miércoles, febrero 13, 2008

LOS FANTASMAS DE FRAGA. Todos los grupos del Parlamento vasco, salvo el PP, piden que comparezca por la muerte de cinco trabajadores en Marzo de 1976


A Manuel Fraga y Rodolfo Martín Villa les acechan aún los fantasmas del pasado por sus responsabilidades políticas sin depurar durante la Dictadura y los meses siguientes a la muerte de Franco. Ayer, la comisión especial del Parlamento vasco que investiga la muerte de cinco trabajadores por disparos de la Policía, el 3 de marzo de 1976, en Vitoria, aprobó por unanimidad pedir la comparecencia de ambos afines al Generalísimo para que den su testimonio de lo ocurrido aquel fatídico día.

Todos los grupos, excepto el PP, acordaron solicitar la comparecencia de Fraga, entonces ministro de Gobernación, y de Martín Villa, ex ministro de Sindicatos, dentro de una lista de 14 personas entre las que figura también el ex ministro de Presidencia Alfonso Osorio.

"Víctimas del terrorismo"

Se trata de la última iniciativa de esta comisión especial, que ha dado voz a las víctimas de aquel día, que reclaman ahora que se las reconozca como "víctimas del terrorismo". El siguiente paso será escuchar a dos de los presuntos culpables de aquella masacre. Y según la presidenta de este grupo de trabajo, Maixabel Azpillaga, eso será posible durante los meses de Marzo y Abril, si bien Fraga y Martín Villa podrán dar su versión por escrito.

La pregunta es: ¿Tendrán memoria histórica?, ¿recordarán la muerte a tiros de cinco trabajadores y a las más de cien personas heridas de bala?, ¿conocerán las grabaciones que se conservan de las conversaciones entre mandos policiales?

A la espera de que Fraga, Martín Villa o Alfonso Osorio respondan a todas estas preguntas, la historia ya está escrita. Habían transcurrido unos meses de la muerte de Franco, pero la libertad seguía prohibida. El 3 de Marzo de 1976, era una fecha señalada en Vitoria. En Enero, unos 6.000 trabajadores habían iniciado una huelga contra del decreto de topes salariales y en defensa de mejores condiciones de trabajo, y aquel día el paro era total. A las cinco de la tarde estaba convocada una asamblea general en el lugar de costumbre, la iglesia de Zaramaga. Pero, en aquella ocasión, la Policía no estaba por la labor. Al menos, eso cabe deducir de una conversación grabada entre un mando y un agente que aún se conserva. "Haga lo que le había dicho"... "­Si me marcho de aquí, se me van a escapar de la iglesia"... ­"Oye, no interesa que se vayan de ahí"... "Mándenos refuerzos, si no, no hacemos nada; si no, nos marchamos de aquí; si no, vamos a tener que emplear las armas de fuego". Y así fue.

La masacre de Zaramaga

La Policía asaltó la iglesia con 5.000 almas en su interior con gases lacrimógenos y material antidisturbio. Muchos de los congregados, presos del pánico, intentaron escapar por las salidas laterales y la puerta principal, donde les esperaban los agentes y sus disparos indiscriminados. Las balas ciegas segaron la vida de cinco personas: Pedro María Martínez Ocio, de 27 años; Francisco Aznar Clemente, de 17 años; Romualdo Barroso Chaparro, de 19 años; José Castillo, de 32 años; y Bienvenido Pereda, de 30 años. Otras cien personas cayeron heridas."¡Buen servicio!", dejó grabado un mando policial. "­Dile a Salinas que hemos contribuido a la paliza más grande de la historia. ­Aquí ha habido una masacre... ­Pero, de verdad, una masacre". Una masacre sin depurar.

(Público. 13 / 2 / 08)

EL PARLAMENTO VASCO CITA A FRAGA Y MARTIN VILLA A DECLARAR POR LA MASACRE DEL 3 DE MARZO DE 1976


Una comisión especial los ha llamado a comparecer, sobre la muerte de cinco trabajadores a manos de la Policía, ocurrida en aquella fecha en la iglesia San Francisco de Asís de la capital alavesa.

La Comisión Especial del Parlamento vasco que estudia los sucesos del 3 de Marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz ha solicitado la comparecencia ante esa comisión de Rodolfo Martín Villa y Manuel Fraga, los políticos del régimen que entonces tenían alguna responsabilidad en la seguridad y las Policías.

En los sangrientos sucesos ocurridos aquella fecha en la capital alavesa murieron cinco obreros durante una carga policial y varias personas resultaron heridas en la iglesia San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga.

En la tercera jornada de huelga que los obreros convocaban para protestar por los ajustes salariales previstos, decenas de miles de ellos se reunieron en este templo y sus inmediaciones para celebrar una asamblea.

La Policía, metralletas y pistolas en mano, desalojó forzosamente la iglesia. Cinco trabajadores murieron y un centenar resultaron heridos de bala. Después de tres décadas, nadie ha pagado por ello.

Pedro María Martínez Ocio, de 27 años, y Francisco Aznar, de 17, murieron allí mismo.

Posteriormente, debido a las heridas de bala, fallecieron otros tres trabajadores: Romualdo Barroso, Bienvenido Perea y José García Castillo.

Tan sólo habían pasado cuatro meses desde la muerte de Franco. Presidía el Gobierno la misma persona que en la dictadura: Carlos Arias Navarro, y el ministro de lo que entonces se llamaba la Gobernación era Manuel Fraga Iribarne, a quien algunos consideraron "reformista" en cierta época franquista.

Un boletín policial interno de la época, recientemente descubierto por el historiador Carlos Carnicero, pone de relieve que la Policía dio mucha importancia al recorrido de la huelga, y temía que se extendiera de Vitoria-Gasteiz al resto de Euskadi y del Estado, terminando con el Gobierno de Arias Navarro. La dureza con la que actuó la policía podría responder a estos temores.


(EiTB. 13 / 02 / 08)

Fraga dice que contribuyó a encauzar la situación tras los sucesos del 3 de marzo


Sin tapujos y con una claridad meridiana, Manuel Fraga, fundador y presidente de honor del PP, se retrató ayer con la naturalidad del que se sabe impune. Cuestionado por la responsabilidad que tuvo en los hechos del 3 de Marzo de 1976, en los que la Policía Armada -a su cargo, pues entonces desempeñaba el cargo de ministro de Gobernación- asesinó en Vitoria a cinco trabajadores a balazos e hirió a más de un centenar en la iglesia de San Francisco de Asís cuando se desarrollaba una asamblea obrera que secundaba una huelga general, el ahora senador escurrió el bulto y afirmó que él se encontraba de viaje en Alemania cuando acaeció la masacre. Ahora bien, el político conservador no dudó en confirmar que contribuyó con su vuelta a "encauzar la situación".

Tales declaraciones, realizadas a una conocida agencia de prensa, pretendían responder al requerimiento realizado también ayer por la Comisión Especial del Parlamento Vasco que estudia los hechos de aquella trágica fecha. El caso es que la Cámara decidió ayer, oficialmente, pedir la comparecencia de 12 personas, entre ellas Fraga, Martín Villa y Alfonso Osorio -estos dos desempeñaban en marzo de 1976 las labores de ministros encargados de las relaciones sindicales y de Presidencia, respectivamente- para que expliquen qué es lo que sucedió entonces y quién fue el responsable político de los hechos.

Culpa a Adolfo Suárez
Ante tal pretensión, Fraga evitó confirmar o desmentir si acudirá al Parlamento Vasco para informar sobre los asesinatos que tuvieron lugar cuando estaba a cargo de la cartera de Gobernación -equivalente al actual Ministerio del Interior-. Ahora bien, el líder popular, con una memoria impropia de alguien de su edad, precisó que en el momento "exacto" de los hechos el Ministerio de Gobernación estaba a cargo de Adolfo Suárez "por Real Decreto" al encontrarse él en un viaje en Alemania. Además, el entonces ministro explicó que "en los días sucesivos se tomaron otras medidas como la destitución del gobernador y no se produjeron más incidentes".

