viernes, enero 30, 2009

"MEMORIA HISTORICA PARA CONQUISTAR EL FUTURO": CHARLA DEBATE EN MADRID HOY VIERNES


INTERVIENEN
- Representante Movimiento Vecinal por el uso social
de los terrenos de la carcel de Carabanchel
- Foro por la Memoria Histórica
- Ahaztuak 1936-1977 (Euskal Herria)


Viernes 30 de Enero, a las 19:00 h.
Casa Uruguay - Biblioteca Popular Candela

AVDA. Padre Piquer 45, Semisotano. Metro: EMPALME

CONVOCAN:
- Ateneo Republicano de Carabanchel
- Amig@s de Euskal Herria

EN MEMORIA DE EULALIO BARROSO, "CARRETE", GUERRILLERO ANTIFASCISTA


El maquis Eulalio Barroso, "Carrete", falleció ayer en su casa de Valencia a los 81 años de edad sin ver cumplido su sueño de que el Gobierno español reconozca la lucha contra Franco que llevaron a cabo los guerrilleros.

Eulalio se echó al monte en su Extremadura natal con sólo 16 años, cuando burló a los guardias civiles que amenazaban con fusilarle si no descubría a sus cuatro hermanos guerrilleros. En 18 meses se convirtió en jefe y mantuvo duros combates con las fuerzas franquistas en Gredos, donde cayó preso. Condenado a muerte, cumplió 14 años de cárcel.

Uno de sus últimos actos fue el Homenaje al Guerrillero de Santa Cruz de Moya, donde ante las más de 2.400 personas que les arropaban dijo: "Esto nos hace seguir adelante con más fuerza". A la hora de escribir esta nota sus restos estaran incinerandose en el Cementerio General.

Desde Ahaztuak 1936-1977 nos sumamos al dolor de sus familiares y amigos y con el recuerdo del animoso "Carrete" en nuestras pupilas y nuestros corazones levantamos el puño como homenaje a él y a todos los guerrilleros...

jueves, enero 29, 2009

AYER SE PRESENTÓ EN IRUÑA EL LIBRO "AQUI NUNCA PASÓ NADA. LA RIOJA 1936"

Ayer en el espacio cultural "Kalaska" situado en los locales de "Zabaldi", en Iruña, se presentó el libro del riojano Jesús Vicente Aguirre que lleva por titulo "Aqui nunca pasó nada. La Rioja 1936", donde se hace un pormenorizado recorrido por lo que supuso la represión desatada tras el golpe fascista del 18 de Julio de 1936.

Varias decenas de personas -entre ellas algunas relacionadas directamente por familia o por proximidad con la zona geográfica donde se situan los hechos recogidos en el libro- asistieron a la exposición del autor que fue desgranando paso a paso la tragedia que supuso para miles de perosnas el triunfo desde los prieros momentos del golpe fascista en La Rioja.

Tras la exposición fueron varias las personas que intervinieron para referirse a los hechos vividos en esos momentos y tambien para interesarse por algunos datos y pormenores del trabajo.

Eta presentación se dió en el marco de la dinámica denominada "Los libros de la Memoria", puesta en marcha el mes pasado por Ahaztuak 1936-1977 co la previsión de prolongarse con una periodicidad mensual en diferentes puntos de Euskal Herria.
(Servicio de prensa de Ahaztuak 1936-1977)

TIRO EN LA CABEZA Y AL POZO


Les ataron los codos por la espalda y al cuello con cables de la luz, los llevaron hasta un lugar solitario, les obligaron a arrodillarse, les dispararon en la cabeza y ni siquiera los enterraron, sino que los arrojaron, como animales, al fondo de un pozo seco de más de 50 metros de profundidad. Así fueron asesinadas al menos 19 personas entre el 18 de marzo y el 4 de abril de 1937 en Arucas (Gran Canaria), según los estudios que se están llevando a cabo a partir de los huesos extraídos en diciembre de 2008 del pozo del Llano de las Brujas, la mayor fosa del franquismo localizada hasta ahora en Canarias.

En total se han hallado los restos óseos, ropas y objetos de 19 personas, de los que 10 siguen aún en el fondo del pozo a la espera de financiación para seguir con los trabajos. Los otros nueve esqueletos están en un laboratorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde un equipo de arqueólogos realiza los estudios bioantropológicos.

