lunes, enero 31, 2011

NUEVOS DATOS DEL TERROR FRANQUISTA EN URDUÑA

La mayoría de las personas recluidas en el campo de concentración de Urduña fueron gudaris del Ejército Vasco y combatientes antifascistas catalanes, aunque también hubo civiles, desde adolescentes hasta ancianos, que nunca habían cogido un arma. Así se desprende de la investigación realizada por Joseba Egiguren, basada en documentos encontrados en archivos militares de todo el Estado español y en testimonios de varios ex prisioneros que han relatado en entrevistas personales las terribles experiencias que padecieron.

Esta investigación tiene carácter totalmente independiente y no ha contado con la colaboración de ninguna institución pública ni privada. «La existencia del campo de concentración -señala el autor- también forma parte de nuestro patrimonio histórico, pero los hechos que ocurrieron allí dentro se han ignorado a pesar de haber sido los más trágicos e infames acaecidos en Urduña durante todo el siglo XX».

Este campo de concentración se estableció en el antiguo colegio de los Jesuitas, donde había estudiado el propio lehendakari del primer Gobierno Vasco, José Antonio Agirre. Fue destinado a la reclusión preventiva, la clasificación y la reeducación de prisioneros republicanos capturados por las tropas franquistas en los frentes de Bizkaia, Aragón y Catalunya.

Los prisioneros encerrados en este lugar fueron obligados a trabajar como esclavos en diferentes obras públicas y privadas. Entre ellas se encuentra la reconstrucción del monumento de la Virgen de la Antigua, que se erige en la cumbre del monte Txarlazo y se ha convertido en uno de los símbolos del municipio vizcaino.

«Mataron prisioneros a golpes»

Numerosos reclusos de aquel campo «fueron sometidos a un trato inhumano que se sustentó en el hambre, el frío, la humillación y la brutalidad desmedida de guardianes que llegaron a matar prisioneros a golpes», revela esta investigación.

Al margen del edificio principal, el campo de concentración de Urduña contó con tres grandes inmuebles auxiliares que se emplearon como centros de internamiento y hospitales.

En total, el número de muertes registradas oficialmente durante los más de dos años en que permaneció abierto asciende a 24, pero Joseba Egiguren no duda de que se produjeron muchas más «que no fueron anotadas en ningún sitio». Los cuerpos de aquellos fallecidos fueron enterrados en el cementerio municipal sin lápida o inscripción alguna que los recuerde.

«Afortunadamente, Urduña no fue un campo de exterminio, como lo fueron los campos nazis. Es cierto que hubo prisioneros que no sobrevivieron, pero la finalidad de su cautiverio -precisa el autor de este estudio- no fue la eliminación masiva del enemigo, sino su confinamiento preventivo, clasificación y reeducación».

Cifra oficial: 201 muertos

Una vez que el campo de concentración fue cerrado, a finales de 1939, el edificio que lo albergó se convirtió en la Prisión Central de Urduña. Fue un centro de reclusión para penados, donde oficialmente murieron 201 personas, la mayoría de ellas de hambre.

A pesar del tiempo transcurrido, la estructura y la distribución del recinto han variado muy poco desde entonces, habiéndose conservado casi sin cambios. Como ejemplo, Joseba Egiguren constata que la explanada exterior en la que se encuentran los patios, donde se hacía toda la vida diurna (recuentos, formaciones, reparto de comidas...) está hoy en día prácticamente igual que en aquella época de la dictadura franquista.

El edificio fue reconvertido más tarde en centro privado de enseñanza y en la actualidad se ubica allí el Colegio Nuestra Señora de la Antigua, regentado por los Padres Josefinos de Murialdo.

(Gara. 31 / 01 / 2011)

domingo, enero 30, 2011

"SUNDAY BLOODY SUNDAY". Canción de los "Wolfe Tones" en memoria de los sucesos ocurridos en Derry (Irlanda) el 30 de Enero de 1972

BARKAMENIK EZ BALLYMURPHYN

Belfasteko Igande Odoltsua deitzen diete Ballymurphyko hilketei. Oinarri komuna dute Irlandako iparraldeko bi sarraski horiek: Erresuma Batuko Armadako paraxutisten erregimen berak zibilak tiroz hil zituen bi hirietan. Pertsona armatuak zirela esanez justifikatu zituen hilketak Londresko gobernuak. Sarraskien tratamendua, baina, diferentea izan da oso: David Cameronek Derryn egindakoagatik barkamena eskatu du, baina Belfastekoa ikertzeko asmorik ez du agertu.

Botila erdi hutsik ala erdi beterik? Igande Odoltsuaren ikerketaren emaitza argitaratu ondoren Ballymurphyko senideek euren kanpaina indartu dute, eta nazioarteko ikerketa independente bat egin arte ez direla isilduko ziurtatu dute. Gaur bertan, Igande Odoltsuko senideekin batera egia aldarrikatuko dute, Derryn.

Erresuma Batuko soldaduek auzirik gabeko kartzelatzeak egiten hasi zirenenean gertatu zen Ballymurphyko sarraskia, Igande Odoltsua baino sei hilabete lehenago; 1971ko abuztuaren 9an, 10ean eta 11n, paraxutistek hamar gizon eta emakume bat hil zituzten. Dozenaka herritar ere atxilotu zituzten egun horietan komunitate nazionalistan. Ballymuprhyko inguruetara, esaterako, 600 soldadu baino gehiago bidali zituen armada britainiarrak.

Edonola ere, Ballymurphiko hilketak ez dira Derrykoak bezain ezagunak. Batetik, Belfasteko sarraskiak hiru egun iraun zuelako —horrek zailagoa egiten du ikerketa—, eta, bestetik, Derryn gertakizunak grabatu zituzten kamerak izan zirelako. Azken batean, armadak Irlanda iparraldeko gatazkan hartuko zuen rola agerian geratu zen bietan.

Ballymurphyn ere, justizia nahi dute. «Egia jakinaraztea da nahi dugun gauza bakarra. Mundu guztiak jakitea gure senideak errugabeak zirela». Hala esan du Briedge Voylek, Ballymurphyn hildako Joan Connollyren alabak. «Soldaduei norbaitek emanen zien agindua tiro egiteko, eta hori ere jakin nahi dugu. Egia».

«Hementxe hil zuten Frank»

Ballymurphykoa eta Derrykoa ez dira hilabete horietan Erresuma Batuko soldaduek egindako hilketa bakarrak. Biktima guztiak biltzea eta zenbatzea ia ezinezkotzat jotzen dute, baina horietako asko, Ballymurphykoak bezala, armarik gabeko herritarrak zirela eta bizkarrean jasotako tiroen ondorioz hil zituztela dokumentuen bidez frogatua dago.

Kasu guztiak elkartzea zaila izanik ere, Ballymurphyn sortu dute auzoan geratu zirenak ikertzeko batzordea.1998an hasi zuten bidea, Relative for Justice erakundeak sarraskiak argitzeko deitu zuen bilera batean. Senideetako askok aurretik elkar ezagutzen zuten, baina bilera horretan hitz egiten hasi ziren arte ez ziren ohartu euren familietako kideak modu berean hil zituztela. «Ikertzen hasi ziren heinean jabetu nintzen aita Ballymurphyko sarraskian hil zutela. Bizkarrean egin zioten tiro; nik hiru urte besterik ez nuen», azaldu du Patrick Dohertyk, Eddie Dohertyren semeak.