Los hechos del 3 de Marzo de 1976 en Vitoria se produjeron cuando la Policía intentó desalojar una de las iglesias más conocidas del barrio de Zaramaga.
(Noticias de Alava. 13 / 02 / 08)

jueves, febrero 07, 2008

Exigirán «verdad y justicia» 30 años después de Sanfermines 78


Víctimas y testigos de la carga policial contra los Sanfermines de 1978, pero también representantes de generaciones más jóvenes, tienen claro que aquélla está lejos de ser una página pasada en la historia de Iruñea. «Ha sido, sin duda, el más gratuito e injusto golpe dado a nuestro pueblo en las últimas decádas. Unas fiestas violentadas y reventadas, cientos de contusionados y heridos, algunos de ellos de bala, y finalmente un muerto: Germán Rodríguez Saiz». En consecuencia, este año, en coincidencia con el 30 aniversario, han conformado la iniciativa popular "Sanfermines 78 Gogoan", con el objetivo de mantener vivo aquel recuerdo pero, sobre todo, de exigir verdad, justicia y reparación. «Verdad para recuperar la agresión padecida para la historia de nuestros Sanfermines, de Iruñea y de Nafarroa; justicia para exigir la reapertura de un nuevo proceso en el que se determinen las responsabilidades de los instigadores y ejecutores de aquel crimen e imponer un justo castigo a los culpables; y reparación por sus responsables de todos los daños morales, personales y materiales entonces causados y nunca reconocidos», concreta el manifiesto al que dieron lectura Amaia Elkano y Nekane Pérez.

«Crimen de Estado»

La dinámica popular que ha logrado que el Ayuntamiento de UPN-CDN reponga la estela por Germán Rodríguez o el reciente documental «Sanfermines 78» han mostrado en los últimos meses que los hechos continúan muy vivos. Y han ayudado además a centrar el fondo político de aquel episodio. «Nada fue casual», reiteraron ayer los miembros de esta iniciativa "Sanfermines 78 Gogoan" . «La entrada violenta en la Plaza de Toros, los disparos de fuego real desde el principio y la represión indiscriminada posterior fue preparada desde los aparatos del Estado y ejecutada por la Policía -resumieron-. Se trató de un crimen de Estado, y el Gobierno de UCD fue su responsable político. Sanfermines 78 fue una llamada al orden ante el entonces cercano debate constitucional y el futuro institucional de Nafarroa y el conjunto de Euskal Herria».

Aquel momento abrió una herida que la falta de justicia y reparación ha mantenido totalmente abierta hasta hoy, según remarca el manifiesto de "Sanfermines 78 Gogoan": «A pesar de la evidencia, ningún responsable fue sancionado, procesado, ni condenado. El poder, defendiendo tenazmente a los su- yos, rechazó realizar cualquier tipo de investigación y la Justicia miró para otro lado. Desde entonces hasta hoy, los distintos gobiernos e instituciones han tratado de ocultar aquellos hechos, de borrar la verdad de aquel crimen».

Las conmemoraciones no sólo denunciarán toda aquella situación, sino que pondrán de manifiesto que en Julio de 1978 «no sólo hubo agresión, violencia y sangre. Hubo también dignidad y solidaridad. Nafarroa se puso en pie, en huelga general, para denunciar aquel crimen y exigir castigo a los culpables. La protesta se extendió también al resto de Euskal Herria y en Donostia la Policía se cobró una nueva víctima: Joseba Barandiaran. También hubo solidaridad y manifestaciones en distintas ciudades del Estado: Madrid, Barcelona...», detallaron.

En Iruñea, los hechos se han recordado cada 8 de julio. Pero en 2008, 30 años después, se hará con una intensidad especial.

Dos muertos

Los actos previstos homenajearán tanto a Germán Rodríguez, muerto por disparos policiales junto a la Plaza de Toros el 8 de julio, como a Joseba Barandiaran, abatido del mismo modo el día 12 en Donostia, durante las protestas por los sucesos de Iruñea.

Estelas, libro, exposición, web, vídeo... y movilizaciones cada día 8

Sanfermines 78 Gogoan anuncia un programa que abarca múltiples disciplinas. Ya están en marcha dos iniciativas: una página web abierta (www.sanfermines78gogoan.org) y estelas que se venderán al precio de 50 y 110 euros con el doble objetivo de recordar los hechos y sufragar la campaña. Para esto último habrá también bonos de 10, 30 y 50 euros.

Pero junto a ello se ultiman una exposición pictórica, coordinada por Txabi Idoate y que podrá verse en junio; una «carpeta literaria» que dirigirá Jon Alonso; un libro que escribirá el historiador Josu Txueka; un vídeo de los 30 años de impunidad; una canción; camisetas recordatorias... Además, cada día 8 habrá concentraciones. Mañana participará la generación que vivió los hechos; en Abril, los grupos feministas; en Mayo, los juveniles; y en Junio, las peñas (en Marzo no se hará al ser el Día Internacional de la Mujer).

(Gara. 07 / 02 / 08)

Un libro y un vídeo recordarán los sucesos de los Sanfermines del 78


La iniciativa popular Sanfermines 78: Gogoan , nacida con motivo del 30º aniversario de los sucesos de las fiestas de 1978, ha preparado para este año un amplio programa de actos, para que los pamploneses no olviden "la agresión sufrida en Iruña durante aquellas fiestas, que fue, sin duda, el más gratuito e injusto golpe dado a nuestro pueblo en las últimas décadas", unas fiestas, que "fueron violentadas y reventadas", y que se saldaron con un muerto, el joven Germán Rodríguez, por los disparos de la policía (entonces FOP).

En rueda de prensa, Nekane Pérez, junto a Amaia Elcano y Dani Saralegi, de la iniciativa popular, presentaron las actividades organizadas para este año de aniversario, en el que piden "verdad, justicia y reparación" por lo que ocurrió. Este viernes, 8 de febrero, comenzarán las concentraciones, que seguirán todos los meses hasta Julio, y a las cuales están invitados diversos colectivos (la generación del 78 en Febrero; grupos feministas en Abril; grupos juveniles en Mayo y las peñas en Junio).

Pero no acaban ahí los actos previstos. De momento, según explicó Saralegi, ya se ha creado la página web www.sanfermines78gogocan.org , con "abundante documentación escrita, gráfica y audiovisual sobre las fiestas del 1978", el dossier que editaron las peñas, artículos prensa, mociones al Ayuntamiento, etc. "La web está abierta a la participación de los ciudadanos que se quieran sumar a la iniciativa o aportar datos y testimonios".

LA ESTELA, EN MINIATURA

La comisión también ha realizado una reproducción en miniatura de la estela de Germán Rodríguez, que puede adquirirse ya al precio de 50 euros la de resina y 110 la de bronce (reservas en el 636 872 199). Esta reproducción "queremos que sirva de recuerdo", y de paso servirá para sufragar los gastos de la iniciativa, así como la venta de bonos a 10, 30 y 60 euros.

En el mes de Junio, se inaugurará la exposición pictórica, coordinada por Txabi Idoate y en la que colaboran unos 20 pintores; y también se publicará una carpeta literaria coordinada por Jon Alonso. Josu Txueka está realizando un libro sobre Germán Rodríguez y su generación y, asimismo, Eguzki Bideoak ha preparado un vídeo sobre los sucesos y "el silencio transcurrido desde entonces". La plataforma realizará también camisetas para San Fermín, una canción, etc.

(Noticias de Navarra. 07/02/08)

'78ko sanferminak gogoan' ekimena aurkeztu du "Hilarria Batzordea"k Iruñean

Aurtengo uztailaren 8an 30 urte iragango dira Espainiako Poliziak German Rodriguez hil zuenetik, eta urteurren hori oroitarazteko, '78ko Sanferminak Gogoan' herri ekimena aurkeztu zuen Hilarria Batzordeak atzo, Iruñean.

Ekimen horren barruan, hainbat jarduera egiteko asmoa azaldu dute Hilarria Batzordeko kideek. Horrela, elkarretaratzeak, web orri bat abian jartzea, German Rodriguezen hilarriaren kopiak egitea, pintura erakusketa, literatur kaiera eta urte haietako gertaerak bilduko dituen liburu eta bideo bat egitea izanen da bultzatuko dituzten jarduerak, bertzeak bertze.

Bultzatzaileek ere agiri bat egin dute, eta agiri horrek honakoa eskatzen du: 1978ko sanferminetako egia ateratzea, erantzuleak zigortzea eta erantzuleek kalte moral, pertsonal eta materialak ordaintzea. Bertzalde, ekimenak sostengu zabala lortu du Iruñean, eta 40 elkarte baino gehiagoren babesa izan du.

(Berria. 08 / 02 / 07)

martes, febrero 05, 2008

"EGAZKINTXO" BATEN ESKE


Santa Ageda bezpera, Bediako plazan (Bizkaia). Igorreko institutuko ikasleak entseatzen zebiltzan, 16:30ak iristeko zain. Lau orduz Arratiako herri guztiak zeharkatuko zituen karabana hasteko prest zegoen, atzokoa ez baitzen Santa Ageda bezpera arrunta izan. 1937an kantatutako bertso berak abestu zituzten. Orduan Euskadiko gudarostearentzat hegazkin bat erosteko dirua bildu zuten. Eta halaxe agertu ziren atzo batxillergoko bigarreneko 40 ikasleak, gudariz jantzita, txapela buruan eta izeratsue zapia lepoan.