Una de las primeras características que llamó la atención de los arqueólogos fue el color verde que presentaban algunos huesos en puntos concretos, que resultó ser producto de la lenta oxidación de los cables de cobre empleados para atarles en posiciones muy incómodas. En concreto, ya se ha podido determinar que el individuo número 2, uno de los más altos y robustos (medía 1,80 metros, algo inusual para la época), tenía los codos atados por la espalda con un cable que también le rodeaba el cuello, lo cual le inmovilizaba por completo. Esta persona presenta un disparo de bala en la mandíbula.

La mayoría de los cráneos están desechos fruto de la caída, pero uno de ellos, el llamado número 7, se conservó bastante bien y presenta un impacto de bala centrado justo en su parte superior, lo que indica que estaba de rodillas en el momento del disparo. Según Javier Velasco, coordinador de la investigación, "hubo una clara intención de matarlos de manera humillante y se aprecia un gran desprecio por sus cadáveres, es decir, violencia anterior y posterior a la muerte". Los otros cráneos, donde se espera que haya orificios de bala, serán reconstruidos en los próximos días.

Al individuo número 3, mayor de 60 años (había perdido todos sus dientes), también lo mataron de un disparo en la cabeza. Otro elemento llamativo en él es su dentadura postiza impecable, muy bien conservada, lo que apunta a una cierta significación social. Otros rasgos, como incisivos rotos en el número 6 (posible violencia durante la detención) o una espina bífida parcial en el 5 (rasgo congénito) podrían ayudar a la identificación, pero ésta sólo tendrá lugar de manera completa cuando se lleven a cabo las pruebas de ADN y se compare con el extraído a 60 familiares de desaparecidos.

Los investigadores opinan que fueron arrojados al pozo en dos días distintos y que ninguno sobrevivió a la caída. Además de los restos humanos, se han encontrado 23 casquillos con los que fueron asesinados, zapatos, botones, hebillas, un duro de plata con la cara de Alfonso XIII y hasta una medalla con el escudo del Ayuntamiento. La excavación comenzó el 16 de junio de 2008 en un pozo del que se tenían sospechas de que había servido para ocultar los crímenes de la represión franquista en el norte de Gran Canaria, al igual que en los otros tres pozos del olvido que hay en la zona. Sin embargo, tuvieron que pasar cinco meses y retirarse tres metros de tierra y cal viva, arrojada con la intención de ocultarlo todo, para que comenzaran a aparecer los esqueletos.

(El Pais. 28 / 01 / 09)