Familiek lan mardula egin dute; ehunka herritar elkarrizketatu dituzte. Lekuko asko dago, hilketa gehienak kalean egin baitzituzten, eta egunez. Hiru egun horietan gertatutakoaz zehaztasun guztiak dakizkite orain. Horrela kontatzen du Pat Quinnek Frank anaiaren hilketa: «1971ko abuztuaren 9ko zortzi eta erdiak ziren. Frank etxean zegoen, eta tiroak entzun zituen. Aita Hugh Mullan tirokatu zuten paraxutistek, eta bera laguntzera joan zen korrika, Springfield Parken zegoen soldadu batek garondoan tiro egin zionean».

Armadaren lekukoek kontraesanak egin zituztela ere deskubritu dute. «Nire ama hil zuen soldaduak hiru bertsio eman zituen», azaldu du Voylek. «Dokumentu ofizial guztiek diote Ballymurphyn hildako guztiek armak zituztela soinean, baina gezur biribila da», argitu du John Teggartek. Haren aita, Danny Teggart, Frank Quinn hil zuten tokitik metro gutxira hil zuten soldaduek.

(Berria. 2011 / 01 / 30)

"BLOODY SUNDAY". Memoria de aquel lunes en que Belfast se tiñó de sangre..

sábado, enero 29, 2011

VICTIMAS DEL "BLOODY SUNDAY" ASISTIRÁN A LOS ACTOS DEL 35 ANIVERSARIO DEL 3 DE MARZO

El próximo 3 de marzo se cumple el 35 aniversario de la masacre que la Policía española provocó al cargar contra una asamblea de trabajadores en la parroquia de San Francisco de Gasteiz, causando la muerte a cinco personas y cientos de heridos. Unos hechos que han quedado grabados para siempre en la memoria colectiva de Euskal Herria, del mismo modo que el pueblo irlandés jamás olvidará lo sucedido el 30 de enero de 1972 en Derry, donde 14 ciudadanos cayeron abatidos por las balas del Ejército británico.

Dos ejemplos de la brutalidad que las fuerzas armadas españolas y británicas han empleado contra vascos e irlandeses pero, también, de la lucha y el esfuerzo de sus víctimas por lograr la verdad, la reparación y la justicia. Y, precisamente, el ejemplo de las víctimas del «Bloody Sunday» (Domingo Sangriento) irlandés marcará este año los actos conmemorativos del 3 de marzo en Gasteiz.

Según informaron ayer desde la Asociación de Víctimas del 3 de Marzo una representación de las familias de los muertos en Derry y de los colectivos que han impulsado las campañas de denuncia de aquellos hechos visitará la capital alavesa y participará en los actos que se van a celebrar por motivo del 35 aniversario. De esta forma, apuntaron, ambos colectivos aunarán fuerzas «en la exigencia de verdad y justicia, potenciando la solidaridad internacionalista entre los pueblos de Irlanda y Euskal Herria».

Características similares

«Desde Martxoak 3 Elkartea-Asociación de Víctimas del 3 de Marzo nos vemos reflejados en el camino por la verdad y la justicia que están recorriendo en Derry» explica esta asociación en una nota de prensa, señalando que como colectivo compuesto por personas afectadas y heridas aquel día, así como por familiares de los fallecidos por la actuación de la Policía Armada, se sienten «identificados de una manera especial» con lo ocurrido en el Bloody Sunday.

Agregan que «hemos seguido con interés este caso, ya que consideramos que las matanzas de Derry en 1972 y la del 3 de marzo de 1976 tienen características similares tanto en la ejecución como en la justificación». Por este motivo, explican, el ejemplo irlandés marcará los actos de este año, «en un momento en el que aquí, al igual que lo fueron en Irlanda no hace tanto tiempo, son de vital importancia, y seguimos reivindicando, los derechos civiles y políticos, el debate sobre el papel de las víctimas en la resolución de conflictos y la necesidad de la creación de una Comisión de la Verdad cuyo resultado permita juzgar a genocidas y criminales y poner fin al silencio y la impunidad de todos los crímenes perpetrados desde estructuras políticas de poder utilizando las fuerzas de seguridad del estado en las últimas décadas».

De esta forma, y partiendo de esta reflexión, parte de la programación del aniversario del 3 de Marzo se centrará en el análisis del ejemplo irlandés desde la perspectiva de Euskal Herria. Y, en concreto, sobre los últimos acontecimientos relacionados con la investigación de los sucesos del Bloody Sunday y la publicación del informe Saville financiado por el Gobierno británico.

«Es un honor»

Para este fin, explican desde la Asociación de Víctimas del 3 de Marzo, han invitado a los actos de Gasteiz a varias personas que puedan dar cuenta del proceso que se ha seguido en Irlanda en torno a los sucesos de Derry y del papel que deben jugar los afectados por la violencia de Estado en los procesos de resolución de conflictos políticos.

«Para Martxoak 3 Elkartea -afirman- es un honor contar este año con una representación de las familias de los asesinados en Derry y de los colectivos que han impulsado las campañas de Bloody Sunday».

Los principales actos organizados con motivo del 35 aniversario del 3 de Marzo se celebrarán en los primeros días de ese mismo mes, aunque «como adelanto de este hermanamiento entre la memoria del Bloody Sunday y el 3 de Marzo», mañana, coincidiendo con el 39 aniversario de la masacre británica en la bella ciudad norirlandesa, se va a presentar a partir de las 18.30 en la taberna irlandesa Paddy Shorts de Judimendi, la iniciativa «Derry 1972-Gasteiz 1976» y se proyectará la película «Bloody Sunday», del director Paul Greengrass.

En este acto se recordará el trágico desenlace que tuvo la marcha convocada por la Asociación de Derechos Civiles contra la medida de «Internment» -encarcelamiento sin juicio-, y al mismo asistirán también personas que vivieron aquellos hechos en primera persona.

(Gara. 29 / 01 / 2011)

EUSKADI REGISTRA 25 CASOS DE "NIÑOS ROBADOS"

El goteo de casos es incesante. Vidas robadas, familias ficticias que nacieron de un engaño que hunde sus raíces en el franquismo y se ha extendido hasta nuestros días, una pesadilla de la que despiertan ahora las familias. “Cada vez se van conociendo más casos de niños robados en el País Vasco”, decía ayer Flor Díaz Carrasco, que nada sabe del paradero de su hermano. En Euskadi se computan por el momento 25 denuncias por robos de niños, según ha podido saber este periódico.

Dos días después de que más de 260 afectados por esta trama presentaran ante la Fiscalía General del Estado una demanda colectiva para solicitar la apertura de una investigación penal, queda la sensación de que resta un largo trabajo por delante.

Los demandantes han roto su silencio. Lo hacen convencidos de que hay mucha gente implicada en la trama: médicos, comadronas, enfermeras, curas, monjas, funcionarios del registro civil e, incluso, personal de los cementerios. Se estima que hay, al menos, 300.000 casos en el Estado relativos a la sustracción de niños recién nacidos en diversas clínicas.

Una de las afectadas es María Dolores Chumillas, una mujer que dio a luz hace treinta años en una céntrica clínica bilbaina, ya desaparecida, en la que, según denuncia, le arrebataron a su hija. Tal y como ya publicó DEIA, María Dolores, nacida en un pueblo de Murcia, fue a parar a un piso de acogida para embarazadas de la capital vizcaina por mediación de un cura, tras ser repudiada por su familia. El piso era regentado por una mujer, quien, según el testimonio de la afectada, le arrebató a la recién nacida y la vendió por 200.000 pesetas. En la misma clínica donde Chumillas tuvo a su hija se registraron más casos similares y el nombre de la principal implicada, responsable de las casas de acogida, se repite. Según concluye el sociólogo Francisco González de Tena en un informe que se presentó el pasado año en un juzgado de Madrid, “todo apunta a que durante un periodo de tiempo no inferior a quince años (1965-1980) estuvo operativa en Bilbao una red organizada para sustraer neonatos a parturientas y darlos en adopción irregular, cuando no claramente ilegal”.