Kamioiaren gainetik bi kantu abestu zuten: bata, Bixente Etxezarraga "Zidorra" Zeanuriko bertsolariak 37ko Santa Agedarako eginiko koplak, eta bestea, Eusko gudariak, baina Arratiako erara, bi kopla erantsita. «Gudariak ere horrela ibili ziren, eta berreskuratzea pentsatu genuen, ideia ona delako dirua biltzeko eta lehengokoa gogorarazteko», esan zuen Olatz Goikoetxea ikasleak. AK-37 musika taldekoa da Goikoetxea. Institutuko ikasleek osatzen dute talde hori. 1937an herritarrek zein gudariek abesten zituzten kantuak bildu berri dituzte disko batean. Tartean, "Zidorra"k idatzitako koplak. Ikaskideekin batera aritu ziren atzo.

"AHAZTUAK" ELKARTEAREKIN BATERA

Oroimen historikoa, Santa Ageda bezperako ohitura eta herritarren parte- hartzea lotu zituen ekimenak. "Ahaztuak" frankismoaren biktimen elkarteak urteak daramatza oroimen historikoa berreskuratzeko lanean. Taldearekin elkarlanean burutu dute atzoko ekimena. Atzo bildutako diruaren zatirik handiena elkarteari emango diote, hain zuzen ere. Gainontzekoa ikas-bidaia ordaintzen laguntzeko erabiliko dute ikasleek.

Azaldu zutenez, duela 71 urte frankistak Bizkaira sartzen hasita zeuden. Bonbardaketak egiten zebiltzan, alemaniarrek eta italiarrek ordaindutako hegazkinen laguntzaz. Gero eta indartsuago zebiltzan. Euskaldunek ezintasun sentimendua nabaritu, baina etsitzeko asmorik ez zuten, ordea. Aireko bitartekoak behar zituzten frankistei aurre egiteko. Agintariek zein herritarrek hainbat ekimen abiatu zuten dirua lortzeko; horietako bat, Arratian. Hala, Euskadiko Gudarostearentzat hegazkin bat erosteko diru eske atera ziren Santa Ageda bezperan. Istorio hori da atzo berreskuratu zutena.

Orain hilabete batzuk otu zitzaien ideia. "Ahaztuak" taldeak kantu bilduma kaleratu zuen abenduan. Bertan AK-37 taldeak "Zidorra"ren bertsoekin egindako bertsioa jaso zuten. Orduan hasi zitzaizkion kontuari bueltaka. Atzo, arratiarren belarrietara iritsi ziren bertsook, berriro ere.
(Berria. 08 /02/ 05)


lunes, febrero 04, 2008

MELITON MANZANAS: UN TORTURADOR FRANQUISTA RE-CONDECORADO POR LA DEMOCRACIA


Melitón Manzanas González (San Sebastían 1909-1968) ) fue polícía y jefe de la Brigada Politico-Social (BPS) de Gipuzkoa. Es conocido por su celo en la represión de la oposición a la dictadura franquista y por haber sido la primera víctima mortal de un atentado reinvindicado por ETA. Militar y funcionario de policía. Nació en Donostia-San Sebastián en 1909 donde estudió Peritaje Mercantil. En 1936 permanece oculto en su domicilio con motivo de la guerra, a causa de su significación derechista. En Agosto de este año es detenido y conducido al fuerte de Guadalupe, donde permanece hasta la toma de la fortaleza por los nacionales que le ponen en libertad. Organizó la Juventud del partido derechista e impulsor del golpe "Acción Popular"; ingresó en el Regimiento de Artillería n.° 3 de San Sebastián. En 1938 se había incorporado al frente con las "Flechas Verdes" hasta el fin de la guerra.

Entró a formar parte del Cuerpo General de Policía en 1941 con el grado de inspector en Irún, desde donde pasó a la Brigada Político-Social de Gipuzkoa de la que terminó siendo jefe. Durante la II Guerra Mundial colaboró activamente con la Gestapo alemana desde su puesto en la policía española. Todos los detenidos políticos que cayeron en sus manos han coincidido en señalarle como torturador brutal. Su labor policial le convirtió, a ojos de los opositores al regimen, en el principal exponente de la represión de la dictadura franquista en el Pais Vasco.

De sus andanzas mucho se ha dicho y algo se ha escrito, pero sin pormenorizar el morbo criminal que presidía su acción policial de la mañana a la noche, e incluso, en las temibles madrugadas. Como jefe de la Brigada Política-Social en Euskadi, Melitón Manzanas se vanagloriaba de "sacarle a esos hijos de puta hasta cuanto no sepan del gran José Antonio Primo de Rivera", teniendo varios muertos en la sordidez de sus hojas de servicios, aunque algunos fallecieran en hospitales o sus propias casas, trasladados así "para que no figuren estadísticamente como "muertos" en comisaría". Libros y periódicos, sobre todo extranjeros y clandestinos, divulgaron las hazañas terribles de Melitón Manzanas.

Uno de esos capítulos está referido a María Mercedes Ancheta, nacida en Venezuela de padres oriundos, quien estaba en San Sebastián (entonces prohibían hablar de Donosti), cuando se produciría una detención masiva, poco después de que un grupo de jóvenes antifranquistas regaran el Barrio Viejo, en la capital guipuzcoana, de panfletos contra la represión.

María Mercedes Ancheta tuvo la desgracia de caer en manos de Manzana que le "hizo toda clase de salvajadas durante seis días", tal cual publicó "El Nacional", diario de Caracas que dirigió el escritor Miguel Otero Silva. "La policía se ensañó con María Mercedes -decía el periódico-, hasta límites insoportables. Con una navaja de afeitar, le hizo varios cortes en pechos, espaldas y glúteos, pero la detenida nada decía, ni podía decir, más que estaba de visita turística en Donosti. María Mercedes Ancheta fue detenida sólo por tener un apellido de origen vasco. María Mercedes quedó extenuada de tanta sesión torturante. Le aplicaron la picana, sumada a los cortes que hizo en su cuerpo el sádico y cobarde Melitón Manzanas. Además, hicieron la bañera con ella, rociando con excremento el suelo de la celda en la que permanecía desnuda, mientras varias descargas eléctricas recorrían una y otra vez su debilitado y dolorido esqueleto corporal".

Entonces, el laureado Melitón Manzanas, cansado de que la detenida "no aportara nada y no quisiera colaborar en la defensa de la unidad de España" (sic), le aplicó su método favorito para las mujeres que apresaba. Se remangó la manga de su camisa hasta la altura del hombro y, acto seguido, ordenó a un sicario de su calaña que la atornillara bien para que "esta separatista de mierda se entere con quién está tratando". Sin solución de continuidad, el asesino Melitón Manzanas mete su mano sanguinaria en la vagina de María Mercedes, mientras la apresada profería alaridos de muerte, algo que provocaba más delirio y carcajadas al jefe de la policía política del franquismo en el atribulado País Vasco.

El de Mercedes Ancheta es solo uno de los multiples casos de torturas dirigidos y protagonizados por Melitón Manzanas, ahora honorable democrata. Muchas otras personas podrian relatar hechos similares o peores aún: Marcelo Usabiaga Jáuregui, José Miguel Calvo Zapata, José Ignacio Huertas Miguel, Victor Lecumberri Arana, Roberto Cámara, Jesús María Cordero Garmendía, Jerónimo Gallina, José Luis López de la Calle, Pedro Barroso Segovia, Javier Lapeira Martínez, Regino González Moro, Jorge González Suárez, Francisco Parra, Gaspar Alvarez Lucio, Manuel Micó Bartomeu, Nicolás Chopitea Paradizábal, Estaban Huerga Guerrero, Victoria Castán del Val. Mario Onaindía Natxiondo, Jone Dorrondoso... Por todos ellos en la argumentación presentada en Junio de 2003 contra la concesión a Melitón Manzanas de la "Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil" que hoy ostenta podemos leer:

"Podemos concluir, con las pruebas practicadas, que son incontestables los siguientes hechos que han quedado sobradamente acreditados:

1.- Melitón Manzanas González formó parte de los aparatos represivos del franquismo estando integrado en las fuerzas de orden público, instrumento esencial para el mantenimiento del Estado dictatorial impuesto tras el golpe militar de 18 de julio de 1936 contrario a los valores de la democracia, la justicia y la libertad.

