ámbito temporal es «absurdo desde el punto de vista histórico, sociológico y político». «Procede, de modo injusto, a reconocer como víctimas, con los derechos inherentes, a un número determinado de personas y niega esta condición a otras, también víctimas del mismo régimen», añadió.

Víctimas sí o no

Además, las dos asociaciones cargaron contra la «consideración» de víctimas propuesta por Lakua. Según el decreto, se niega dicha consideración a «aquellas personas que pudieran haber resultado fallecidas o heridas como consecuencia de la propia realización de actos violentos».

Tal como explicó Lau Haizetara Gogoan, esta exclusión «no se hace desde la perspectiva de un Estado de Derecho democrático, ya que los actos son calificados como violentos e ilegítimos en base a la legalidad del propio régimen totalitario franquista».

(Gara. 22 / 02 / 2012)


martes, febrero 21, 2012

NUEVO DECRETO DE VICTIMAS DEL GOBIERNO VASCO: IMPUNIDAD A CONVENIENCIA. Comunicado de Ahaztuak 1936-1977

Desde Ahaztuak 1936-1977, asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista, y ante el borrador del denominado como “decreto sobre víctimas de abusos policiales y parapoliciales en un contexto de motivación política entre los años 1968 y 1978” queremos hacer una primera valoración expresando nuestra satisfacción al ver que la persistencia en la denuncia del modelo de impunidad para estas victimas, tambien conocidas como “victimas del tardofranquismo”, ha conseguido abrir una nueva brecha en dicho modelo, esta vez en el apoyo sin fisuras al mismo hasta ahora mantenida por el Gobierno de la CAV. Este hecho no hace sino reafirmarnos en la validez y la vigencia de la denuncia continua y sin concesiones de dicho modelo de impunidad para los crimenes del regimen franquista y en la reivindicación de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación que las victimas del franquismo tenemos y nos son reiteradamente denegados. Ha sido esa persistencia la que permitió que algunas de estas victimas accedieran a algunos elementos de reconocimiento y reparación a traves del artículo 10 y de la disposición adicional cuarta de la Ley 52/2007, la conocida como “Ley de Memoria Histórica” y ha sido esa misma persistencia que hemos mantenido durante años la que ha hecho que desde el Gobierno de la CAV se vean tambien en la necesidad de encarar “de alguna manera” la realidad de dichas victimas.

Pero “de alguna manera” no quiere decir que dicha manera sea la justa ni la que las propias victimas demandan, ni tampoco la que una sociedad como la nuestra con deseos de comenzar a mirarse y reconstruirse de una forma verdaderamente democrática necesita. En este sentido este “nuevo decreto” -o al menos su borrador- solo viene a mostrar lo dificil y hasta patético que es para unas instituciones que se denominan democraticas intentar a estas alturas “hacer como que se salen” que no salir del cenagal que supone una impunidad apoyada desde esas mismas instituciones para crimenes cometidos por un régimen fascista como fue el de la dictadura franquista. Y es asi porque por mucho que lo intenten “apañar” este decreto no es mas que un ejercicio de dosificación de impunidad a conveniencia si lo vemos desde esa demanda integral de verdad, de justicia y de reparación para todas las victimas del franquismo y tambien para todas las personas que lucharon contra dicho régimen.

Asimismo, y ya en relación a los contenidos de este decreto son varias cuestiones las que nos preocupan. La primera es volver a constatar cómo una iniciativa que de partida dice asumir el papel de servir de instrumento de “declaración y reparación de las victimas que la violencia estatal produjo en la CAV entre 1968 y 1978” se presenta nuevamente como un instrumento para la exclusión de muchas de esas víctimas, desde dos perspectivas distintas: una primera que se concreta al marcar de forma absolutamente arbitraria unos parámetros temporales que “dejan fuera” de consideración a varias de estas victimas -Javier Batarrita, José Rey, Lorenzo Sarasola...- negandoles de esa forma una vez más sus derechos a la verdad, a la reparación y a la justicia. Se habla de una una posible extensión hasta 1960 pero de momento solo es una posibilidad enunciada. La segunda toma cuerpo cuando se excluye una vez más a aquellas victimas relacionadas con cualquiera de las organizaciones político-militares que en el periodo temporal que contempla dicho decreto enfrentaban de forma armada al régimen dictatorial, algo que tambien hizo en su momento la “Ley de Memoria Histórica”.