miércoles, enero 28, 2009

HOY PRESENTACION EN IRUÑA DEL LIBRO "AQUI NUNCA PASÓ NADA" SOBRE LA REPRESION FRANQUISTA EN LA RIOJA

17-18 de julio de 1936. Una parte del ejército español se subleva contra el gobierno de la II República, democráticamente elegido por la ciudadanía mese antes. El golpe de estado no logra imponerse en Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia. Su fracaso originará una tremenda y larga guerra civil que asolará los campos del stado español durante tres años. La muerte no sólo impondrá su guadaña en los campos de batalla, sino también en las retaguardias.
El 19 de julio el ejército sublevado se hace con el control de la ciudad de Logroño. Dos días más tarde, con el refuerzo de las tropas y requetés llegadas de Navarra, toda la región está en manos de los golpistas. La provincia de Logroño quedará desde entonces en plena retaguardia. Aquí no hay frente de batalla, sin embargo...
Sin embargo casi 2000 personas van a ser asesinadas entre los meses de julio y diciembre de 1936.
Esta es la historia que se cuenta en este libro que presentamos. A través del conocimiento, primero, de la vida social y política de cada pueblo durante los años de la República. Del seguimiento diario, después, de la vida, y sobre todo de la muerte, en los mismos pueblos a partir del 18 de julio. Para, finalmente, encontrar los datos y cuando es posible la foto, de los 2000 asesinados.
AQUÍ NUNCA PASÓ NADA
Mi primera intención fue “recontar” la Barranca. Allí mataron a más de 400 personas de toda La Rioja, incluyendo a algunos navarros. La Barranca era un trozo de la historia de nuestra tierra, o sea, del mundo entero. Y empecé. Lo confieso, no sabía dónde me metía. Aquello no era un camino, era un tobogán, una bola de nieve. Existían otros libros sobre la represión en La Rioja, pero fui dándome cuenta de que aquello se podía trabajar y presentar de otra manera. Que se podía contextualizar, relacionar los pueblos, las personas, las situaciones. Que debíamos conocer a aquellas gentes, a sus familias, a los que sufrieron otras represalias... entender y sumergirnos en la sociedad en la que vivieron y por la que muchos murieron. Así que... de los 400 pasé a los 2.000 asesinados en toda La Rioja (sin frente, sin trincheras, sin juicio, sin remisión). 2.000 riojanos a los que les quitaron la vida pero no pudieron robarles la dignidad, aunque los dejaran tirados en cualquier cuneta. Pero esa humanidad pisoteada sí había que devolvérsela.Teníamos que saber de ellos y del tiempo que les tocó vivir. Desde los datos familiares a sus ideas sociales y políticas. Su trabajo, sus aficiones... “porque la vida entonces, en los años de mis abuelos, se componía de trabajo y sudor, pero también de fiesta, canciones y deseos”, como escribe uno de sus familiares.
Conocerlos mejor. Ver sus fotos, mirarles a los ojos
Esto es lo que nos dice Jesús Vicente Aguirre González (Logroño, La Rioja, 1948). En los años 70, junto con su mujer Carmen Medrano, Jesús formó parte de algunos grupos de la llamada entonces canción social o de protesta. Al final de la década, y ya como Carmen, Jesús e Iñaki, pusieron la música de fondo a la transición riojana que, al igual que en el resto del estado español, reclamaba democracia y libertad. Posteriormente ha trabajado también otros campos de la comunicación (radio, prensa e imagen) y ha publicado tambien libros de ensayo y poesía. En el año 2000 aparece su trabajo sobre el proceso autonómico riojano “La Rioja empieza a caminar” . Sin embargo será sin duda “Aquí nunca pasó nada (La Rioja 1936)” su trabajo más ambicioso: un libro que en sus casi 1000 páginas encierra 5 años de trabajo, más de 1.500 fotos y documentos, cientos de kilómetros, vivencias y visitas (a pueblos, familias, archivos...) nos va desgranando la brutal historia y en extremo violenta de la represión franquista en La Rioja.

Estos son pues el libro y el autor que la asociación de victimas del golpe de estado y de la represión franquista Ahaztuak 1936-1977 presentamos este mes de Enero dentro de nuestra dinámica “Los libros de la Memoria” mediante la cual nos marcamos el objetivo de acercar a los ciudadanos de diferente pueblos y ciudades de toda Euskal Herria diferentes obras y libros relacionados con lo que viene denominándose socialmente como memoria histórica, tanto relacionados o referentes a nuestro ambito geográfico por temática o autor como tambien de otros pueblos y zonas del estado.
La presentación de “Aquí nunca pasó nada (La Rioja 1936)” tendrá lugar hoy día 28 en el centro “Zabaldi” de Iruña-Pamplona a las 20:00 horas. Tras todas ellas habrá un coloquio con el autor del libro y con nuestra asociación Ahaztuak 1936-1977, organizadora de la presentación.

Os esperamos.

AHAZTUAK 1936-1977

BRASIL APRIETA EL CERCO CONTRA SU DICTADURA (1964-1985)


La sociedad civil, la Orden de Abogados de Brasil y parte del Gobierno de Lula reivindican la memoria histórica y que los crímenes militares sean castigados por los tribunales.

El fiscal Ivan Cláudio Marx, de Uruguaiana (Rio Grande do Sul), solicitó el jueves a la Policía Federal la investigación de la desaparición del italoargentino Lorenzo Ismael Viñas, en 1980, y del padre argentino Jorge Oscar Adur. Estos crímenes están atribuidos a la Operación Cóndor, el esquema de represión política que limpió de opositores Chile, Argentina, Paraguay y Brasil durante sus dictaduras.

Varias asociaciones podrían llevar las denuncias a cortes internacionales

"Es el primer intento de acción penal sobre los crímenes cometidos por militares durante la dictadura en Brasil", aseguró Marx a la Folha de São Paulo. La justicia italiana ya imputó a 13 militares brasileños acusados de participar en la desaparición de ciudadanos italianos. Aun así existe el temor de que la Justicia brasileña rechace la petición de investigación de los crímenes por considerarlos prescritos. No sería la primera vez que eso ocurre.
Hace dos semanas, la Justicia Federal del estado de São Paulo abrió un peligroso precedente al archivar la petición de investigación criminal sobre la muerte del periodista Vladimir Herzog, asesinado en 1975 por la policía política. La argumentación de que los crímenes cometidos por los militares y sus simpatizantes durante la dictadura prescribieron está respaldada, según el propio ministro de Justicia de Brasil, Tarso Genro, por una interpretación conservadora de la ley de amnistía.