2.- Melitón Manzanas no sólo apoyó el golpe militar sino que, además, fue un destacado miembro de las fuerzas de orden público que "aportó" en lo que denominaban la "cruzada contra la subversión", métodos y sistemas de tortura que fueron aplicados por toda la Brigada Político-Social, incluso después de muerto, por lo que su fama de torturador se extendió y, hoy puede decirse, que ello era y es de dominio público.

3.- Melitón Manzanas nunca fue sancionado ni juzgado por estos hechos pues se movía dentro de un régimen de impunidad -como caracteriza a todas las dictaduras del mundo-, que le permitía actuar con vulneración de todas las leyes y normas de protección de los Derechos Humanos de las personas. La violación de los Derechos Humanos durante el régimen franquista fue un hecho permanentemente denunciado desde los foros y organismos internacionales, como es de todos sobradamente conocido".

Sin embargo a este siniestro personaje sigue hoy ostentando una medalla otorgada el 19 de Enero de 2001, pasados veinticinco años de la desaparición, al menos formal, del régimen franquista. En esa fecha concedida por el Gobierno del PP. Hoy -y a pesar del amplio sentimiento en contra de esa decisión del que ha sido solo una muestra el recurso presentado por la Associació Catalana per a Defensa dels Drets Humans- reafirmada por el TS en una decisión nuevamente lacerante para las victimas de Melitón Manzanas y por extensión para todas las victimas del franquismo que toma el cariz de una re-condecoración de este fascista confeso y torturador practicante.

EL TS ESPAÑOL CONFIRMA LA CONCESION DE UNA CONDECORACIÓN AL TORTURADOR MELITON MANZANAS

El Tribunal Supremo español ha confirmado la concesión a título póstumo de la «Gran Cruz de la Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo» a Melitón Manzanas, muerto en 1968 en atentado de ETA. El alto tribunal rechaza así el recurso contra ese reconocimiento presentado por la Associació Catalana per a la Defensa dels Drets Humans (ACDDH), que estima que «la figura de Melitón Manzanas dista mucho de los valores y el modelo que contempla la norma a cuyo amparo se le otorgan la distinción».

La ACDDH, que subraya que «los principios democráticos no eran los que adornaban la ideología del fallecido», solicitó la nulidad de la condecoración argumentando que no se cumplieron debidamente los procedimientos legales para otorgar el reconocimiento al que fuera jefe de la Brigada Político Social en Gipuzkoa durante la dictadura franquista.

En el recurso se indicaba que «no basta con el derecho a ser resarcido» y se añadía como segundo motivo para reclamar la nulidad que «el certificado expedido por el Ministerio del Interior, acreditando el fallecimiento de Manzanas en Irun a consecuencia del atentado atribuido a ETA, podría aparecer en el expediente por `generación expontánea'». Sin embargo, el Supremo rechaza todas las alegaciones de la asociación en relación a los procedimientos legales seguidos indicando que «el hecho de que la recurrente cuestione la forma en que se expusieron los motivos en que se funda la petición, considerándola insuficiente, constituye una apreciación subjetiva al respecto, además de resultar discutible».

De la Gestapo hasta las Cortes

El recuerdo de Melitón Manzanas, nacido en Donostia en 1909, todavía provoca terror entre sus víctimas y entre los familiares de muchas de ellas ya fallecidas. Tras el golpe fascita de 1936 ingresó en la Policía española; durante la II Guerra Mundial colaboró con la Gestapo nazi desde su puesto en la comisaría de Irun; y fue ascendiendo hasta ser nombrado jefe de la Brigada Político Social de Gipuzkoa, unidad encargada de perseguir cualquier actividad política antifranquista.

La condecoración ahora en cuestión le fue otorgada por el Gobierno español presidido por José María Aznar, en 2001, en aplicación de la «Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo», aprobada por unanimidad de todos los grupos en las Cortes españolas.

(Gara. 04 / 02 / 08)

domingo, febrero 03, 2008

YOLANDA GONZALEZ "IN MEMORIAM"


Cuando todavía está reciente el asesinato del joven antifascista Carlos Palomino por un miembro de Democracia Nacional, perteneciente además a cuerpos de “seguridad” del Estado se cumple un nuevo aniversario del asesinato de Yolanda González a manos de miembros de otra organización fascista, Fuerza Nueva, llevado a cabo también en este caso por miembros de esta organización vinculados a los llamados "cuerpos de seguridad del Estado".

Desde Ahaztuak 1936-1977 queremos desde esta página brindar un recuerdo a esta mujer joven, vasca y luchadora que fue asesinada por serlo. Un recuerdo de la mano de un pequeño texto y una entrevista que ex-compañeros de militancia del Pais Vasco y de Madrid nos remiten al cumplirse el 28 aniversario de su asesinato.

YOLANDA GONZALEZ "IN MEMORIAM"

Yolanda era una joven vecina del barrio bilbaino de Deusto. Hija de obreros y con una gran conciencia de clase procedía de las Juventudes Socialistas de Vizcaya, estaba afiliada a Comisiones Obreras, como trabajadora de la limpieza, y era militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), una organización trotskista ya desaparecida, surgida tras una escisión del PSOE.

Un comando de la organziación fascista Fuerza Nueva, comandado por Emilio Hellín Moro, la asesinó y dejó su cuerpo tirado en una carretera comarcal. Le quitó la vida un tiro en la sien disparado por este fascista, ingeniero electrónico, que hoy vive plácidamente en Murcia, a pesar de haber sido condenado a más de treinta años por el asesinato y secuestro de Yolanda.

Tal y como se dijo en su funeral Yolanda tenia tres razones fundamentales para luchar: “Yolanda era joven, era mujer, era vasca. Tenía tres razones fundamentales para luchar. Si como mujer tenía el derecho inalienable de combatir por su liberación, si como vasca tenía el derecho a combatir por la soberanía nacional de Euskadi y si como joven tenía el derecho de luchar por las reivindicaciones de la juventud, todo eso lo englobó en una sola batalla: en la batalla por el socialismo, por la revolución".

Hoy Yolanda tendría 45 años y estaría entre nosotros, comprometida como entonces en la consecución de una sociedad más justa y democrática. Recordarla no es suficiente. Como escribió el poeta Juan Gelman: "Lo contrario del olvido no es la memoria. Es la verdad. La verdad de la memoria en la memoria de la verdad".

Después de su asesinato, ya ninguno de nosotros ha vuelto a ser como antes. Pero una cosa es segura: seguimos comprometidos, como ella lo estuvo, porque sabemos que otro mundo es posible. Y que todo depende de que sigamos viviendo de pie, sin arrodillarnos jamás.

Yolanda, siempre estarás en nuestros corazones y en nuestra voluntad de lucha por el socialismo!!

ENTREVISTA A ALFONSO ARAQUE,
EX-COMPAÑERO DE MILITANCIA DE YOLANDA
“Yolanda fue una de las víctimas de la llamada Transición”

Alfonso Araque es hoy un trabajador de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, miembro de la Comisión ejecutiva de la sección sindical de CCOO y militante del PRT-Izquierda Revolucionaria. En 1979-80, Alfonso era uno de los más destacados representantes del movimiento estudiantil. Formaba parte de la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media y Formación Profesional como representante del Instituto de Orcasitas. Alfonso fue quien en nombre de los jóvenes del Partido tomó la palabra en el funeral de Yolanda.

-El asesinato de Yolanda se da en medio de un gran ascenso estudiantil.

Así es, desde mediados de 1979 comienza una reestructuración de la enseñanza en la que se pretendía “ordenarla”, sin participación estudiantil, privatizarla todo lo posible poniéndola al servicio de la Iglesia y la patronal de la enseñanza. Eso se expresó en el Estatuto de Centros Docentes y en la Ley de Autonomía Universitaria. Contra ese proyecto reaccionario del Gobierno de UCD nos levantamos los estudiantes.

¿Es cierto que el temor del Gobierno y el régimen era que el movimiento estudiantil escapaba al control de las grandes organizaciones el PCE y el PSOE?

-Era un movimiento masivo de estudiantes, surgido desde la base, con asambleas y representantes electos en las mismas, que enfrentaba directamente al Gobierno y además, ese era su drama por fuera del control de los aparatos tradicionales, como el PCE o el PSOE y apuntando a unirse con el movimiento obrero. Hay que tener en cuenta que eran los años de la Transición y estos grandes partidos se afanaban en controlar todo para garantizarle al régimen “el orden”.

“En Yolanda se ha querido asesinar a todo el movimiento estudiantil”, son palabras tuyas en el funeral de Yolanda.