En este punto debemos señalar que es aqui donde más se muestra la validez y los resultados de la constante pelea que desde nuestra asociación junto con los familiares de algunos de los asesinados hemos mantenido durante estos ultimos años en defensa de su coondición de luchadores antifascistas y de victimas del franquismo. Este es el caso de Jon Paredes Manot “Txiki” y Angel Otaegi a los cuales se les ha venido denegando dicha condición, quitando por orden judicial su nombre a las calles a ellos dedicados, enviandonos a la Ertzaintza al cementerio de Zarautz para impedir el homenaje que cada 27 de Septiembre les venimos tributando en el aniversario de su fusilamiento, haciendonos acreedores de dos autos en la Audiencia Nacional por presunta “apologia del terrorismo”... Por encima de todo ello hemos seguido manteniendo esa demanda hasta ver como al dia de hoy, en este nuevo decreto, se ven obligados a reconocer a estos dos ciudadano vascos la condición de victimas, algo que sin embargo y en una muestra de las verdaderas intenciones que les animan van a seguir denegando sin embargo a decenas de personas tan victimas, tan luchadores antifascistas y tan resistentes armados, como Txiki y Otaegi cuya unica diferencia con estos es ser menos conocidos al no ser dos de los ultimos fusilados por el regimen franquista. Cualquiera que no tenga interes en no verlo percibirá enseguida la maniobra que bajo este “reconocimiento” se esconde, al intentar anular con una concesión “humanitaria” el carácter politico y resistente de Txiki y Otaegi, intenta hacer de ese reconocimiento la base para la continuidad del desconocimiento hacia tantos otros.

Otro de los enunciados hace referencia a la no consideración como sufrimientos injustos “aquellos sufridos en el desarrollo de cualquier actividad violenta de motivación política por parte de quienes la realizaran o pretendieran realizarla”, algo que directamente otorga un caracter legitimo tanto a las fuerzas represivas del regimen franquista, como a sus actuaciones y por tanto al propio régimen y la consideración de “terroristas” a quienes lucharon contra él, consideración que fué la base sobre la que fueron condenados a muerte Txiki y Otaegi. Esa negación de su caracter de victimas y luchadores para tantas personas que resistieron al régimen franquista como consideraron que debian hacerlo deja sin embargo paso sin ningun tipo de complejo a la “presunción de inocencia y se salvaguardarn los derechos a la defensa y al honor de quienes aparezcan como sus victimarios”, esto es los responsables politicos, policiales, militares, judiciales... del reǵimen franquista.

Tambien debemos remarcar que desde este decreto se contemplará como único parámetro de reparación real la percepción de una determinada cantidad económica, no planteando ningúna medida contra la impunidad de las personas -cargos políticos, policiales, judiciales, militares- que tuvieran alguna reponsabilidad en los hechos que convirtieron a las victimas en tales. Esto además en un momento en el que la denuncia del modelo español de impunidad y la constatación de la gravedad de la persistencia de dicho modelo esta más presente que nunca -causa abierta desde Argentina contra diferentes responsables franquistas entre ellos que participaron en diferentes niveles en el asesinato de Txiki y Otaegi, caso de los miles de bebes arrebatados a sus padres...- y cuando la aplicación de los parámetros de justicia universal y de los de persecución de los crimenes cometidos por cualquier régimen fascista, el franquista incluido, deberían ser la base de cualquier normativa que desde cualquier institución pretenda ofrecer verdad, reparación y justicia a las victimas del franquismo, algo que desgraciadamente este decreto al igual que otras normativas anteriores parece seguir empeñado en desconocer.

Dicho esto no podemos sino terminar volviendo a trasladar a las personas elaboradoras de dicho documento y a los ámbitos políticos e institucionales a los que pertenecen nuestra exigencia de que eliminen de entre las que definen como aspiraciones del decreto que han elaborado el de devolver la dignidad” a las victimas a las que se refiere, toda vez que ninguna de ellas la hemos perdido núnca: si acaso son las instituciones y los politicos que hasta hoy nos siguen manteniendo a nosotr@s en el olvido y a nuestros victimarios en la impunidad los que deberían intentar recuperar esa dignidad.

Con este decreto nos lo han vuelven a demostrar de nuevo.

AHAZTUAK 1936-1977

lunes, febrero 20, 2012

NUESTRO "BLOG" CUMPLE... ¡¡TRES MIL ENTRADAS!!

Como veis llegamos aqui a las TRES MIL entradas. Nuestro "blog" cumple asi con este número simbólico pero muy real: TRES MIL entradas, TRES MIL noticias, TRES MIL cuestiones relacionadas con la "memoria histórica" y con la lucha por la VERDAD, LA REPARACION Y LA JUSTICIA en su sentido mas amplio y profundo para TODAS las victimas del régimen franquista y para todas las personas que lucharon contra el mismo.