En ocasiones a los progenitores se les comunicaba el fallecimiento de los bebés y estos eran entregados a otras familias previa falsificación de los documentos necesarios. Lo que comenzó como una campaña represora contra republicanos, con el curso del tiempo acabó convirtiéndose en un repugnante negocio. “Tenemos constancia de que ha seguido ocurriendo también en el País Vasco durante los años 80″, asegura Díaz, delegada en el País Vasco de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares, Anadir.

Su hermana Cristina vive en Irun. Tiene 40 años y la firme convicción de que algo muy turbio rodeó a la desaparición de su hermano. Sus padres, como tantas otras familias emigrantes, dejaron en 1965 La Línea de la Concepción (Cádiz) para instalarse en Donostia. Dos años después, Adela, la madre, quedó encinta. Al cargo de otras tres pequeñas y sin la ayuda de su marido, que por motivos laborales se ausentaba con frecuencia, decidió regresar a Cádiz.

La parturienta fue atendida por el ginecólogo Abelardo García Balaguer, un médico que hoy día sigue ejerciendo y que, en el ojo del huracán, ha dimitido recientemente “por motivos personales” como presidente del comité de lista del Partido Popular en La Línea.

El pequeño nació sin problemas. La madre fue anestesiada pero tuvo ocasión de ver a la criatura. Todo iba sobre ruedas, hasta que al día siguiente saltó la fatal noticia. “Su hijo ha fallecido por problemas respiratorios”, le dijo una monja. En ese instante se abrió la tierra a sus pies.

No tardó en llegar la abuela al hospital. “Por favor, quiero ver el cadáver”, solicitó vehemente. Su insistencia pudo más que la estrategia dilatoria del personal sanitario, y al final le condujeron a un depósito, donde yacía un bebé. La abuela miraba y remiraba aquel cuerpecito sin vida y, conforme lo examinaba, la sospecha de que ese crío no era su nieto se fue haciendo más grande. Bajo la excusa de que los padres tuvieran un recuerdo, ordenó a un fotógrafo que hiciera una instantánea, que se ve junto a estas líneas.

DEPRESIÓN

El Hospital se hizo cargo del entierro, y al pequeño le dieron sepultura. La madre regresó a Donostia, aturdida, maltrecha por todo lo ocurrido, en las garras de una depresión de la que tardó en salir. Ya en Donostia, tres años después, vendría al mundo Cristina, la mujer que pone voz a este relato. “Todos los veranos regresábamos a Cádiz de vacaciones, hasta que en los años 80 desapareció lo que conocíamos como el llano, la zona donde enterramos a nuestro hermano”, rememora Díaz Carrasco. Varias excavadoras removieron el terreno.

La historia cobra un giro inesperado hace cuatro años, a raíz de la muerte de Adela, la madre de Cristina. La familia quiso llevar sus cenizas a Cádiz, y a la irundarra le pareció oportuno que en la lápida de la ama figuraran también los datos del malogrado hermano. No recordaban bien el día de su fallecimiento. Fueron por ello a las oficinas del cementerio para recabar la información, y allí estalló la bomba. “A ese niño que ustedes dicen no se le ha enterrado nunca. Aquí no consta ningún feto a nombre de su madre”, aseguró el encargado del camposanto, que incluso les enseñó el registro de una pierna amputada con el fin de hacerles ver el celo con el que registraban los datos. Nada. No había constancia. “Allí comenzaron todas nuestras sospechas. A partir de ahí se levantó la polvareda”. Espoleada por su deseo de justicia, la irundarra comenzó a visitar los platós de televisión. Fue un efecto dominó. Sólo en la Línea de la Concepción se conocen medio centenar de casos.

INVESTIGACIÓN

Poco después, Cristina recibió un e-mail de Juan Cisneros, fiscal jefe de Algeciras. Anunciaba su deseo de abrir diligencias de oficio, para lo cual solicitaba todo tipo de información sobre el caso. La investigación sigue desde entonces su curso y se están tomando muestras de ADN.

Según avanzan las diligencias, la familia va recomponiendo las piezas del puzzle. Ha sabido hace poco que es la propia hija del doctor que atendió a su madre en el parto la responsable de facilitar la información sobre el registro de fallecimientos. “El ginecólogo sigue ejerciendo, pero la Policía tiene ya contra él pruebas evidentes”, asegura la demandante.

Cristina se muestra convencida de que el médico es una pieza más de una oscura trama en la que los hechos siempre se sucedían de modo parejo: anestesiar a la madre, comunicar que su hijo había muerto, y mostrarle un feto que no era el suyo. “El niño de la foto que guarda nuestra familia es igual al que mostraron a tantas otras familias en Cádiz”, dice. Supuestamente, esos bebés eran vendidos a familias que no podían tener hijos por cantidades que oscilaban entre las antiguas 50.000 pesetas (300 euros) hasta un millón de pesetas (6.000 euros). “Quien era capaz de pagar 200.000 pesetas hace cuarenta años, estaba desembolsando una cantidad similar a lo que costaba un piso”. Ese montante, dice, se repartía entre el ginecólogo, el registro civil y la funeraria. Los afectados llevarán el caso a los tribunales.

(Deia. 29 / 01 / 2011)

viernes, enero 28, 2011

EL EJEMPLO IRLANDÉS DEL "BLOODY SUNDAY" MARCARÁ EL 35º ANIVERSARIO DEL 3 DE MARZO

Una representación de las familias de los asesinados en Derry y de los colectivos que han impulsado las campañas de homenaje y denuncia de Bloody Sunday visitará la capital alavesa. Participarán en los actos conmemorativos del 3 de marzo de 1976 aunando así fuerzas en la exigencia de Verdad y Justicia, y potenciando la solidaridad internacionalista entre los pueblos de Irlanda y Euskal Herria.

DERRY (30 de enero de 1972) GASTEIZ (3 de marzo de 1976)

Este domingo, 30 de enero, se cumple un nuevo aniversario del Bloody Sunday (Domingo Sangriento) ocurrido en Derry en 1972. Aquella jornada la represión del Ejército Británico contra las miles de personas que participaban en una marcha convocada por la Asociación de Derechos Civiles en denuncia de la medida de “Internment” (internamiento, encarcelamiento sin juicio) se saldó con 14 civiles asesinados por los disparos de los soldados.

Tras un largo y tortuoso camino de denuncia y movilización, han tenido que pasar casi cuatro décadas para que, gracias al informe Saville hecho público en junio de 2010, las autoridades británicas reconozcan públicamente la Verdad de lo ocurrido, su responsabilidad en los hechos, la inocencia de las víctimas y el primer ministro, David Cameron, haya pedido perdón.

Desde Martxoak 3 Elkartea - Asociación de Víctimas del 3 de Marzo nos vemos reflejados en el camino por la Verdad y la Justicia que están recorriendo en Derry. Como colectivo compuesto por personas afectadas y heridas, así como por familiares de los asesinados el 3 de marzo de 1976 en Gasteiz que sufrimos la criminal actuación de la Policía Armada española en el desalojo de la iglesia de San Francisco del barrio de Zaramaga, nos sentimos de una manera especial identificados con Bloody Sunday y hemos seguido con interés este caso ya que consideramos que las matanzas de Derry 1972 y la del 3 de Marzo de 1976 tienen características similares tanto en la ejecución como en la justificación.