-Es que fue así. No se trató de un enfrentamiento en la calle y un disparo de la policía, como sucedía hasta entonces. Hubo todo un plan premeditado, todo se hizo al más puro estilo fascista, la secuestraron, la dieron el “paseíllo” y el “tiro de gracia”. Y mientras tanto llenaron los institutos con esvásticas amenazando a los activistas más destacados. Querían aterrorizar a toda una generación de luchadores y desmantelar así el movimiento.

En el asesinato de Yolanda estaban implicados miembros de las fuerzas de seguridad del estado.
-En el asesinato de Yolanda se demostró una vez más que la transición fue en realidad la preservación de las instituciones esenciales del franquismo, del ejército, la iglesia, los jueces, la policía… que la transición fue una ley de punto final para los franquistas. En el asesinato de Yolanda estaban implicados policías y guardia civiles que hacían parte de las bandas fascistas o encubrían su actividad. Más aun, el juez Varón Cobos, un fascista declarado, se negó por dos veces a procesar al dirigente de Fuerza Nueva, inductor del asesinato, David Martínez Loza. Tuvimos que juntar miles de firmas para obligarles a reabrir el sumario, tuvimos que controlar el juicio para que no se nos colaran los fascistas e hicieran como en el juicio a los abogados de Atocha que convirtieron la sala en un mitin fascista. Finalmente conseguimos que fueran procesados y condenados, incluido Martínez Loza.

CRONOLOGIA DEL ASESINATO
DE YOLANDA POR LOS FASCISTAS
17 de noviembre de 1979
Asambleas en 20 institutos de Madrid para apoyar la huelga de profesores, discutir el Estatuto de Centros y elegir Coordinadora. Cinco días después, hay jornada de lucha estatal contra el Estatuto de Centros Docentes convocada por las Federaciones de enseñanza de CCOO, USO, UCSTE.

1 al 13 de Diciembre de 1979
El día 1, la Coordinadora, que agrupaba a representantes electos de más de 45 centros y de la que era miembro Yolanda, convoca a la huelga para los días 5, 6 y 7 de diciembre. En la primera jornada más de 80.000 estudiantes y de 43 centros se suman al “paro activo”. El 13 se realiza una manifestación de más de 100.000 estudiantes contra la Ley de Autonomía Universitaria, el Estatuto de Centros Docentes y las medidas educativas del Gobierno de la Unión de Centro Democrático que presidía Adolfo Suárez. A la tarde se hace otra manifestación en la que confluían los estudiantes con los obreros que convocados por CCOO se manifestaban contra el Estatuto de los Trabajadores, interviene la policía y son asesinados dos estudiantes, José Luís Montañés Gil y Emilio Martínez. Las manifestaciones se repiten el día 31 de enero.
1 de Febrero de 1980
A las diez y media de la noche, Yolanda González es vista por última vez en Madrid tras una reunión de "célula" en el PST.

2 de febrero de 1980
Los compañeros de piso de Yolanda llegan a casa pasada la media noche y encuentran las luces encendidas y las habitaciones revueltas como si hubieran sido objeto de un registro rápido. Tras una infructuosa búsqueda de Yolanda por Hospitales, Dirección General de Seguridad y comisarías deciden poner una denuncia policial. A las 8 de la mañana un vecino de San Martín de Valdeiglesias informa a la Guardia Civil que en el kilómetro 3 se encuentra un cadáver tirado en la cuneta.

3 al 5 de febrero de 1980

Mientras llegan las condolencias de estudiantes, organizaciones de izquierda, sindicatos y se producen manifestaciones multitudinarias de estudiantes repudiando el asesinato de Yolanda, en el Instituto donde Yolanda estudiaba se velan sus restos. El 5 de febrero son los funerales y miles de jóvenes acompañaron a Yolanda mientras a la puerta del Instituto se cantaba la Internacional. Seguidamente habló Alfonso Araque, de la Coordinadora de Estudiantes: “Al fascismo no se le discute, se le combate”.

11 al 21 de febrero de 1980
Es detenido Emilio Hellín, propietario de una Escuela de electrónica en la que se encontraron armas y explosivos así como receptores de emisoras de la policía y la guardia civil. Junto a Hellín es detenido Ignacio Abad. Ambos tienen carnets acreditados de militantes de la organización fascista "Fuerza Nueva". Hellín declara que el comunicado del "Batallón Vasco Español" le fue dictado por Martínez Loza, ex-guardia civil, Jefe de Seguridad de Fuerza Nueva y brazo derecho de Blas Piñar. Se pone al descubierto el vínculo directo de los asesinos con Fuerza Nueva. El día 21 se revela la identidad de otros cómplices del asesinato como el hermano de Hellín, Juan José Hellín, miembro de la Guardia Civil y el policía nacional Juan Rodas Crespo.

2 de marzo de 1980
Se esclarecen los hechos del asesinato de Yolanda. El día 1 de febrero, Martínez Loza da la orden de “ejecución”. El comando fascista se dirige a la casa de Yolanda y espera durante dos horas a que esta llegue. Hellín y Abad suben y llaman a la puerta. Yolanda les abre y reacciona en seguida pero ya es tarde, pistola en mano y al grito de “roja de mierda, estáis ensuciando España!” Entran en la casa de Yolanda y la sacan encañonada. En medio de golpes y preguntas la llevan a las afueras de Madrid. En el kilómetro 3 del desvío de San Martín de Valdeiglesias el coche se detiene. Hellín se vuelve hacia Yolanda y le dice: “Aquí se acabó el paseo roja de mierda”. Yolanda baja del coche y cuando no ha dado aún dos pasos Hellín le pega dos tiros. El asesino ordena bajar a Abad y “rematarla”. El pistolero no se hace rogar, baja y la remata, el “tiro de gracia” que culmina el “paseíllo” fascista al mas puro estilo de los que los antecesores ideológicos y politicos de los asesinos realizaban tras el golpe fascista del 18 de Julio de 1936.

Ahaztuak ve un «ejercicio de cinismo» en el acto de hoy en Langraiz


El Departamento de Asuntos Sociales de Lakua ha organizado hoy un acto en la cárcel de Langraiz que pretende ser «de homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista» y al que está previsto que acudan numerosos representantes institucionales.

Ante esta convocatoria, Ahaztuak 1936-1977, asociación que agrupa a víctimas del franquismo, remitió ayer un comunicado en el que denuncia el «ejercicio de cinismo y utilización de las víctimas del franquismo», más aún «habida cuenta del lugar y el momento en que se desarrolla el acto y atendiendo al recorrido que en lo referente a su comportamiento hacia las víctimas del franquismo y sus derechos y reivindicaciones vienen haciendo la totalidad de las instituciones autonómicas o estatales de las que la totalidad de los políticos profesionales que estarán hoy en Langraiz forman parte».

Ley de Memoria

«Son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que, entre otras cosas, acaban de aprobar hace pocos meses la denominada `Ley de Memoria Histórica' merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica» censura Ahaztuak, señalando que, entre esas condenas, se hallan las dictadas contra los homosexuales. Esta asociación denuncia, asimismo, que «esos mismos políticos son los que han excluido a las víctimas del franquismo de la denominada `Ponencia de Víctimas' elaborada por el Parlamento de Gasteiz hace también pocos meses».

Para Ahaztuak, este tipo de actos utilizan a las víctimas del franquismo como «meros elementos de su `marketing' político y también electoralista» frente a lo que reivindica «la memoria histórica democrática como una aportación a la mejora de la calidad democrática de la sociedad, aquí y ahora, en todos sus aspectos».

(Gara. 03/02/08)

Frankismoan sexu joeragatik jazarriak omenduko ditu gaur Jaurlaritzak


Langraizko kartzelan (Araba) omenaldia egingo dute gaur Eusko Jaurlaritzak antolatuta, frankismo garaian sexu joeragatik jazarri zituzten gizon eta emakumeak gogora ekartzeko. 1940-47 tartean, gay, lesbiana eta transexualak zirelako, preso izan zituzten hainbat pertsona espetxe horretan, eta haiek omentzeko antolatu du ekitaldia Eusko Jaurlaritzako Etxebizitza eta Gizarte Gaietako Sailak.

Ekitaldia, 12:00etan hasiko da, eta bertan Javier Madrazo Etxebizitza eta Gizarte Gaietako sailburuarekin batera, Espainiako Espetxe Erakundeetako zuzendari nagusi Mercedes Gallizo eta EAE Euskal Autonomia Erkidegoko ararteko Iñigo Lamarca izango dira. Garai hartan sexu joeragatik jazarri zituzten pertsonen testigantzek lekua izango dute ekitaldian, eta gaia gertutik jarraitu duten hainbat lagun egongo dira; esate baterako, Fernando Olmeda kazetari eta idazlea; Olmedak El látigo y la pluma (Zigorra eta luma) liburua idatzi zuen.