TRES MIL claveles rojos de muchos de los cuales además tenemos el orgullo de haber sido sus plantadores y sus cuidadores, y no meros relatores de su fragancia.

AHAZTUAK 1936-1977

BEBÉS ROBADOS: FASCISMO, NACIONAL-CATOLICISMO... Y NEGOCIO. Nueva emisión del programa "La memoria"

El programa de radio "La Memoria" emite hoy lunes 20 de Febrero el primero de los dos programas centrados en los conocidos como "niños robados del franquismo", niños y niñas arrebatadas por este régimen en diferentes formas a sus madres y familiares, y cuya cantidad si atendemos a las cifras dadas en el propio auto judicial del defenestrado juez Baltasar Garzón puede sobrepasar los 30.000.

En este primer programa nos centraremos de la mano de una extensa entrevista con Flor Días, portavoz de la asociación "SOS Bebés Robados Euskadi", en los hechos más actuales de una trama y unos hechos criminales algunos de los cuales se prolongan desde hace más de setenta años y que en Euskal Herria comienza con la sustracción de sus hijos a las presas republicanas de Saturrarán y otros penales franquistas y llega al día de hoy con casos de adopciones ilegales denunciados por cientos de familias en diferentes clínicas, hospitales y pisos de acogida. Una trama en la que intervienen poder político, Iglesia y poder económico; fascismo, nacional-catolicismo y negocio.

El nuevo aniversario de la victoria electoral del Frente Popular -coalición de formaciones politicas de izquierda, democráticas y progresistas el 16 de Febrero de 1936 tambien será objeto de nuestra atención.

Y como siempre una puñado de canciones para salpimentar al gusto las diferentes partes de este programa que se emitirá el próximo lunes día 20 de Febrero de 18:00 a 19:00 horas en Info7 Irratia.

No falteis!!

LA MEMORIA

"LAU HAIZETARA GOGOAN" CRITICA EL INSTITUTO "DE LA IMPUNIDAD" DISEÑADO POR LAKUA

La coordinadora Lau Haizetara Gogoan denunció ayer que el Instituto de la Memoria previsto por Lakua está llamado a convertirse en «un símbolo más de la impunidad», donde entiende que no caben las víctimas del terrorismo de Estado, denominadas «víctimas de motivación política» por parte de las diferen- tes formaciones políticas presentes en la Cámara de Gasteiz.

En un comunicado, la coordinadora, en la que están integrados los diferentes colectivos memorialistas presentes en Euskal Herria, lamentó que la iniciativa desarrollada por el Gobierno autonómico «vulnera el derecho, reconocido por la legalidad internacional, que tienen todas las víctimas a obtener verdad, justicia y reparación, incluidas las garantías de no repetición».

Asimismo, para Lau Haizetara Gogoan el proyecto del futuro Instituto de la Memoria, presentado el pasado jueves por el consejero de Interior, Rodolfo Ares, a su homologa europea, Cecilia Malmström, supone una «grave discriminación hacia la mayor parte de las víctimas de las vulneraciones de derechos humanos que se han producido en Euskal Herria».

A este respecto, la coordinadora recordó que la iniciativa está orientada a recordar a las víctimas de ETA y, «en menor medida», a las del GAL y otros grupos armados, dejando a un lado a todas las víctimas de motivación política, así como a las de abusos y excesos policiales. Además, en el proyecto quedan excluidas aquellas personas que padecieron la represión derivada de la rebelión militar del 18 de julio de 1936.

En opinión de Lau Haizetara Gogoan, PSE y PP «se niegan a superar las hipotecas y herencias políticas deudoras de la visión franquista de la historia, en aspectos como la configuración territorial del Estado y el modelo socio-económico».

«La creación de un Instituto de la Memoria, planteada en estos tér- minos, supone un afrenta a la lucha antifascista y hacia los miles de ciudadanos vascos muertos, heridos, encarcelados, torturados y víctimas de todo tipo de vulneraciones de los derechos humanos», señala esta coordinadora.

Complicidad política

Junto a ello, Lau Haizetara Gogoan advierte en su nota de prensa de que «quienes niegan los derechos de la mayor parte de las víctimas se convierten en cómplices de los crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos por los militares franquistas y sus herederos, en la medida en que contribuyen a mantener en el tiempo sus consecuencias».