Coincidiendo con la conmemoración del Bloody Sunday, anunciamos que este ejemplo irlandés marcará el 35º aniversario del 3 de marzo, en un momento en el que aquí, al igual que lo fueron en Irlanda no hace tanto tiempo, son de vital importancia y seguimos reivindicando derechos civiles y políticos, el debate sobre el papel de las víctimas en la resolución de conflictos o la necesidad de la creación de una Comisión de la Verdad cuyo resultado permita juzgar a genocidas y criminales y con ello poner fin al silencio y la impunidad de todos los crímenes perpetrados desde estructuras políticas de poder utilizando las fuerzas de seguridad del estado cometidos en las últimas décadas.

Teniendo en cuenta estos ejes, parte de la programación de esta edición se centrará en el análisis del ejemplo irlandés desde la perspectiva de Euskal Herria y en concreto sobre los últimos acontecimientos relacionados con la investigación de los sucesos del Bloody Sunday y la publicación del informe Saville financiado por el Gobierno Británico.

Para este fin, se ha invitado a los actos a celebrar en Gasteiz con motivo del 35º aniversario de la masacre del 3 de Marzo, a las personas que puedan dar cuenta del proceso que se ha seguido en Irlanda en torno a Bloody Sunday y del papel que deben jugar los afectados por la violencia del Estado en los procesos de resolución de conflictos políticos. Para Martxoak 3 es un honor contar este año con una representación de las familias de los asesinados en Derry y de los colectivos que han impulsado las campañas de Bloody Sunday. Ellos participarán en los diferentes actos que se celebrarán en la capital alavesa en los primeros días de marzo; aunando así fuerzas en la exigencia de Verdad, Justicia y Reparación junto con las Garantías de no Repetición, y potenciando la solidaridad internacionalista entre los pueblos de Irlanda y Euskal Herria.

Como adelanto a este hermanamiento entre la Memoria del Bloody Sunday y el 3 de marzo; este domingo 30 de enero, a partir de las 18:30 h en la taberna irlandesa Paddy Shorts (c/ Santa Lucia 8, Judimendi. Gasteiz) se presentará la iniciativa “Derry 1972 – Gasteiz 1976” y se proyectará la película Bloody Sunday.

En próximas fechas se anunciará el programa completo en torno al 35º aniversario del 3 de marzo, que además de los actos habituales del día 3, incluirá una conferencia pública con la citada presencia y participación de la delegación irlandesa y varias actividades más.

(Kaos en la Red. 28 / 01 / 2011)

miércoles, enero 26, 2011

"LA MEMORIA", PROGRAMA MONOGRÁFICO SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA DEMOCRÁTICA Y ANTIFASCISTA DE EUSKAL HERRIA. De próxima emisión en Info7 Irratia


A partir del próximo dia 7 de Febrero, lunes, comenzará a emitirse en Info7 Irratia un prográma de carácter monográfico sobre la Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria. El nombre del mismo será "La Memoria" y su sintonía musical será la versión que del tema del mismo titulo, compuesto e interpretado por el argentino León Gieco, realizaron las cantantes vascas Maria Rivero y Amaia Zubiria para el tercer disco de la colección "Oroitzapenerako Kantak / Canciones para la Memoria" editado por Ahaztuak 1936-1977 el pasado año.

Este espacio radiofónico estará en el aire los primeros y terceros lunes de cada més entre las 18:00 y las 19:00 horas y en él tendrán cabida las diferentes noticias de actualidad que tengan que ver con la Memoria hHstórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria y con la lucha de todas las victimas del régimen franquista
por sus reivindicaciones. Comentarios sobre libros, discos, peliculas... relacionados con estos temas tendrán tambien una atención importante en el mismo, que incluirá asimismo entrevistas y un apartado relacionado con la memoria histórica democrática y antifascista a nivel internacional y tambien a la lucha contra la impunidad en diferentes paises, con especial atención a América Latina.

Al frente de la emisión estará nuestro compañero en Ahaztuak 1936-1977 Martxelo Álvarez, que durante varios años ha puesto ideas y voz al programa "Malembe", primero en "Egin Irratia" y, tras el cierre represivo de esta emisora , en "Info7 Irratia" hasta el pasado año.

El programa "La Memoria" y la emisora Info7 Irratia en la cual se emite puede ser sintonizada via internet (www.info7.com/ ) o bien en las frecuencias que esta emisora tiene establecidas en los diferentes herrialdes.

lunes, enero 24, 2011

"TXIKI" FUSILATZEKO ERABILITAKO BALAK "HERRIARENAK" DIRA ORAIN

Jon Paredes Manot Txiki zarauztarra fusilatzeko Francisco Franco diktarodearen poliziak erabilitako hamaika balak “herriarenak” dira jada. Pasa den irailean haren amak eta anaiak Bartzelonan jaso zituzten horietako sei, Marc Palmes eta Magda Oranich abokatuen eskutik. Ordura arte altxor gisa gorde zituzten bala zorroak bi abokatuek. Beste sei balak Bartzelonan geratu dira, Memoria Historikoaren Museoan erakusgai jartzeko. Familiak jasotako sei balak, berriz, Lazkaoko beneditarrek gordeko dutyzte, Euskal Herriko historia garaikidearen milaka dokumentu biltzen dituen artxibategian. Lagapena Nuarbe auzoko elkarte batean egindako ekitaldian izan zen. Bertan izan ziren Txikiren senitartekoak, horien artean ama. Haren eskutik jaso zuen Joan Joxe Agirre artxiozainak. www.berria.info webgunean ikus daiteke ekitaldiko bideoa.

(Zarauzko Hitza.info / 2011 -24- 01)

domingo, enero 23, 2011

"TXIKI"-REN BALA ZORROAK Jon Paredes Manot 'Txiki' ETAko militantea hil zuten balen zorroak Lazkaoko artxibategiaren esku geratu ziren atzo










null

MEMORIA, BALA ZORROAN GORDETA

Bala zorroek beti gordetzen dute gertakari ilunen bat. Tiro hotsen oihartzuna. Hilketa baten aurreko unearen irudi finkoa. Memoria.

35 urte pasatu dira, eta bala zorro horiek hunkitu egiten dute oraindik ere. Jon Paredes Manot Txiki fusilatzeko Francisco Franco diktadorearen Poliziak erabilitako balak dira. Hamabi tiro jaurti zizkioten, eta, guztira, 11 balak jo zuten haren gorputza. Bala zorro horiek «herriarenak» dira orain.

Horietako sei iazko irailean jaso zituen familiak Marc Palmes eta Magda Oranich abokatuen eskutik, fusilamenduaren lekuko izan zirenen eskutik. «Txiki herriarena da, eta bala zorroek ere hala behar dute izan. Gure herriko historiarentzat dira», adierazi zuen Mikel Paredesek, Txikiren anaiak, ekitaldi hartan.

Hilketa izan zenetik, altxor gisa gordeta eduki dituzte bala zorroak bi abokatuek, familiari emateko asmoarekin. Bartzelonan gelditu dira sei bala, Memoria Historikoaren Museoan erakusteko. Eta, atzotik aurrera, familiaren esku dauden sei balak, horien artean Txikik jaso zuen azkena (graziakoa), Lazkaoko beneditarrek gordeko dituzte, Euskal Herriko historia garaikidearen milaka dokumentu biltzen dituen artxibategian.