KRITIKAK EKITALDIARI
Kritikak egin dituzte hainbat taldek omenaldiaren harira. Ahaztuak 1936-1977 erakundeak, esate baterako, Javier Madrazori, ekitaldi honekin, aurretik beste hainbatekin egin duen moduan, frankismoko biktimak «erabiltzea» egozten dio. Langraizko espetxean egun presoak egoera aski txarrean daudela gogorarazi du. Eta gainerakoetan ere ez daude hobeto. Zazpi preso hil ziren iaz Euskal Herriko espetxeetan, eta azken hiru urteetan guztira 27 hil dira. Azken hildakoa, Langraizen izan da, lehengo hilean.
(Berria. 08/02/03)

sábado, febrero 02, 2008

AHAZTUAK ACUSA A MADRAZO DE UTILIZAR A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

La asociación "Ahaztuak 1936-1939" (Víctimas del golpe de Estado, de la represión y del régimen franquista) ha acusado hoy al consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Javier Madrazo, de realizar "una nueva utilización de las víctimas del franquismo" con el acto que tendrá lugar este domingo en el recinto penitenciario de Langraitz-Nanclares de la Oca (Alava) de 'Homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social'.

Según ha indicado Ahaztuak en un comunicado, este acto "se sumará" a otros que, con anterioridad, se han realizado desde el Departamento que dirige Javier Madrazo y otras instituciones y que "no pasará de ser una nueva utilización de las víctimas del franquismo para el marketing político y electoral" del consejero.


Este colectivo denuncia que "en primer lugar, son estos políticos que organizan y presiden el homenaje los que, entre otras cosas, acaban de aprobar hace pocos meses la denominada Ley de Memoria Histórica, merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica, las que afectan a los homosexuales que sufrieron prisión en Langraitz y a los que se homenajea también". Además, la asociación ha precisado que "son, asimismo, esos mismos políticos los que han excluido también a las víctimas del franquismo de la denominada Ponencia de Víctimas elaborada por el Parlamento de Vitoria-Gasteiz hace también pocos meses".

También ha denunciado que el homenaje se realizará en una prisión que durante los últimos meses "está siendo denunciada repetidamente por albergar en su interior una situación insostenible", con 13 reclusos muertos en tres años "por causas no naturales".

Por último, ha señalado que "el mejor homenaje es la justicia".
(Eitb24)

MEMORIA DE LANGRAITZ. Articulo de opinión de "Ahaztuak 1936-1977"


Mañana domingo día 3 de Febrero y en el recinto penitenciario de Langraitz - Nanclares de la Oca tendrá lugar un acto que pretende ser según reza la convocatoria “de homenaje a gays, lesbianas y transexuales perseguidos durante la dictadura franquista en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”.

Este acto se sumará a otros que con anterioridad se han venido realizando desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y otras instituciones: Parque de Dña. Casilda, Artxanda, Sestao, Saturrarán, Durango, Cementerio de Hernani, Cabo Matxitxako, Elgeta… y al igual que aquellos no pasará de ser una nueva utilización de las victimas del franquismo –en este caso de los gays, lesbianas o transexuales que sufrieron persecución y discriminación de todo tipo por parte de ese régimen- para el “marketing” politico y electoral del Consejero Javier Madrazo, en este caso acompañado por Mercedes Gallizo, Directora General de Instituciones Penitenciarias del Gobierno español y por otras personas del séquito institucional.

Desde Ahaztuak 1936-1977, y al igual que en esas ocasiones anteriores no podemos sino denunciar este nuevo ejercicio de cinismo y utilización de las victimas del franquismo, más aún si cabe que en anteriores ocasiones habida cuenta del lugar y el momento en que se desarrolla y atendiendo tambien al recorrido que en lo referente a su comportamiento hacia las victimas del franquismo y sus derechos y reivindicaciones vienen teniendo la totalidad de las instituciones autonómicas o estatales de las que la totalidad de los politicos profesionales que estarán el domingo en Langraitz forman parte.

En primer lugar son estos politicos que organizan y presiden el homenaje los que entre otras cosas acaban de aprobar hace pocos meses la denominada “Ley de Memoria Histórica” merced a la cual todas las condenas dictadas por el franquismo siguen con plena validez jurídica, las que afectan a los homosexuales que sufrieron prisión en Langraitz y a los que se “homenajea” tambien. Son asimismo esos mismo politicos los que han excluido tambien a las victimas del franquismo de la denominada “Ponencia de Victimas” elaborada por el Parlamento de Gasteiz hace tambien pocos meses.

En segundo lugar no podemos eludir el momento y el lugar en que se realizará este “homenaje”: una prisión que durante los últimos meses está siendo denunciada repetidamente por albergar en su interior una situación insostenible de la que un dato habla por si sólo: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares, tres de ellas ahorcadas, la ultima de ellas hace poco mas de un mes. En Marzo de 2006 y tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios el propio Ararteko que asistirá tambien el domingo al homenaje denunciaba las lamentables condiciones de las instalaciones, situación que a la vista de los hechos poco parece haber mejorado, al igual que no han mejorado las condiciones del Departamento de Mujeres de este penal, que según denuncia el organismo de defensa de los derechos de los presos “Salhaketa” atentan contra la legalidad establecida y contra el derecho a un trato digno, a la salud y a la vida de las reclusas. Solo podemos desear que tanto Mercedes Gallizo como Iñigo Lamarka entre pintxo y foto y foto y pintxo sientan y comprendan la desesperación de los que aquí sufrieron en los años 40 pero tambien de los que lo hicieron en estos años y de los que sufren aún hoy dia en esta cárcel y hagan algo al respecto.

En tercer lugar tambien debemos de subrayar que si hablamos del reconocimiento de las victimas del franquismo desde la perspectiva de una memoria histórica democrática y antifascista esa misma perspectiva nos hace añorar y reivindicar otra filosofia de interpretación de la llamada “delincuencia” como problema social con claros componentes económicos, culturales, sociológicos… y con un tratamiento por tanto no sólo represivo y policial-carcelario, lo que tiene tanto que ver con las condiciones de vida en las prisiones, Langraitz entre ellas, condiciones bien diferentes de aquellas soñadas por Clara Campoamor y puestas en marcha durante la II Republica por la ministra republicana Victoria Kent y que luego fueron totalmente anuladas por el régimen franquista.

Es por todo esto que desde “Ahaztuak 1936-1977” volvemos a situarnos en una reflexión y en una actitud de denuncia ante este tipo de actos de las instituciones y politicos que utilizan a las victimas del franquismo en toda su amplia tipologia como meros elementos de su “marketing” politico y tambien electoralista. Una vez más solamente nos queda remarcar que frente a todos estos montajes vacios de contenido a las victimas del franquismo, a los sectores que defendemos y reivindicamos la memoria histórica democrática y antifascista como una aportación a la mejora de la calidad democrática de la sociedad aquí y ahora en todos sus aspectos sólo nos queda decir una vez más que “el mejor homenaje es la justicia”.

Más aún, en estos momentos y tras el camino recorrido donde las posiciones y voluntades de todos –victimas del franquismo e instituciones y políticos- han quedado meridianamente claras ya no diremos “el mejor” sino que diremos “el único”.


(Articulo de opinión enviado a todos los medios informativos de la CAV y Navarra)

SARCASMO EN LANGRAIZ. Articulo de opinión de las organizaciones EHGAM y Gaytasuna


Desde el activismo por la liberación sexual consideramos que estos actos son imprescindibles para resarcir una deuda que la sociedad mantiene con quienes sufrieron por ser o parecer diferentes a lo que la heteronorma dicta. El recuerdo de su testimonio es necesario para que la historia no vuelva a repetirse y para impulsar políticas activas contra la represión, la persecución, la condena y hasta la muerte que hoy mismo padecen en otros lugares gays, lesbianas y transexuales.

Pero, dejando esto bien claro, queremos manifestar nuestras críticas al acto de homenaje: no parece que el Consejero haya elegido ni el momento ni el modo ni el lugar más adecuados. No deseamos sospechar que la convocatoria responda a una cuestión meramente electoralista, a la vista de la cercana cita con las urnas.

Por su carga simbólica, podría haber elegido el aniversario del 11 de enero de 1979, cuando se eliminaron de la maldita Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social los actos de homosexualidad, puesto que precisamente se desea recordar a quienes padecieron la brutal represión en aplicación tanto de esa ley, de 1970, como de su precedente Ley de Vagos y Maleantes, que 1954 introdujo la homosexualidad como peligro para la sociedad.