(Gara. 20 / 02 / 2012)

REGRESO A LA ESCENA DEL CRIMEN 70 AÑOS DESPUES


En cualquier crimen, los familiares de la víctima necesitan recuperar el cuerpo y saber cómo fueron las últimas horas de su ser querido: si lo torturaron, es decir, si sufrió; si murió solo, qué arma usaron los asesinos... En los crímenes del franquismo no es distinto. Ancianos de 80 o 90 años piden a los forenses presentes en las exhumaciones que entre la maraña de esqueletos de una fosa común les digan cuál es su padre, y que les cuenten si lo arrojaron vivo a la fosa y después lo mataron, o si lo fusilaron en otro lugar y lo arrastraron hasta allí; si le dispararon de frente o de espaldas...

En los últimos 11 años, se han exhumado de forma científica, con forenses, arqueólogos y antropólogos —con ayudas económicas del Gobierno y sin ellas— cerca de 300 fosas de las que se han recuperado los restos de más de 5.500 víctimas. Al término de cada exhumación esos forenses elaboran exhaustivos informes —alguno de más de 500 páginas—, en los que reconstruyen los crímenes del franquismo. Ningún juez se los ha pedido, pero tienen la forma y el estilo del documento pericial que se aportaría a cualquier juicio. “Si mañana nos los reclamara Baltasar Garzón, que creo que era lo que iba a hacer cuando pararon su investigación”, explica el forense Francisco Etxeberria, “llenaríamos una camioneta entera”.

Con Garzón recién juzgado por haber intentado investigar los crímenes del franquismo, esos informes son, para los familiares de las víctimas lo más parecido a un reconocimiento oficial; el consuelo de saber la verdad frente a décadas de incertidumbre preguntándose dónde estaba el desaparecido y cómo habrían sido sus últimas horas. Muchos no tenían siquiera un certificado de defunción, o si lo tenían era un papel al que no podían dar credibilidad. “En la causa de la muerte se decía ‘hecho de guerra’ y muchos se preguntaban: ‘¿cómo que causa de guerra si mi madre nunca fue a la guerra?”, explica Etxeberria.

Esos informes han servido, además, para “dejar al descubierto una evidencia que contradice la tendencia revisionista que pretendía atemperar la represión franquista”, afirman la osteoarqueóloga Lourdes Herrasti y el arqueólogo J.M. Jiménez Sánchez. No eran exageraciones. 5.500 esqueletos con el cráneo agujereado por una bala lo prueban. Tras cada exhumación, el equipo denuncia la aparición de restos humanos con signos de muerte violenta al juzgado de la zona, pero los jueces, salvo alguna excepción, no van a la fosa.

EL PAÍS ha repasado con el forense que más exhumaciones ha realizado, Francisco Etxeberria, esos atestados del horror que fosa a fosa, pueblo a pueblo, atestiguan un plan de exterminio. Concluyen siempre igual: “muerte violenta de tipo homicida desde el punto de vista médico legal...”.

Dónde mataban. La mayoría de las fosas abiertas (el 95%) no están en el frente de guerra, sino en la retaguardia, y quienes yacen en ellas no son combatientes, sino civiles ejecutados sin juicio. “Solían escoger terrenos blandos, fáciles y apartados”, explica Etxeberria. A veces se utilizaban estructuras previas como pozos (Arucas) minas, simas u hornos de cal para arrojar los cuerpos.

La forma más repetida es la rectangular. Los pistoleros economizaban el espacio. La de Valdediós (Asturias) abierta en 2003, escondía en ocho metros de largo por 60 centimetros de ancho, a 17 fusilados, entre ellas, 11 mujeres. En Gumiel de Izán (Burgos), los asesinos, previsores, cavaron una gran zanja de 30 metros con la intención de ir rellenándola poco a poco. Allí arrojaron 59 cuerpos y todavía les quedaron diez metros libres.

Algunas veces, como en Villanueva de la Vera (Cáceres), los falangistas obligaban a sus víctimas a cavar su propia fosa antes de morir. También es frecuente que forzaran a pastores o vecinos a cavar la zanja amenazándoles con tirarlos a la misma si desobedecían. Así ocurrió en la fosa de Puebla de Don Rodrigo, (Ciudad Real) o en Berlanga de Roa (Burgos), donde la disposición alineada de las cinco víctimas y el hecho de que un padre y su hijo estuvieran colocados juntos, indica que no fueron enterrados por sus verdugos, sino por algún vecino que conocía a las víctimas y tuvo más consideración.