La Orden de los Abogados de Brasil (OAB) no ha tardado en reaccionar: ha acudido a la Corte Suprema brasileña para intentar revertir la situación. Pide que aclare, de una vez por todas, cuál es el alcance de la ley de amnistía brasileña, un auténtico decretazo de punto y final de 1979, que dejó impunes 383 muertes (cifra oficial) y las torturas sufridas por 50.000 presos políticos.

Un fiscal ha pedido por primera vez investigar un crimen político

Para el presidente de la OAB, Cezar Britto, aclarar la ley de amnistía es vital para consolidar la democracia en Brasil. En mayo de 2008, afirmó en la reivindicativa Caravana de la amnistía que "no podemos confundir amnistía con amnesia". Cesar Britto, en una entrevista con Público, afirma que esta ley no se aplica en casos de terrorismo de Estado. "El Estado no puede auto amnistiarse", afirma. Por eso "no funcionó la ley en Chile para Pinochet", recuerda.

Por otro lado, la ley de amnistía y la desclasificación de los archivos de la dictadura, serán los temas estrella a debatir a finales de mes en el estado de Pará, en la Amazonia. En el V Foro Mundial de Jueces, representantes del poder judicial y estudiantes de diversos países discutirán los crímenes contra la humanidad cometidos durante las dictaduras latinas (Brasil, Chile y Argentina). A su vez, el Foro Social Mundial, que arranca el martes en la ciudad de Belém, abordará la memoria y la verdad de los mismos temas desde la óptica de las asociaciones y o­nG.

Movilización social

Y es que la memoria histórica está, en Brasil, en boca de todo el mundo. Pese a las dificultades, la sociedad brasileña se está movilizando para hacer valer su derecho a la verdad. De hecho, 2008 estuvo marcado por diversas acciones contra militares de ladictadura.
"El movimiento para la apertura de los archivos y castigo de los torturadores tiene mucha fuerza. Es necesario que se limpie de una vez nuestra historia", asegura Maria Amélia Teles, de la Comisión de Familiares de Presos y Desaparecidos Políticos.

El Ministerio Público Federal (MPF), representado por Eugenia Fávero y Marlon Weichert, solicitó la apertura de una investigación contra autoridades del régimen militar acusadas de asesinato y secuestro en São Paulo y Río de Janeiro. "Al afrontar este tema las democracias saldrán fortalecidas", afirma Weichert a Público. La sociedad civil brasileña está gritando sin complejos abrir los archivos de la dictadura que realmente interesan los de la inteligencia militar , justamente los que las Fuerzas Armadas alegan haber destruido.

Algunos archivos fueron abiertos, están siendo catalogados por el Archivo Nacional de la República. Incluso dentro de poco estarán disponibles en Internet. Pero no los más importantes. Las torturas, la persecución a los subversivos, las listas negras y la forma en que los militares se deshacían de los cuerpos en cementerios clandestinos están registrados en documentos similares a los que fueron quemados de forma criminal y clandestina en la Base Aérea del Estado de Bahia en 2004.

La fiscal Eugenia Fávero sostiene que "las personas quieren hablar, hasta los colaboradores del régimen militar. No aguantan más cargar con secretos y crímenes en sus espaldas". Con una mezcla de resignación y esperanza, Eugenia vaticina el futuro: "Si las revelaciones no llegasen por las vías oficiales brasileñas, llegarán por otras vías. La verdad aparecerá, aunque luchen contra ella".

La opción Internacional

Las fuentes consultadas por este diario aseguran que, si las posibilidades jurídicas dentro de Brasil se agotan, a la sociedad civil le queda todavía la oportunidad de buscar justicia en las cortes internacionales. Brasil podría seguir el camino trazado anteriormente por algunos vecinos de Latinoamérica (Chile, Argentina) y otros países que sufrieron terrorismo de Estado y hoy están incapacitados, debido a su legislación interna, para seguir adelante con los procesos para castigar a los responsables.