Las instituciones vascas, y especialmente Javier Madrazo, han gestionado demagógicamente cuestiones relativas a la memoria histórica. Basta recordar los cambios de criterio, tras innumerables recursos, sobre las indemnizaciones a las víctimas del franquismo, en un proceso en el que muchas de las personas afectadas no han podido percibir las ayudas. Asociaciones de víctimas del franquismo también han denunciado el rechazo a sus demandas, entre las que figuraba desarrollar un plan de transmisión de la memoria histórica.

Y es que aquí radica la cuestión: los poderes públicos apenas cuentan con las asociaciones interesadas. Lo que realmente les importa es la propaganda y figurar en la fotografía, sin entrar en el fondo de la cuestión. Si Madrazo hubiera contado con la opinión de los grupos que defienden los derechos de gays, lesbianas y transexuales, se habría evitado cualquier sospecha electoralista y partidista. Articular, como se ha hecho en otras comunidades, un órgano consultivo con partidos, sindicatos y entidades que marquen las líneas estratégicas de actuación en estos temas debería figurar en su agenda inmediata.

De todas formas, si podríamos pasar por alto el momento y el modo en que se han convocado el homenaje, tenemos que utilizar el término «sarcasmo» para calificar el hecho de que se realice en un lugar como la cárcel de Nanclares. Salhaketa ha puesto los datos sobre la mesa: en tres años han muerto por causas no naturales 13 personas cumpliendo condena en Nanclares. Durante el último mes han aparecido 2 internas muertas y Salhaketa ha exigido el cierre inmediato del departamento de mujeres. Ya en marzo de 2006 el Ararteko había denunciado las lamentables condiciones de las instalaciones, tras una visita al centro motivada por el elevado número de suicidios. A todo esto hay que sumar el desgarrador testimonio de cuatro presos con enfermedades en fase terminal que siguen encarcelados en Langraiz porque ninguna institución les acoge en sus últimos días. Sólo aspiran a pasar sus últimos días fuera de la cárcel. «La cárcel es muy dura, pero también los rechazos que sufres hasta para buscar un sitio para morir. No me quiero morir en Nanclares», ha declarado uno de ellos. Sólo esperan salir para dar un paseo o tomar una cerveza. Terrible.

Madrazo, al parecer, pretende que al asistir a Langraiz miremos hacia otro lado o que cerremos los ojos. Allí mismo, detrás del muro donde tal vez se descubra una placa, mucha gente está sufriendo demasiado. Tenemos que seguir denunciándolo. Aunque sólo sea por solidaridad. Personas homosexuales y transexuales a lo largo de la historia hemos compartido, y aún compartimos en muchos lugares del mundo, los mismos maltratos, las mismas condiciones infrahumanas y las mismas celdas que esta población encarcelada. Es el mismo sistema opresor el que nos condenaba, hasta hace nada, y el que sigue condenando a toda esta gente. No es casual que a homosexuales, rufianes y mendigos la misma ley nos apartara del «ciudadano común» con idéntico castigo y con idéntica rehabilitación mediante trabajo forzado. Conviene recordar: en junio de 1978 dio inicio en Bilbo la «Semana de los Marginados», organizada conjuntamente por la Coordinadora de Presos en Lucha y EHGAM, con la exigencia de abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, el indulto general y el fin de la discriminación. Los actos comenzaron con la recogida de ropa para los reclusos de la cárcel de Basauri e incluyeron charlas en torno a la marginación social y a los presos sociales. Todo esto, pues, nos viene de lejos.

Consideramos que el mejor homenaje que podrían recibir hoy en día las personas perseguidas, represaliadas y encarceladas durante el franquismo por su orientación sexual sería la inmediata intervención en Langraiz, para humanizar y dignificar las condiciones de vida de las personas presas, cerrar el módulo de mujeres y excarcelar, al menos, a las personas enfermas en fase terminal. Dado que no nos parece que el acto vaya a dejarse para una mejor ocasión, esperamos que mañana Javier Madrazo realice un gesto: que ofrezca a estos cuatro presos en fase terminal una residencia sin barrotes en la que puedan respirar un poco o un mucho de libertad.

(*) Además de Julen Zabala suscriben el texto Imanol Alvarez, Txerra Bolinaga, Mikel Martin, Jaime Mendia, Iñaki Queralt y José Ignacio Sánchez.

(Publicado en "Gara" el 02/02/08)

viernes, febrero 01, 2008

SANTA AGUEDA Y MEMORIA HISTORICA EN EL VALLE DE ARRATIA

El próximo lunes 4 de Febrero los pueblos del valle de Arratia asistirán con motivo del dia de Santa Agueda a una representación que unirá de forma singular esta tradicional celebración con la memoria histórica democratica y antifascista de la zona a traves de una iniciativa que nos retrotraerá a las mismas fechas del año 1937.

En aquellos dias la guerra llamaba ya a las puertas de estos pueblos en los prolegómenos de la ofensiva franquista sobre Bizkaia y tambien se hacia ya evidente de una forma cruel la superioridad aérea de las fuerzas golpistas asentada fundamentalmente en la ayuda que estas recibian por parte de los gobiernos de Alemania e Italia, superioridad subrayada por los brutales bombardeos y las “razzias” aéreas que comenzaban a ser algo cotidiano tanto en el propio frente como en los pueblos y ciudades vascas. Este hecho motivó un lógico y generalizado sentimiento de impotencia y desesperación pero tambien motivó por parte de las autoridades y de la propia población civil la puesta en marcha de algunas iniciativas destinadas a intentar paliar esa falta de recursos aereos para enfrentar a la aviación franquista, siendo una de ellas el Acto “Pro-Aviación” de Euzkadi celebrado en San Mamés con asistencia del lehendakari Jose Antonio Agirre y destinado a recaudar fondos para la compra de aparatos propios por parte del Gobierno Vasco. Asimismo y más allá de esas dinámicas institucionales tambien la propia población desplegó en algunos puntos acciones similares. Uno de estos lugares fue el valle de Arratia, donde en Febrero de 1937 y en torno a la tradicional celebración de Santa Agueda, un grupo de personas pusieron en marcha una recaudación de dinero para comprar un avión para el Ejercito de Euzkadi a traves de los coros tradicionales en esa fecha y de la aportación de los vecinos del valle. A dicha idea se sumó tambien el bertsolari Bixente Etxezarraga “Zidorra”, vecino de Zeanuri, que fue el que compuso los bertsos que ese dia y con ese motivo se cantaron.

Ahora y de la mano de los jóvenes componentes del grupo musical “AK-37” originario de Arratia –que en su nombre rememora tambien la compañía de gudaris formada en ese valle tras el alzamiento franquista- junto con estudiantes del Instituto de Igorre y en colaboración con la asociación de victimas del franquismo “Ahaztuak 1936-1977” los habitantes de los pueblos de este valle podrán escuchar nuevamente aquellos bertsos la tarde del próximo lunes dia 4 de Febrero y de participar si asi lo desean de esta pequeña caravana musical de la memoria que partiendo a las 16:30 de Bedia recorrerá todos los pueblos del valle a bordo de un camión cedido por una empresa colaboradora y preparado para el evento.

Etxeko jauna, txiki ta handi,
danon sakelak zabaldu,
Euzkadirentzat egazkintxo bat
ia zuzendu al badu.

Agur uzaba ta etxekotxubok
Deun Agategaz jarraitu
Jaungoikua ta Lagi-Zar alde
daukagun dana izkindu
.


Asi decian los bertsos que Bixente Etxezarraga “Zidorra bertsolari de Zeanuri muerto en el exilio en Rawson (Argentina) en 1968 compuso para la ocasión. Unos bertsos que los pueblos de Arratia volveran a escuchar setenta y un años después traspasando el tiempo gracias a esta iniciativa que unira de forma entrañable memoria histórica y tradición de Santa Agueda en torno a la participación popular.

(Servicio de prensa de Ahaztuak 1936-1977)

Historiadores del 3 de Marzo proponen que Fraga dé explicaciones sobre la masacre


La Comisión Parlamentaria del 3 de Marzo se ha propuesto analizar las responsabilidades políticas de la emboscada policial que, un miércoles de ceniza, se saldó con cinco muertos y más de cien heridos tras disolver a balazos una asamblea en Zaramaga. Para determinar quién debe responder por aquella actuación -desde el punto de vista político, dado que la vía judicial emprendida por las víctimas no ha prosperado- el Parlamento se enfrenta a la difícil tarea de conocer la verdad de los hechos. Para ello, ayer invitó a la Cámara vasca a los historiadores del "Instituto Valentín de Foronda", autores del dictamen histórico sobre los hechos. Los expertos no han podido determinar quién dio la orden de aquella intervención, pero proponen a un candidato que podría aportar luz: Manuel Fraga Iribarne (PP), entonces Ministro de Gobernación del régimen franquista.