Quiénes morían. El 90% de las víctimas exhumadas tenía entre 20 y 45 años, aunque se han recuperado esqueletos de niños de 14 y de personas de más de 70. El 5% de esos más de 5.500 cuerpos corresponden a mujeres. La mayoría de las víctimas eran campesinos, como delatan las albarcas con suelas de caucho de neumático reutilizado o las alpargatas halladas. Predominan los afiliados al partido socialista, anarquista o a sindicatos, los alcaldes y concejales republicanos.

Tiro en la nuca. En más del 80%, el disparo impactó en el cráneo. Los forenses son capaces de determinar si la víctima murió de espaldas o mirando de frente al asesino. “El proyectil salió por la cara. La trayectoria del disparo fue de detrás adelante”, se lee en el informe de una fosa en Ágreda (Soria), con cuatro víctimas. También saben si le apuntaron desde lejos o si pusieron el arma sobre la nuca de la víctima — “a cañón tocante”—, como recoge, entre otros, el informe de la exhumación de siete fusilados en el acuartelamiento de la Brigada Paracaidista en Alcalá de Henares (Madrid).

El arma del crimen. Balas y casquillos hablan del tipo de arma empleada — desde pistolas reglamentarias de la Guardia Civil, con calibre de 9 milímetros, a fusiles, e incluso escopetas de perdigones, que provocaban una muerte lenta y dolorosa— y del momento del asesinato. Si junto a los huesos y las balas aparecen los casquillos, las víctimas murieron en la fosa. “Otras veces no hay casquillos y los esqueletos tienen alguna extremidad extendida, lo que indica que fueron arrastrados por una pierna o brazo hasta la fosa”, explica el forense.

Torturas.Los forenses también pueden determinar si las víctimas fueron torturadas antes de morir. “A veces encontramos fracturas de huesos previas a la muerte: en extremidades, mandíbula, probablemente al golpear con la culata de un fusil...”, relata Etxeberria. En los huesos han quedado también huellas de las condiciones de las cárceles de Franco . “El 100% de los exhumados en la prisión del fuerte de San Cristóbal tenían signos de tuberculosis”.

Tesoros insignificantes. Entre los huesos y las balas, suelen aparecer objetos de las víctimas aparentemente insignificantes, como un peine, un mechero, la montura de unas gafas, un prendedor de pelo... pero que en manos de sus familiares se convierten en auténticos tesoros. “Muchas veces, ese mechero, ese lapicero o esa medallita roñosa es lo único que les queda de esa persona”, explica Etxeberria.

Los objetos de valor rara vez resistían a la muerte de sus propietarios, pues los asesinos solían quedarse con todo. Algunos, sin embargo, sí se fueron a la fosa con sus dueños, como una alianza de boda hallada en La Andaya (Burgos), o las monedas que los ocho integrantes de una saca de la prisión de Burgos se habían escondido en el calcetín. “Aparecieron entre los huesos del pie. Todos igual. Probablemente uno lo hizo para evitar que le robaran el dinero y los demás lo imitaron”, cuenta Exteberria.

Con todo, este forense que también ha participado en la recuperación de víctimas de la dictadura de Pinochet en Chile, y en la exhumación de Salvador Allende, confiesa que lo que más le ha impresionado no son los muertos, sino los que les sobrevivieron. “Cuando los hijos hablan de sus madres, de esa viuda que quedó...Me impactó mucho el testimonio del hijo de un fusilado que nos señaló el lugar exacto de la fosa donde estaba su padre. Había ido al sitio con su madre dos años después de que mataran a su padre para dejar unas flores. Al llegar, les apedrearon los vecinos del pueblo. Tuvieron que escaparse corriendo. Este hombre decía que ese era el recuerdo más triste de su vida”.

(El Pais. 19 / 02 / 2012)

domingo, febrero 19, 2012

EUSKADI ENCABEZÓ LA RED DE "BEBÉS ROBADOS" QUE DESPUES SE EXTENDIÓ POR EL ESTADO

Como un banco de pruebas macabro, Euskadi marcó la pauta de lo sucedido en el resto del Estado español con los presuntos casos de robos de bebés, ocurridos durante el franquismo y los primeros años de la democracia. Así lo expresa Francisco González Tena, sociólogo, quien ha publicado numerosas investigaciones sobre los niños robados. Después de varios años investigando, González Tena mantiene que "en Euskadi se tejió un red muy refinada con personas implicadas que sabían muy bien lo que hacían". "Tengo documentación que demuestra que se había establecido una red de conexiones fundamentalmente con Madrid y la casa cuna de Santa Cruz de Tenerife que hablaban de dar un niño a un cónsul como si fuera un regalo de cumpleaños o hablaban de vender niños en México o en Francia. Documentos que dicen textualmente que hay que buscar asentamiento para un niño", precisa González Tena.