Roberto Caldas, juez en Brasil de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), explica a Público que "el papel de las cortes internacionales es el de retirar la presión política y transferir a la jurisdicción internacional la investigación de los responsables con imparcialidad". En ese caso, "si Brasil no juzgase a los responsables de los horrores de la dictadura otros lo harán", afirma. Roberto Caldas dijo, incluso, que él mismo en persona podría procesar a la dictadura brasileña en la Corte Internacional.

La detención del dictador Augusto Pinochet, en Londres (1998), por el juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional de Madrid, está siendo usada estos días como ejemplo a seguir. De momento, Brasil espera en vilo el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
(Kaos en la Red. 28 / 01 / 09)

martes, enero 27, 2009

HOMENAJE EN FERROL A LA JOVEN MILITANTE COMUNISTA AMADA GARCIA, ASESINADA EN 1938 POR LOS FASCISTAS


Hoy, martes a la 17 horas, tiene lugar el homenaje anual a la joven militante comunista mugardesa Amada Garcia, asesinada por los fascistas hace 71 años en el Castillo de Sam Filipe.

La Asociación Memoria Histórica Democrática de Ferrol organiza hoy un homenaje a Amada Garcia Rodrigues, militante comunista del municipio de Mugardos detenida después del golpe de estado de 1936 cuando se encontraba embarazada, mantenida en prisión hasta el parto y posteriormente fusilada en los muros del Castillo de Sam Filipe, en la ría de Ferrol. El hijo de Amada, Gabriel, lleva años recordando la memoria de su madre, ejecutada cuando tenía 27 años, en un 27 de Enero de 1938 junto a otros siete militantes de izquierda de la comarca de Trasancos en la misma prisión militar ferrolana.

El homenaje comienza a la 17 horas en el lugar de la ejecución, en el Castillo de Sam Filipe.
(Kaos en la Red. 27 / 01 / 09)

lunes, enero 26, 2009

FALLECE BOB DOYLE, EL ÚLTIMO BRIGADISTA IRLANDÉS


Ayer murió el último brigadista irlandés, Bob Doyle, a los 92 años de edad. El 12 de febrero hubiera cumplido un año más, pero su corazón le falló. Durante al año 2008 acudió como protagonista a numerosos eventos en Irlanda, Reino Unido, donde vivía, y España, su segundo hogar. Estuvo, como solía hacer todos los años, en las marchas del Jarama y de Brunete. Participó, a finales de octubre, en los actos del 70 aniversario de la despedida que Barcelona dispensó a las Brigadas Internacionales, donde pudo volver a escuchar las históricas palabras de la Pasionaria: “Volved a nuestro lado, que aquí encontraréis patria los que no tenéis patria, amigos, los que tenéis que vivir privados de amistad, y todos, todos, el cariño y el agradecimiento de todo el pueblo español…”

Semanas después marchó a Belfast para presidir la inauguración de un monumento a las B.I. Y allí cayó herido por una penosa neumonía que el sistema de salud británico –el otrora famoso Nacional Health Service- no supo tratar a tiempo. Casi dos meses en los cuales Bob ha estado luchando contra la muerte como lo había hecho en tantas ocasiones en su azarosa vida de “rebelde sin pausa”, como lo caracterizó la BBC en un buen documental emitido en los años noventa.

Bob nació en Dublín el año 1916, el mismo en que se produjo el conocido alzamiento popular de Pascua contra la dominación británica. Su familia, como tantas otras de la clase trabajadora, se vio azotada por la pobreza histórica de una Irlanda colonizada, una pobreza que se agravó en los años treinta como trágica secuela la crisis del 29. La calle y las movilizaciones sociales de aquella década enseñaron a Bob lo que las escuelas católicas regentadas por monjas le habían ocultado: que los seres humanos tiene unos derechos que la sociedad capitalista, sí la sociedad capitalista, no da gratuitamente; hay que ganarlos con la lucha constante.

El joven Bob adoptó pronto una actitud de sana rebeldía que le llevó a participar en las luchas por el trabajo y la vivienda y contra la ola fascista que se extendía por Europa y por la propia Irlanda (los camisas azules de O’Duffy). Y cuando estalló la guerra civil no dudó en incorporarse al torrente de miles de voluntarios antifascistas que vinieron a España a defender la República y la democracia amenazadas. En marzo de 1938 fue hecho prisionero en Calaceite por una unidad fascista italiana, los Flechas Negras, y enviado al campo de concentración de San Pedro de Cardeña, de donde salió 11 meses después.