Una Ley del 85 impide a los historiadores consultar los archivos que podrían aclarar de dónde partió la decisión de lanzar gases, entrar en la iglesia y disparar más de mil balas. Sin embargo, estiman probado que las consecuencias del 3 de Marzo fueron resultado de "decisiones que permitieron esta acción desproporcionada". Quién lo decidió, ésa es la cuestión.

Para esclarecerlo, el Instituto de Historia Social considera conveniente que comparezcan en el Parlamento "todos los integrantes de la cadena de mando": además del actual presidente honorario del PP -Fraga-, Adolfo Suárez -Secretario General del Movimiento-, Rafael Landín Vicuña -Gobernador civil de Álava- y Jesús Quintana Saracibar -capitán de la Policía y mando de las dotaciones durante los sucesos-.

El próximo 13 de Febrero los parlamentarios decidirán a quién de ellos invitan a la comisión.

(Noticias de Alava. 01 / 02 / 08)

Fragaren agerraldia eskatu dute "Martxoaren 3ko" jazoerak argitzeko

"Valentin de Foronda" Gizarte Historiarako Unibertsitate Institutuak uste du 1976ko Martxoaren 3an langileez beteta zegoen Gasteizko San Frantzisko eliza husteko agindua nondik etorri zen argitzen lagundu dezaketela, besteak beste, Manuel Fraga Iribarnek eta Adolfo Suarezek. Gertakariak izan zirenean, Fraga Gobernazio Ministroa zen eta Suarez Mugimenduaren idazkari nagusia eta Barne ministrordea. Historialarien ustez, bi politikari horien agerraldia ez ezik, poliziaren oldarraldia agindu zuen aginte-kateko kide guztien lekukoak ezagutzea «egokia» litzateke gertakari haien erantzuleak argitze aldera.

Eusko Legebiltzarreko batzorde berezian hitz egin dute "Valentin de Foronda" erakundeko kideek, legebiltzar taldeek egindako galderei argibideak eman aldera. 1976an Gasteizen izandako gertakariei buruz aditu-txostena eta ikerketa historikoa egin dute historialariek. Hala ere, bi txosten horietan Gasteizko gertaera «modu zorrotzean» jasota dagoen arren, oraindik orain badirela argitzeke dauden gertakariak azpimarratu dute.

Haien arabera, bereziki bi gertakari argitzen saiatu beharko luke batzorde bereziak: batetik, langileen batzordea ekiditeko poliziak aldez aurretik prestatutako plana zuen ala ez. Eta, bestetik, eliza indarrez husteko agindua nondik eman zuten. Horri lotuta, "Valentin de Foronda"ko kideek iritzi diote garai hartan aginte maila gorenean zeuden hainbat lekukoen agerraldia «komenigarria» litzatekeela, besteak beste, Sindikatuetako harremanetarako ministroa zen Rodolfo Martin Villarena.

(Berria. 08 / 02 / 01)

Historiadores y víctimas dan inicio al análisis del 3 de Marzo


La comisión especial creada por el Parlamento de Gasteiz para establecer las responsabilidades habidas sobre los hechos que tuvieron lugar el 3 de marzo de 1976 en Gasteiz es la primera instancia institucional que recoge la demanda que durante 32 años han realizado las víctimas: investigación y depuración de responsabilidades. Y para dar inicio a su labor investigadora, la comisión parlamentaria ha recabado las opiniones de dos agentes que tienen relación directa con los hechos: las propias víctimas y los historiadores del Instituto Universitario "Valentín de Foronda", que realizaron, a petición de las propias víctimas, un estudio de los hechos que permita contrarrestar la «versión imperante».

El miércoles, la comisión parlamentaria recibió a una representación de la "Asociación de Víctimas del 3 de Marzo", y ayer correspondió el turno a los miembros del Instituto "Valentín de Foronda". Ambos colectivos coinciden en el relato de los hechos y en la necesidad de que la comisión recabe testimonios de personas que en marzo de 1976 tenían responsabilidades en las diferentes instancias institucionales. Hay, sin embargo, una diferencia entre las tesis que ambos plantean a la comisión para su investigación.

Mientras las víctimas no tienen ninguna duda de la existencia de un plan institucional para dar en Gasteiz «un escarmiento», los historiadores que realizaron el dictamen que sirve de base a los parlamentarios consideran que hasta ahora no se han conseguido las evidencias que pudieran llevar a probar esa tesis; aunque no cierran la puerta a que, de poder consultarse fuentes que de una u otra manera ahora están cerradas, pudiera aportarse nueva luz sobre las responsabilidades de aquellos hechos.

Comparecencias

Respondiendo a las preguntas de la comisión, los miembros del "Valentín de Foronda" resumieron los hechos que a su juicio están probados, así como aquellos que consideran aún por dilucidar. Además de si existió «un plan preestablecido para que la Policía impidiera precisamente ese día la asamblea», dejan en manos del Parlamento la pregunta sobre «de quién y en qué términos partió la orden de desalojar el templo a la fuerza».

Para ello proponen una relación de comparecencias, como son «todos los integrantes de la cadena de mando, desde el capitán que mandaba la fuerza policial hasta el ministro del ramo». También proponen que la comisión escuche el testimonio de personas que en aquellos momentos tenían responsabilidades «de máximo nivel» y que en declaraciones públicas se han referido a estos hechos. Finalmente, plantean el testimonio de personas que en marzo de 1976 hubieran tenido «relación directa» con quien era obispo de la Diócesis (fallecido) o con el círculo de empresarios. En el primero de los casos se trata de saber si en la actuación policial se respetó el Concordato con la Iglesia católica, mientras que en el segundo tiene relación con el origen del conflicto, que era una larga huelga de trabajadores y la petición que, según algunas fuentes, hicieron algunos empresarios a los responsables políticos de las fuerzas policiales.

Los responsables

En su comparecencia del miércoles, los miembros de la "Asociación de Víctimas del 3 de Marzo" ofrecieron los argumentos en los que se basan para hablar de actuación «perfectamente planificada» y señalaron que ésta «debió contar con el beneplácito y consentimiento, si no con el mandato, de los máximos responsables políticos y policiales de aquellos tiempos». Abundando en esa consideración, recordaron testimonios como el del entonces ministro de la Presidencia, Alfonso Osorio, quien dijo que desde la clase empresarial «se estaba instando a intervenir en Vitoria ante la situación generada por el movimiento huelguístico reinante y cuya deriva se les había escapado de las manos».

Pero las víctimas consideran que delimitar responsabilidades es labor de la comisión parlamentaria, por lo que en lugar de plantear comparecencias, aportaron el listado de las personas que ostentaban cargos relevantes. Una cadena de mando que en lo fundamental coincide con la planteada por los historiadores, pero de la que en la reunión de ayer eliminaron al actual jefe del Estado español.

Reconocimiento

Las víctimas del 3 de Marzo luchan también por su reconocimiento y, en concreto, en su comparecencia pidieron al Gobierno de Lakua que establezca para ellos «idénticas indemnizaciones económicas y tratamiento» que las contempladas en la Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo.

Proponen un encuentro sobre el «uso público de la memoria»

Uno de los miembros del Instituto Universitario "Valentín de Foronda" propuso en la comparecencia de ayer la organización de un encuentro interdisciplinar en el que se analice «el uso público de la memoria». José Antonio Pérez relató que asistió a las sesiones de un encuentro que había sido organizado por el Parlament de Catalunya, cuyo objetivo era indagar en los hechos y consecuencias del franquismo. «Un debate historiográfico general», matizó otro de los miembros del Instituto, Javier Ugarte, lo que rebasaría el objetivo de investigación de un hecho concreto, en torno al que se ha conformado la comisión del Parlamento de Gasteiz. Ese encuentro fue «una muestra de lo que se está haciendo a nivel mundial en materia de estudio de la memoria histórica». Pérez destacó que el Parlament catalán consiguió la implicación en este encuentro de todos los sectores, especialistas y sensibilidades.

Considera que aquella experiencia fue de gran valor y se preguntó por qué no trata el Parlamento de Gasteiz de hacer algo en su ámbito que ayude a «establecer una forma de actuación, un decálogo, que sea capaz de unir a diferentes sensibilidades».

(Gara. 01/02/08)