La periodista María José Esteso Poves es otra de las expertas que ha documentado adopciones irregulares con origen en Euskadi. Entre ellos, el de una joven cuyos padres vivían en Gran Canaria y los llamaron de un día a otro para que fueran a recoger un bebé a Bilbao en mayo de 1975. Al igual que la periodista catalana Montse Armengou que en el libro ¡Devolvedme a mi hijo! se hace eco del tráfico de niños y de la red que funcionó entre la casa cuna de Tenerife y los pisos para embarazadas de Mercedes Herrán de Gras en Bilbao -que fundó ex profeso una asociación cuya finalidad era entregar a bebés en adopción- y del envío de estos niños a latitudes lejanas. No en vano, abogados, sociólogos o periodistas están investigando para sacar a la luz una trama de compraventa de bebés que, al parecer, fueron arrebatados de sus familias durante medio siglo.

La Fiscalía investiga actualmente en el Estado español 1.500 denuncias judiciales por presuntos niños robados, cerca de 250 en Euskadi. Con el agravante de que todas las exhumaciones por posibles casos efectuadas hasta ahora han hallado tumbas vacías o restos mortales de niños distintos a los de la familia. Hasta la fecha se han realizado tres exhumaciones en Bizkaia y Gipuzkoa, sin hallar resto alguno de los bebés que supuestamente un día fueron sepultados allí.

pisos patera Aunque los inicios de las adopciones irregulares se remontan a 1940, el momento álgido de estas conexiones de niños presuntamente robados al nacer tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970. "En el País Vasco por su larga duración en el tiempo se produce una sistemática en combinación con dos clínicas que estaban en la calle Gordóniz de Bilbao, por cercanía con los pisos patera de Alameda de Urquijo, donde iban a dar la luz las madres que estaban en acogida. Al ser dos entidades privadas, no se puede acceder a esos archivos", explica González.

El sociólogo -que recientemente se ha entrevistado con el subsecretario de Justicia para hacerle partícipe de estas actividades ilícitas-, hace de este modo referencia a la labor desarrollada por Mercedes Herrán de Gras, quien regentaba una red de pisos-nido en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas de todo el país. Esos bebés serían dados en adopción, en muchos casos, presuntamente, sin el consentimiento de la madre. Los expertos hablan de un modus operandi recurrente. Muchas eran jóvenes que se habían quedado embarazadas sin estar casadas, la mayoría de buena posición social que eran obligadas por sus padres a permanecer escondidas allí y, sin ellas saberlo, sus padres ya habían pactado con Mercedes Herrán que, supuestamente, el bebé fuera entregado a otra madre que pagaba al recibirlo. Los compromisos para las adopciones llegaban de todo el país e incluso de Francia y México.

Intermediarios con comillas "Al principio se trataba de unas intermediaciones teñidas de caridad, si se le quiere llamar así, con algunos sacerdotes que intentaban acoger, con todas las comillas del mundo, a madres muy jóvenes que no eran aceptadas por sus familias. Lógicamente en la década de los 40 y los 50 la moral que existía no es la actual. Con 18 o 19 años eran menores y había intermediarios que las canalizaban hacia lo que después fue la organización María Madre", expone el sociólogo.

González Tena pone el acento en algunas "cosas extrañas que aparecen rodando el tiempo". Así, en diciembre de 1975 en un documento de María Madre, la organización de acogida, aparece que se han evitado 68 abortos, se han propiciado 18 bodas y que hay 30 recién nacidos que se dan en adopción. "Pero María Madre no tenía residencias para niños pequeños, no tenía una casa cuna y parece raro que desarrollase una actividad así. Escarbando, escarbando, me fui al Instituto de Estadística y se registran tasas de mortalidad altísimas. En el año 45 aparecen 55 niños fallecidos en Bilbao con menos de un mes, luego están los fallecidos con menos de dos, de tres... Y después aparece un apartado que son los fallecidos ilegítimos, cosas que hay que mirar con lupa y que indican que pisamos un terreno peligroso", dice González, verbalizando sus sospechas.

Aunque se habla de entre 200.000 y 300.000 los afectados en toda España, es muy difícil documentar los casos e imposible avanzar una cantidad exacta en Euskadi. De hecho, los responsables de María Madre fueron más cautos que los de la casa cuna de Tenerife que tenían la osadía de publicar estadísticas.