Bob prosiguió el combate contra el fascismo durante la segunda guerra mundial y, al término de ésta, se instaló en Londres. Se casó con una emigrante asturiana, Lola, y fundó una familia que ha dejado dos hijos, Roberto y Julián, y numerosos herederos. Pero el principal legado de Bob ha sido su disposición constante a la lucha en defensa de los humildes, de los oprimidos. Así lo hizo como sindicalista de base en el gremio de artes gráficas y también como ciudadano comprometido en la lucha por la paz, la igualdad y el progreso. Y tal como lo hizo él, así intentó transmitir su ejemplo a las siguientes generaciones. A esa idea respondió su voluntad de escribir sus Memorias, publicadas por la AABI, y de acudir a cuantas reuniones se organizaran para recordar a los luchadores de la libertad. En España pudimos escuchar su mensaje en numerosas ocasiones, unos discursos clarividentes que constituían, más allá de un recuerdo nostálgico del pasado, una llamada a la acción. Por eso muchos de sus discursos terminaban con su frase más querida: “Nuestra lucha por la liberación de la humanidad continúa”.

(Severiano Montero. Miembro de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales)

domingo, enero 25, 2009

ACUERDO EN BURLADA PARA CAMBIAR LOS NOMBRES DE LAS CUATRO CALLES FRANQUISTAS

Los grupos municipales del PSN, NaBai e IU han acordado esta pasada semana una nueva denominación para las cuatro calles que todavía mantienen nombres franquistas en Burlada. PP y CDN votaron en contra, y ANV, que había presentado otra propuesta, se abstuvo. Así, en la última comisión de Urbanismo, se acordó sustituir las denominaciones de Pío Loperena, José Mina, Faustino Garralda y Federico Mayo. Los tres primeros fueron combatientes del ejército franquista durante la Guerra Civil, mientras que Federico Mayo (que hasta hace poco también disfrutaba de una calle en la Chantrea) fue director general del Instituto de la Vivienda durante los primeros años del franquismo.

La calle Pío Loperena pasará a denominarse La Nogalera; la calle José Mina se llamará Las Lavanderas; Faustino Garralda cambia su nombre por el de Las Maestras; y Federico Mayo verá su nombre sustituido por el de Auzolan, una manera de conmemorar el trabajo comunitario de los vecinos para construir en su día ese grupo de viviendas.

Fuentes municipales confirmaron ayer que ahora se está trabajando en las denominaciones en euskera de tres de estas calles (Las Lavanderas, Las Maestras y La Nogalera), de modo que también sea oficial. En esta tarea se tendrán en cuenta los topónimos originales, recientemente sacados de nuevo a la luz mediante una reedición del libro de José María Jimeno Jurío sobre Burlada. Como se recordará, ANV vio por dos veces cómo era derrotada su moción para cambiar el nombre de estas cuatro calles.
(Noticias de Navarra. 25 / 01 / 09)

EL MURO Y EL GHETTO


Fue una vez Varsovia y en uno de sus barrios encerraron a todo los judíos para que no se viera que allí había seres humanos.

Fue una vez Palestina partida en dos o tres o cinco mil cachos como carne que comen los perros hambrientos.

Fue una vez un idioma hebreo que nos menciona y nos tilda de “goyim”. Recomiendo al curioso que no mire en ningún diccionario, sino que se dirija directamente al Talmud, allí descubrirá que es una bestia inmunda. De paso encontrará las enseñanzas que reciben los militares judíos en las yesivás y por qué carecen de corazón cuando disparan al corazón de un palestino.

El ghetto de Varsovia se ha quedado pequeño, muy pequeño ante Gaza.

El muro se derrumbará con dinamita de tiempo.

(Texto: Manuel F. Trillo / Dibujo: Kalvellido)

viernes, enero 23, 2009

AHAZTUAK 1936-1977 HIZO EL "TXOTX" DE HONOR QUE DIO COMIENZO A LA TEMPORADA DE SIDRA EN ARABA

El grupo Barricada será el encargado de abrir la temporada de «txotx» de este año, en la fiesta que se celebrará este domingo en Hernani, según dio a conocer ayer la alcaldesa de esta localidad Marian Beitialarrangoitia.