Joan Joxe Agirre artxibozainak jaso zituen balak, Txikiren amaren baimen agiri batekin, Azpeitiko Nuarbe auzoko elkarte batean eginiko ekitaldi batean —auzo horretakoa zen Otaegi—. Han izan ziren Txikiren ama eta Otaegiren izeba, baita Herrialde Katalanetako ordezkaritza bat ere. Jon Maiak Txikiren zein Otaegiren memoria izan zuen gogoan bere bertsoetan zein familiarekin izandako hizketaldian. Bere izaeran bietatik zerbait duela nabarmendu zuen. Hala, Otaegiren familia nola ezagutu zuen gogoratu zuen Maiak. Kontatu zuen haur bat zela nola joaten zen otaegitarren etxera eta bere amak nola laguntzen zuen Otaegiren ama. Era berean, Txiki bezala, bera era Euskal Herri kanpotik etorritako immigranteen semea dela gogorarazi zuen.

«Haizea naiz, askea naiz»

Jon Paredes Manot 1954. urteko otsailaren 20an jaio zen, Zalamea de la Serenan (Extremadura, Espainia). Oso gazte zelarik, Zarautzera (Gipuzkoa) etorri zen familiarekin. Berehala hasi zen giro euskaldunean murgiltzen, eta 12 urte zituela lanean hasi eta langileen borrokan sartu zen buru-belarri. Francisco Letamendia Ortzi historialariak esana da Txiki 70eko hamarraldiko gizarte integrazioaren eredu izan zela.

Frankismoa hilzorian zela, 1975eko irailaren 27an fusilatu zuten Txiki, Cerdanyolan (Herrialde Katalanak), ETAko kide zuen Anjel Otaegi eta FRAP Fronte Iraultzaile Antifaxista eta Patriotikoko Jose Luis Sanchez Bravo, Ramon Garcia eta Jose Humberto Baenarekin batera. Jende ugari asaldatu zuen gertaera hark, bai Euskal Herrian, bai nazioartean, eta mobilizazio ugari izan ziren frankismoaren kontra. Orduz geroztik, irailaren 27an ekitaldiak egiten dira Euskal Herrian, Txiki, Otaegi eta hildako beste euskal militante guztiak gogoratzeko.

Txiki fusilatu eta bi hilabetera hil zen Franco, eta haren hilkutxarekin batera gazte haien guztien ametsak lurperatzen saiatu ziren. Historia, baina, memoria ere bada. Eta historia liburuetan agertzen ez badira ere, hainbat hitz eta irudi iltzatuta geratu dira herritarren gogoan. Hala mintzatu zen Txiki hil aurretik, Ernesto Guevara Che-ren omenez idatzitako olerki batean: «Hiltzen naizenean ez etorri nigana negar egitera, ez bainaiz inoiz lur azpian izango: haizea naiz, askea naiz». Hitz horiek memoria historikoaren parte dira orain, bala zorroak bezala.

(Berria. 2011 / 23 / 01)

jueves, enero 20, 2011

INFORME GOBIERNO VASCO: NUEVOS DATOS QUE AVALAN SU INTENCIONALIDAD POLÍTICA. Artículo de opinión de "Lau Haizetara Gogoan"

El informe del Gobierno Vasco sobre violencia de motivación política sigue el proceder habitual de los partidos en el poder (tanto en la CAV como en el Estado), que han venido adaptando la interpretación de la realidad histórica a sus intereses políticos inmediatos.

En consecuencia, se están repitiendo los esquemas del pasado, creando distintas categorías jurídicas de derechos dependiendo de quien es el causante del delito. Así, cuando se procede a normativizar el reconocimiento de los derechos de los represaliados por el franquismo (Ley 52/2007 «de memoria histórica») o, como en el caso de este informe, se reflexiona sobre las víctimas de la violencia del Estado, el ámbito temporal se acota a los años 1968-1977, haciendo coincidir la fecha final con la aprobación de la Ley de Amnistía en octubre de 1977.

Por lo tanto, sólo se reconocen derechos a una ínfima parte de las víctimas de la rebelión militar de 1936, el régimen franquista y el terrorismo de estado. A la limitación temporal se le añade otra jurídica: la categorización de los delitos en función de quién los comete. Si el causante es el Estado, como en el caso de los cinco asesinados el 27 de septiembre de 1975, éstos no serán considerados víctimas, ya que la propia ley los califica como integrantes de organización terrorista y por lo tanto prevalece en ellos esta condición. Por el contrario, siguiendo la lógica de este informe, aunque la «víctima» haya sido parte causante del genocidio franquista (por ejemplo, el almirante Carrero Blanco) o torturador (por ejemplo, Melitón Manzanas), prevalece en ella su carácter de víctima y se le reconocen los derechos adscritos a tal condición.

Contraviniendo la legalidad internacional, en el informe del Gobierno Vasco se procede a relativizar la gravedad del delito en función de quien sea el causante (el Estado) y del periodo en que se produce la vulneración.

Así, por ejemplo, un delito cometido por el Estado antes de octubre de 1977 será calificado con mayor severidad que otro idéntico cometido con posterioridad a esta fecha, de tal manera que, conforme nos acercamos al presente, su calificación se irá moderando progresivamente, con el claro objetivo de eximir de gravedad a la violencia del Estado ejercida durante y después de la «transición», lo que tendría como consecuencia la justificación de esta violencia.

Y todo este disparate, que discrimina a unas víctimas frente a otras, se acompaña con la advertencia de que deben evitarse los «discursos equiparadores de realidades muy distintas y mucho menos justificativos de ninguna violación de derechos humanos». No negamos a aceptar que las víctimas sean consecuencia de realidades distintas; es más, afirmamos que no deseamos que se nos equipare con personas vinculadas con otras «realidades», que están relacionadas con prácticas y objetivos que son opuestos a la legitimidad histórica, social, política y cultural de la lucha antifranquista y los derechos civiles y políticos.

No se puede entender, cómo personajes como Carrero Blanco o Melitón Manzanas pueden recibir honores, que conllevan cuantiosas reparaciones económicas y sociales, mientras que a gran parte de sus víctimas se les siguen negando sus derechos.

Nos encontramos con que, en base a las leyes aprobadas por los parlamentos de Madrid y Gasteiz, genocidas y criminales del régimen franquista son reconocidos como víctimas (con carácter retroactivo hasta 1968), pero no pueden ser juzgados por sus crímenes porque lo impide la existencia de la Ley de Amnistía de 1977.

Por todo lo anterior podemos concluir que el informe que estamos analizando es un elemento más que apuntala el estado de impunidad sobre los responsables y cómplices del genocidio franquista y tiene como objetivo principal justificar la violencia ejercida por el Estado.

(Gara. 20 / 01 / 2011)

LUMUMBA, EL AFRICANO QUE MIRABA A ROUSSEAU. Artículo de Daniele Barbieri

Tuvieron que pasar 42 años para que Bélgica reconociera que detrás del asesinato de Patricio Lumumba hubo «algunos elementos del gobierno de entonces». El 17 de enero se cumplen 50 años exactos de su muerte. Será recordado en muchas ciudades del Congo (una lleva hoy su nombre: Lumumbashi), así como en otras parte de África. Aún hoy su historia tiene mucho que contarnos pues el colonialismo y los saqueos del Tercer Mundo nunca cesaron, sólo cambiaron rostro y métodos.

El Congo no es un país pobre, como le hemos oído decir recientemente a un periodista italiano que quizás lo confundía con el pequeño Togo o con Gabón; es uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales. Se definió como «un escándalo geológico»: diamantes, recursos vegetales, oro, uranio (justo el que se usó para las primeras bombas atómicas), cobre, cobalto, radio, zinc, hasta el coltán que, si bien los profanos nunca lo hayan oído, mueve hoy sectores importantes de la economía global y causa guerras con millones de muertos.