Sin embargo, la falta de pruebas definitivas hace ahora temer que se de carpetazo a muchas de las denuncias presentadas.

(Noticias de Gipuzkoa. 19 / 02 / 2012)

jueves, febrero 16, 2012

VUELVEN A RETIRAR LA PLACA EN MEMORIA DE JOSE LUIS CANO

La asociación Ahaztuak (Olvidados) 1936-1977 ha denunciado la retirada de la placa que recordaba a José Luis Cano, asesinado por un disparo de la Policía Armada el 13 de mayo de 1977 en la calle Calderería de Pamplona durante una manifestación, y que permanecía colocada desde el último aniversario de su muerte. La retiró la Policía Nacional el 9 de febrero por orden, muy probablemente, de la nueva delegada del Gobierno en Navarra, Carmen Alba.

Desde Ahaztuak recuerdan que volverán a poner la placa "tantas veces como la quiten" hasta lograr que sea oficialmente reconocida como testigo de la exigencia de verdad, justicia y reparación para José Luis Cano.

(Noticias de Navarra. 16 / 02 / 2012)

NAZIOARTEKO ELKARTASUN ASTEA ANTOLATU DUTE, EUSKAL HERRIAREN ESKUBIDEEN ALDE

Askapena erakundeak antolatuta, Euskal Herriarekiko nazioarteko elkartasun astea egingo da larunbatetik aurrera munduko hainbat herritan. Halako ekitaldiak egiten diren seigarren aldia da aurtengoa, eta Konponbidearen garaia da: askatasuna eta autodeterminazioa Euskal Herriarentzat izango da leloa. Julen Zulaika Askapenako kideak azaldu du Euskal Herriaren eskubideen onarpena eta nazioarteko erakundeen elkartasun beharra aldarrikatuko direla ekitaldiotan. Euskal Herriaren ahotsa nazioartera eramatea izango dute helburutzat: «Gurea beste herri bat da, non eskubide zibil eta politikoak urratzen diren».

Larunbatean hasi eta hilaren 26ra arte iraungo duen elkartasun asteak, eta Euskal Herriko hainbat eragileren babesa du; besteak beste, ezker abertzalea, Amaiur, Ahaztuak eta Ikasle Abertzaleena. Europako eta Ameriketako 15 herrialde eta 30 hiritan ekintza politiko, sozial eta kulturalak antolatuko dituzte egun horietan. Tortura Euskal Herrian izeneko dokumentala ikusi eta preso ohien lekukotasunak entzuteko aukera izango da, besteak beste. Horrez gain, martxoaren 3an Milanen (Italia) egingo den nazioarteko manifestaziora joateko deia egin du Askapenako kideak: «Eragileei eta norbanakoei Euskal Herriaren eskubideen aldeko manifestazioan parte hartzeko gonbita egiten diegu».

Hilabete gutxitan Euskal Herrian aldaketa ugari egon direla nabarmendu du Zulaikak, ETAk jarduera armatua betiko amaitu izana adibidetzat jarrita. Hala ere, ohartarazi du urratsak alde bakarrekoak izan direla Frantzia eta Espainiaren ezkortasunaren ondorioz. «Zenbait eragile ezkertiarrek legez kanpo jarraitzen dute, eta 700 preso politiko baino gehiago daude euren ekinbide politikoagatik kartzelan».

Ildo berean mintzatu da Beñat Zarrabeitia Herrira mugimenduko kidea: «Azken hilabeteetan aldaketa ugari egon dira». Hala ere, ohartarazi du euskal gizartearen gehiengo zabal baten eskaera kontuan hartu eta urratsak egin behar direla; euskal presoen auzia konpondu behar dela. «Gure helburua muturreko egoerak arintzea da: «Gaixo dauden presoak askatzea, 197/2006 doktrina indargabetzea eta sakabanaketa bukatzea». Horretarako, ezinbestekotzat jo du nazioarteko herrien eta eragileen parte hartzea.

(Berria. 2012 / 02 / 16)

ASKAPENA IMPULSA LA "SEMANA DE SOLIDARIDAD" EN "TIEMPO DE SOLUCIONES"

Julen Zulaika y Naiara Bernal, presentaron en Bilbo, en representación de Askapena, la sexta edición de la Semana Internacional de Solidaridad con Euskal Herria, que tendrá lugar entre el 18 y el 26 de febrero en quince países de América y Europa. Los comités de solidaridad con el Pueblo Vasco (Euskal Herriaren Lagunak, EHL) serán los encargados de organizar los diferentes actos junto con Askapena.