Fue un gran negocio para el rey Leopoldo de Bélgica tener el Congo como «posesión personal». En el cruce del 1800 al 1900 suman más de diez millones –casi la mitad de la población- los congoleños muertos como esclavos recolectando caucho o en la represión de las revueltas. A uno de los escritores más famosos del mundo, Mark Twain, se le hizo difícil encontrar editores para su Soliloquio del Rey Leopoldo, una durísima acusación. Es 1905. Tres años antes sale El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, que cierra con la famosa frase de Kurz: «Exterminen a esas bestias», sintetizando la misión civilizadora de la «raza» blanca. El término genocidio aún no existe, pero es a la masacre sistemática de aquellos «no humanos» a lo que se refiere Kurz.

Las acusaciones internacionales contra Leopoldo lo obligan a retroceder, o mejor a un juego de prestidigitación: renuncia a «su» posesión para cederla a Bélgica. Los genocidios continúan. Cuando nace Patricio Lumumba (el 2 de julio de 1925) las «bestias» congoleñas no tienen derecho alguno. En 1950, sólo 1.500 personas de 14 millones se consideran «evolucionadas», es decir, tienen un librito en el cual se les reconoce una especie de derechos, aún no completos. El joven Lumumba se forma en Rousseau, pero también en Jaques Maritain y en las voces del orgullo africano como Senghor. Empieza a visualizar un «Congo unido en una África unida» y ésta será luego una de sus consignas.

Inicia su compromiso político, lo detienen por primera vez y en los primeros meses de 1958 se muda a la capital Leopoldville, hoy Kinshasa. Da vida al MNC (Movimiento Nacional Congoleño) que exige la independencia inmediata por medio de negociaciones pacíficas y el respeto a los derechos humanos. Lumumba es casi un desconocido cuando va a la Conferencia Panafricana de Accra, pero sale de ella como un líder. Puesto que Bélgica no presta atención, empiezan manifestaciones y revueltas en Congo. Se solicita la independencia antes de 1961 y se anuncia la «no colaboración» a ultranza. Las tropas belgas disparan: el resultado, centenares de muertos y Lumumba es condenado a seis meses de cárcel.

Finalmente se llega al voto el 22 de mayo de 1960. Lumumba resulta elegido y su movimiento conquista casi la tercera parte de los votos. El 30 de junio el rey Balduino declara la independencia del Congo y Lumumba es el jefe del gobierno. Ha afirmado en varias ocasiones no reconocerse en ninguno de los dos bloques, sino en el movimiento de los No Alineados.

Sin embargo las compañías mineras belgas, de acuerdo con la CIA (como consta en los documentos desclasificados estadounidenses) ya tienen preparada la secesión de Katanga, una de las regiones más ricas. La independencia del Congo se convierte en un elemento central del nuevo tablero internacional. El 14 de julio de 1960 la ONU solicita la retirada de las tropas belgas y confía a su secretario, Dag Hammarskjold, la tarea de cooperar con el gobierno congoleño. Mientras crece el caos y la CIA acelera sus acciones antes de la toma de posesión del nuevo presidente John Kennedy, de quien desconfían, Hammarskjold –después de algunos titubeos– se alinea con decisión a una real independencia del Congo. Pagará con su vida, como Lumumba, su honestidad. El asesinato de Lumumba se conoció un mes más tarde: las imágenes de ese hombre atado darán la vuelta al mundo. Sólo varios años después se conocerá que fueron los rebeldes, en complicidad con militares belgas, los que apalearon a Lumumba, lo remataron a golpes de bayoneta y disolvieron luego su cuerpo en ácido.

Algunos meses después le toca a Hammerskjold: el 18 de septiembre cae el avión que lo llevaba al Congo a una nueva conferencia de paz. Apenas en 1992 una investigación establecerá que hubo sabotaje, probablemente por agentes estadounidenses a cuenta de la Union Miniere belga.

No nos llegó mucho de lo que escribió Lumumba; algunas poesías y un par de discursos. Probablemente el del 30 de junio, día de la independencia, pronunciado frente al rey belga, fue el que le costó la vida: Balduino esperaba agradecimientos y humildad, y no que se le recordaran 80 años de «trabajo agotador a cambio de salarios de hambre», 80 años de «ironías, insultos y golpes porque éramos negros», 80 años de tiroteos, injusticias, opresión y explotación.

Tras la muerte de Lumumba –y la advertencia a la ONU– el Congo se precipita en el caos, luego –desde 1965– en una larga dictadura, la «cleptocracia» de Mobutu que en 32 años deparará grandes servicios (es decir, dinero) a Bélgica, Francia y USA mientras los congoleños empobrecen cada vez más.

Sólo al final de los 80 los reflectores de la prensa mundial vuelven a enfocar algunos instantes el Congo señalando dos guerras que descalabran al país y acaban involucrnado a medio continente; hay 4 millones de muertos y 16 millones más son víctimas de violaciones, hambrunas, enfermedades y desplazamientos (cifras de Amnistía Internacional). En el «corazón de las tinieblas» son los nuevos Kurz los que manejan los hilos. Los reportes de las Naciones Unidas (sólo parcialmente desvelados) señalan en la guerra por el coltán, financiada por las compañías occidentales, las verdaderas razones de esta tragedia que los medios prefieren no contar.

En 2006 regresa algo de paz al Congo y por fin se convocan elecciones, pero parece sólo una tregua: en las zonas mineras siguen los choques y sobre todo la explotación. El Congo es cada vez más pobre porque se saquean sin tregua sus riquezas.

Respecto al mea culpa antes citado por parte del gobierno belga, es importante señalar que se dio sólo por presión de la opinión pública, impactada primero por el film Lumumba (en Italia tuvo muy poca circulación) del director haitiano Raoul Peck, y luego por un libro de Ludo De Witte que, a partir de documentos desclasificados, ha establecido las responsabilidades de las compañías mineras y los poderes políticos de la época.

Franz Fanon, un gran intelectual caribeño de nacimiento y argelino por elección, había escrito: «si África se representara como una pistola, el gatillo estaría en el Congo». Una profecía que se tornó realidad para Lumumba y continúa pesando 50 años después.

(Liberazione. 17 / 01 / 2011)

martes, enero 18, 2011

DEL BURGO, RELÁJESE. Artículo de opinión de Jose Mari Esparza Zabalegi

BREVEMENTE quiero acabar la polémica con Del Burgo, cubierto en su anterior artículo con piel de cordero demócrata y político sufridor. Lo de "pilar ideológico de la izquierda abertzale" me lo tomo como piropo exagerado, siempre que no me esté señalando a sus amigos de la patada nocturna en la puerta de casa. Peón de la izquierda vasca lo soy, a mucha honra. Ofensa (y hasta pecado) sería ser de la extrema derecha española, como usted.

Que Del Burgo "ha defendido en todo momento y ocasión los valores democráticos" es un sarcasmo. Usted viene del mero corazón del franquismo, del que mamó y disfrutó. Fue alto cargo en la administración de la dictadura, como su padre, y pasó a la "democracia" con toda la impunidad que la Transición española concedió al aparato franquista anterior. A usted la Declaración Universal de los Derechos Humanos le es tan ajena como las obras de Lenin.