También Zulaika y Bernal estuvieron acompañados ayer por representantes de diversos agentes sociales, como el recién presentado Herrira, Ahaztuak 1936-77, AHT Elkarlana, Kukutza o Ikasle Abertzaleak.

Según anunciaron los portavoces, esta nueva edición de solidaridad hacia Euskal Herria recorrerá más de treinta ciudades, en las que se organizarán diferentes actividades sociales, culturales y políticas en las que los comités de solidaridad reivindicarán que «todos los derechos que asisten al Pueblo Vasco»

Los portavoces de Askapena realizaron un breve repaso de lo acontecido en Euskal Herria en los últimos tiempos, afirmando que «se han producido importantes cambios» que sitúan el conflicto «en una nueva fase», en clara alusión a la decisión de ETA de cesar definitivamente su lucha armada.

Comentaron que esa decisión «ha articulado un amplio movimiento político de izquierdas y soberanista» que, a su juicio, ha mostrado «el fracaso de años de ilegalizaciones y apartheid político».

Aún así, desde Askapena consideran que «hay situaciones que no han variado lo más mínimo», como la existencia de «organizaciones de izquierdas e independentistas que siguen siendo ilegales, más de 700 personas presas por su actividad política o prisioneros políticos cumpliendo sus penas a cientos de kilómetros de sus casas».

Manifestación en Milán

El lema escogido para acuñar esta Semana de Solidaridad será «Es tiempo de soluciones: de libertad y autodeterminación para Euskal Herria», bajo el que diversos agentes políticos y sociales como Amaiur, Etxerat, Ahaztuak, AHT-Ez, Elkartzen o Gazteak recorrerán decenas de ciudades europeas.

Estas organizaciones serán las encargadas de «mostrar al mundo las diferentes luchas sectoriales» que se desarrollan en nuestro país, «tanto en clave de resolución del conflicto como en clave de construcción nacional», tal como informaron los miembros de Askapena.

Además, se proyectará en todas las ciudades el documental elaborado por Torturaren Aurkako Taldea (TAT) titulado «Tortura en Euskal Herria» y varias compañeras expresas «darán voz a la situación de vulneración de derechos que viven las represaliadas vascas».

El colofón a esta Semana de Solidaridad lo pondrá una «manifestación internacional» en la que se reivindicarán «los derechos de los pueblos». Esta movilización se llevará a cabo el tres de marzo en Milán y con ella se pondrá el cierre a unas jornadas que, como señala Askapena, son «tan importantes como necesarias», ya que, como recordaron ayer en Bilbo, «un año más debe quedar patente que somos muchos pueblos y una sola lucha».

(Gara. 16 / 02 / 2012)

ASKAPENAK ANTOLATUTAKO "NAZIOARTEKO ELKARTASUN ASTEAN" PARTE HARTUKO DU AHAZTUAK 1936-1977 ELKARTEAK

Askapena erakundeak antolatuta, Euskal Herriarekiko nazioarteko elkartasun astea egingo da larunbatetik aurrera munduko hainbat herritan. Halako ekitaldiak egiten diren seigarren aldia da aurtengoa, eta Konponbidearen garaia da: askatasuna eta autodeterminazioa Euskal Herriarentzat izango da leloa.

Ahaztuak 1936-1977 elkartetik, parte hartuko dugu ekimen honetan.

miércoles, febrero 15, 2012

VUELVEN A RETIRAR LA PLACA EN RECUERDO DE JOSÉ LUIS CANO EN IRUÑEA

La placa en recuerdo de José Luis Cano -muerto en la calle Calderería de Iruñea tras recibir un disparo en la cabeza de un policía en 1977- ha vuelto a ser retirada de este punto de Alde Zaharra, según informó Ahaztuak 1936-1977 mediante una nota.

Este organismo recordó que la placa en memoria de Cano ha sido retirada en numerosas ocasiones por policías municipales, pero que el pasado viernes, en pleno día, fueron agentes de la Policía española quienes la quitaron. «Suponemos que algo tendrá que ver la nueva delegada del Gobierno, Carmen Alba», a quien pidieron explicaciones. Asimismo, mostraron su voluntad de volver a colocar esta placa.

El mismo día que retiraban el recuerdo de Cano, familiares y vecinos de Ángel Berrueta, muerto por otro policía en 2004, pidieron al Ayuntamiento de Iruñea que autorice la colocación de una placa en Martin Azpilikueta.

(Gara. 15 / 02 / 2012)