Decir que se ha dedicado a "defender la libertad de Navarra y el derecho a decidir del pueblo navarro, sin imposiciones de nadie, sobre si debía o no pertenecer a Euskadi o Euskal Herria", es tener el rostro de mármol. Con el 28,59 de los votos de UCD, usted apartó a Navarra del distrito universitario y del preautonómico vasco, sin hacer caso a la mayoría de partidos, representantes del 59,04% de los votos navarros, que en 1977 le exigían lo contrario. Así empezó a decidir el pueblo navarro. Por no votar, ni el Amejoramiento se sometió a referéndum. Usted es el representante de la España negra en esta tierra y jamás permitirá que Navarra, libremente y en igualdad de condiciones (políticas y mediáticas), decida en referéndum qué relaciones desea tener con Euskal Herria y con España. A ello ha dedicado toda su vida, no venga ahora con cuentos.

Sigue lavando la cara a su pasado: decir que "Jaime del Burgo fue el primero en reconocer, todavía en tiempos de Franco la cifra de 678 fusilados navarros" sonaría a meritorio, si no supiéramos que, ya en 1992, en la monumental Historia General de Navarra que usted se encargó de editarle, seguía manteniendo esa ridícula cifra y desacreditaba la cifra de los casi 3.000 fusilados que, con nombres y apellidos, había recogido Altaffaylla. Y no venga ahora diciendo que no quiere "entrar en esa guerra de cifras, porque me parece una discusión estéril". Eso no puede decirlo un historiador. No hay una guerra de cifras: hay un número de asesinados navarros que es rigurosamente cierto y hay falsarios que todavía lo pretenden ocultar en voluminosas publicaciones.

Falsario. He ahí la palabra que mejor define su artículo y toda su biografía. No soy el único que le señala con el dedo. Hace ya mucho tiempo que la historiadora Mari Cruz Mina demostró sus documentos tergiversados sobre la Ley Paccionada, y más recientemente Santiago Leoné, sobre el famoso documento de 1549, en el que, para demostrar la adhesión de Navarra a España tras la conquista, leyó la palabra "spanidad" en lugar de "cristiandad", que evidentemente, no es lo mismo. Conquista, Ley Paccionada y Guerra Civil: tres pilares de la obra de Del Burgo y los tres trampeados.

Relájese y disfrute Jaime Ignacio: ha sido un político afortunado, ha servido fielmente a sus amos de Madrid, se jubilará con el riñón cubierto y ojalá muera plácidamente en una cama, como Franco. Eso sí: no pretenda colarse como honrado ciudadano, ni en el cielo, ni en la Historia de Navarra. Jaungoikoa ya se encargará de lo primero. De lo segundo nos encargaremos nosotros.


lunes, enero 17, 2011

DEL BURGO, DE VERDUGO A VÍCTIMA. Artículo de opinión de Jose Mari Esparza Zabalegi

Dicen que el criminal siempre vuelve al lugar del crimen y el pecador al lugar del pecado. Parece ser que a causa de los remordimientos, o quizás sólo por el morbo, nos resistimos a cerrar los cajones de la memoria y del inconsciente. Y una y otra vez, en sueños, o en reacciones incomprensibles, volvemos a remembrar lo que no debemos. Como cuando de críos removíamos la caca, pinchándola con un palo.

No entiendo qué infierno oculto, qué pesadillas amargas o qué placer onanista le pueden impulsar a Jaime Ignacio del Burgo a enviar a la prensa el artículo La Iglesia, de víctima a verdugo, y volver a sacar el tema de la represión en la Guerra Civil. Y no es porque no tenga derecho (incluso algún que otro argumento veraz), para discrepar con lo que decía Vicent Navarro sobre la memoria histórica. El problema es que, remedando a León Felipe, para desenterrar ese tema cualquiera puede, cualquiera, menos un Del Burgo sepulturero. Además, la defensa de la Iglesia tiene hoy día campos de batalla mucho menos resbaladizos para él: la enseñanza religiosa; la sangría de la financiación; la inmatriculación de bienes públicos; el aborto; la eutanasia; las relaciones sexuales… En cualquier tema de estos la prostituta de Babilonia tendría en Del Burgo un espléndido paladín.

Y sin embargo, Del Burgo, que tiene el culo de paja, vuelve una y otra vez a revolver con su palo pringado los rescoldos del 36. Vuelve al ataque con el mismo tufo negacionista y fascistón de siempre. Vuelve a negar que la Iglesia "formaba parte del grupo de privilegiados cuyos intereses se vieron afectados por las reformas sociales de la República". Vuelve a denominar al "alzamiento cívico militar como cruzada en defensa del cristianismo". Vuelve a negar la responsabilidad de la Iglesia en los fusilamientos de la retaguardia. Acusa de falsedades al profesor Navarro, "que de historia no demuestra tener grandes conocimientos", y nos recuerda el "martirio de cerca de diez mil sacerdotes, religiosos y religiosas fusilados por los rojos", lo que denomina "auténtico genocidio". Del Burgo hijo, otra vez, exagerando a su favor. Mientras, ahí están los datos de Del Burgo padre, según los cuales en Navarra hubo "232 ejecuciones judiciales y 446 las sumarias", esto es, cuatro veces menos de las cifras reales, publicadas hace ya 25 años en el libro Navarra 1936. De la esperanza al terror y que sólo él ha puesto en duda. Hace falta ser un Del Burgo para hacer desaparecer de la historia 2.500 fusilados navarros de un plumazo. Y eso sólo se comprende si se tiene en cuenta que un Del Burgo estaba entre los artífices de la gorilada que propició aquella carnicería.

¿Por qué entonces el hombre que más debería callar vuelve una y otra vez sobre el tema, tergiversando y ocultando lo que ocurrió en su propia tierra? Voy a aventurar una hipótesis: Por provocar. Por ofender. Porque se sabe intocable. Por recordar a todas las víctimas del bando republicano que está orgulloso de la escabechina que hicieron y que volvería a hacerla si la ocasión se presentase.

Si le aplicaran la leyes sobre el negacionismo de los holocaustos, vigentes en algunos países, o la misma de Ley de Protección a las Víctimas del Terrorismo que él ha aprobado para otros, Del Burgo debería estar encarcelado. Pero sabe que se librará, como se libraron todos los verdugos del 36. Esto no es Alemania ni Argentina. La democracia española no da para más.

Lo dijo una vez, hace muchos años, el sociólogo Mario Gabiria: "Del Burgo es el hombre capaz de llevar de nuevo a Navarra, a la guerra civil". Y ahí sigue, con el palo, provocando, pringándolo todo, esperando su ocasión.

sábado, enero 15, 2011

PACO ETXEBERRIA: "El peligro de la Memoria Histórica es el de construir el pasado desde los intereses del presente"

Desde el año 2000, Paco Etxeberria ha trabajado en favor de la recuperación de la Memoria Histórica, con numerosas exhumaciones de asesinados durante la Guerra Civil y el franquismo. Asimismo, es presidente de Aranzadi, profesor de Medicina y subdirector del Instituto de Criminología

¿Qué supone para usted recibir la Medalla al Mérito Ciudadano?

Es algo que no esperaba. Parece que en el campo de la investigación uno se dedica a hacer méritos para un currículum de carácter académico. Sin embargo, esto tiene un reconocimiento social, a través del Ayuntamiento y de la unanimidad de los partidos políticos. Es un orgullo en recuerdo de otra época de mi vida, de más joven y vinculado a la ciudad desde niño, y a las gentes que he ido conociendo en la gestión del propio Ayuntamiento. Todas esas autoridades y gentes, seguramente, tienen algo que ver en que ahora todo eso precipite en la circunstancia concreta de una medalla. Creo, también, que la medalla se tiene que conceder a todas las personas que trabajan por la ciudad y desde luego también las que trabajan todos los días desde muy temprano. Cosa a la que yo no me he dedicado, esa es la contradicción que encuentro.

¿Considera que esa gente se merece la medalla más que usted?

Claro. Tengo que reconocer que soy el producto de una cosa que se da mucho en la sociedad guipuzcoana, caracterizada por ser muy trabajadora y muy responsable. En Gipuzkoa hay un montón de personas que todos los días trabajan y que hacen productos que son capaces de comercializar para luego crear riqueza. Y esa riqueza nos alcanza a todos los que vivimos por aquí. Entre otros, a los que vivimos de un sueldo de universidad. Hay universidad y hay entidades que existen gracias a una sociedad pudiente, que es responsable y trabajadora. Soy un privilegiado que he tenido la suerte de haber nacido en esta sociedad que me ha permitido dedicarme a lo que he querido.

¿El hecho de haber reconocido su trabajo sirve para reconocer a las personas que desaparecieron en la Guerra Civil y en el Franquismo?

Es verdad que hace unos pocos años hubiera sido impensable que se hubiera hecho un monumento en memoria de las víctimas del franquismo, en el lugar que aparecieron dos fosas de fusilados y en que se ha edificado una plaza llamada Segunda República. Diez años después de que comenzáramos en estos asuntos parece más normal.

¿Es normal para todos?

Incluso es normal para la totalidad de los partidos políticos. Ése es el éxito. En el devenir de este tiempo, por la seriedad y la responsabilidad con la que se ha trabajado este tema, procurando no forzar ninguna situación, la gente ha llegado al convencimiento de que es un deber ciudadano y cívico y que es un elemento de valor democrático que consolida las cosas por las que queremos hablar del futuro. Esto me lleva a decir que la medalla la recojo con una mano, pero es un reconocimiento a más gente. Tanto a los técnicos, pero, sobre todo, a las familias y asociaciones de Memoria Histórica que representan la conciencia ética de aquellas personas que lo perdieron todo.

¿Las instituciones reconocen suficientemente a la víctimas del franquismo?

Yo creo que no. Eso es un proceso. Algo así no puede reconocerse con un acto simbólico o conmemorativo porque estamos en un aniversario concreto. Si así fuera, con un acto conmemorativo como la inauguración de un monumento zanjábamos el asunto para siempre. Sin embargo, es seguro que se van a tener que hacer más cosas, porque las sociedades modernas y pudientes como la nuestra construyen su estructura social en base a una serie de elementos de valor simbólico, como puede ser el reconocimiento de las víctimas, la tragedia que han vivido cada una de ellas y ese valor se incorpora entre nosotros. Por esta razón, en relación con las víctimas del franquismo quedan todavía muchas cosas por hacer.

Entonces, las instituciones han ido interiorizando estos procesos.

Al principio se llevaron una auténtica sorpresa, todas ellas. No sabían qué era lo que ocurría, por eso nos preguntaban qué estábamos haciendo, a dónde queríamos ir a parar, por qué se estaba haciendo eso en ese momento. Y había que responder que lo hacíamos porque estábamos preparados para ello, pero también porque es la cosa más natural del mundo que en el campo de la ciencia, de la investigación y de la universidad se pueda estudiar libremente cualquier cosa, y ahí no puede haber un espacio reservado a la imposibilidad.

¿Cuál es para usted la importancia de recordar?

Hay una frase, que es muy típica, que dice que quien no conoce su pasado está condenado a repetirlo. Pero es muchísimo más. En esto de la Memoria Histórica, la clave no es reconstruir los hechos del pasado exactamente como hace un historiador, sino en ver cómo de aquel tiempo pasado pensamos en el presente. El peligro de la Memoria Histórica, sobre todo, consiste en construir la historia del pasado desde los intereses del presente. Eso sería hacer trampa. No podemos juzgar por qué algunas personas empezaron la guerra en un lado y la acabaron en el otro. No queremos hacer eso. Lo que nos corresponde es ver cómo se piensa o se siente respecto de aquella etapa en la actualidad.

¿Cree que se podrá hacer justicia?

Es imposible hacer justicia, porque ha pasado demasiado tiempo y porque la justicia sino se aplica su debido tiempo, ni siquiera es justicia. Al menos quedan las reivindicaciones de las asociaciones de Memoria Histórica: primero, con conocer la verdad, saber lo que ocurrió y generar información para conocer la verdad; y luego viene la justicia, es decir, que las autoridades competentes hagan algo que todavía no han hecho, que es oficializar esto. El tercer pilar es el de la reparación, donde se están haciendo cosas, desde el Gobierno Vasco hasta los ayuntamientos. Reparación es colocar un monumento allá donde aparecieron unas fosas. Podrían no haber hecho nada, pero verdad, justicia y reparación es hacer cosas de ese carácter, entre otras. También tiene que haber una coherencia entre esos tres pilares.

¿Y qué papel juega la justicia?

El pilar más débil de los tres es la justicia. Eso es lo que quiso haber hecho Garzón, queriendo dar amparo o tutela a las familias a que la estaban reivindicando en toda la geografía sin distinción, entonces él se sintió competente e hizo lo que tiene que hacer un juez. Y ha pasado lo que ha ocurrido: lo han expedientado y probablemente sea condenado por este asunto. Tendrá sus matices jurídicos, pero resulta un poco incomprensible. Eso ha sido desmoralizador para la inmensa mayoría de las asociaciones que conocemos.

(Noticias de Gipuzkoa. 15 / 01 / 2011)

jueves, enero 13, 2011


Que decir cuando te dicen que una persona como Alvaro nos ha dejado y que no contaremos con su presencia fisica, con su fuerza para mover este carro de la transformación social y humana que tantos y tantas -el entre nosotr@s, nosotr@s junto a él- asumimos, cada uno en su momento, empujar de forma voluntaria.

Para nosotr@s hablar de Alvaro es ver de nuevo la foto de momentos de trabajo, de reuniones, de actos: Madrid, Plaza de Sant Jaume, Bidangoz... y tantos otros lugares desde hace muchos, muchos años. Alvaro es una cara en muchas fotos, en muchos momentos, en muchas coyunturas... pero siempre sabiendo donde estaba y para qué estaba. Alvaro ya no esta fisicamente entre nostr@s, pero cada vez que veamos a l@s compañer@s del Collectiu del Baix LLobregat, cada vez que veamos una senyera junto a una tricolor republicana, veremos reflejada su cara y su sonrisa socarrona, y sentiremos su presencia junto a nosotr@s.

Ahi estara siempre como estuvo hasta ahora -pequeño pero peleón- y ahi con él estaremos tambien nosotr@s hasta que la naturaleza nos fuerce, como a él, a esa despedida involuntaria pero ineludible...
En su memoria y en su honor estas estrofas de una canción de la argentina Teresa Parodi en las que nos vemos reflejad@s y que Alvaro, conociendole, seguramente haria suyas de buen grado...

Mañana
Cuando me vaya con ese sueño
Que no he podido alcanzar a tiempo

Tal vez me reste sólo cantar


La vida

Suele jugarnos brava partida

Nos pide cuentas de la osadía
Nos da y nos quita pero nos da

Señores

Tengo una deuda con la armonía

Tengo una falta muy repetida
No me resigno a la impunidad

Señores

Tengo una deuda de amor y vida

Con los que sueñan y aún pelean

Por la utopía y la libertad.

Hasta siempre Alvaro, compañero!!...

Y Frente Rojo, asi en el Cielo como en la Tierra!!

AHAZTUAK 1936-1977