Al mediodía se podrá disfrutar del espectáculo de harrijasotzailes y aizkolaris, y acto seguido se dará comienzo oficial a la temporada. Los que se acerquen a la plaza de Hernani podrán degustar la sidra de la nueva temporada, y pinchos de chorizo de acompañamiento. Después, la txaranga Incansables se encargará de animar el ambiente.

Beitialarrangoitia dejó claro que «en Hernani no se puede hacer lo que se quiera por ser temporada de sidra», por lo que el Ayuntamiento pondrá en marcha, como años anteriores, medidas e infraestructuras para mantener el municipio en óptimas condiciones.

Mediante acuerdos realizados con los hosteleros del pueblo y la campaña de concienciación «Hernanin ondo pasa, ez pasa Hernanirekin» en los últimos años están consiguiendo poco a poco mejorar «el higiene de las calles y la seguridad» anadió Beitialarrangoitia.

Sin esperar al fin de semana, en Araba comenzó ayer la temporada de la sidra. En la sidrería Iturrieta de Aramaio se celebró el acto de apertura, con miembros de la asociación Ahaztuak: 1936-1977 como invitados.

Un año más los organizadores del acto animaron a la gente a acurdir a sidrerías arabarras.

Trikitilaris, txalapartaris y bertsolaris animaron la fiesta hasta la noche.
(Gara. 22 / 01 / 09)

jueves, enero 22, 2009

¿SERA USTED UN NIÑO ROBADO POR EL FRANQUISMO? Artículo de opinión de Benjamín Prado, escritor

Cuando en el año 2006 publiqué mi novela "Mala gente que camina", cuyo tema central es el de los niños robados por la dictadura a los vencidos de la Guerra Civil, muchos pensaron que la historia que contaba era inventada, o al menos que había exagerado las dimensiones de aquella tragedia. Ahora, la causa contra el franquismo iniciada por el juez Baltasar Garzón y abatida por el fuego amigo y enemigo del Gobierno y de los magistrados conservadores de la Audiencia Nacional les ha puesto un número a esos secuestros, al hablar de más de 30.000 niños segregados de sus familias y dados en adopción a personas afectas al Régimen o internados en centros del Auxilio Social, hospicios, conventos o seminarios, en donde se los reeducaba según los ideales del fantasmagórico Movimiento Nacional.

Franco dictó dos leyes que daban la patria potestad de los niños al Estado

Como se ve, lo que se contaba en aquel libro era una recreación de la verdad, no un invento, ni mucho menos una suposición, pero esa certeza nos lleva a una pregunta que hoy día, tras más de 30 años de democracia, resulta hiriente: ¿cómo es posible que un drama de semejantes dimensiones se haya mantenido oculto tanto tiempo y que, aún hoy, se dificulte o prohíba su investigación desde las alturas del Estado de derecho? Tal vez sea porque esas alturas siempre están cubiertas por la nieve incontestable de la Transición, que con tanta eficacia decora, idealiza y cubre todo lo que está debajo de ella.

Garzón, que ha intentado salvar parte de su proceso inhibiéndose de él en favor de las salas de instrucción territoriales de toda España, ha remitido también la investigación sobre los niños perdidos a los juzgados decanos de Barcelona, Burgos, Valencia, Vizcaya, Madrid, Málaga y Zaragoza, que tendrán que decidir si los delitos que se pretende perseguir, y que el auto califica de "desapariciones legalizadas", son crímenes contra la humanidad, lo cual impediría que pudiesen prescribir. El juez sabe bien lo que dice y cómo decirlo, porque esa palabra, "legalizadas", es el centro del problema.

Los golpistas de 1936 no sólo pretendían exterminar a sus rivales, como demuestran las más de 150.000 personas enterradas en las fosas comunes que el Tribunal Supremo le impide abrir a Garzón, sino también erradicar su ideología. Para conseguirlo, pensaron en quitarles a los republicanos sus hijos para poder sembrar en ellos la doctrina nacionalsindicalista y el odio a las ideas de sus familiares. En esa ciénaga moral hicieron fortuna personajes como el militar y psiquiatra Antonio Vallejo Nájera, que había explicado en sus absurdos libros una teoría según la cual el marxismo es una enfermedad mental y contagiosa, por lo cual era necesario separar el grano de la paja, como les gustaba decir a los heraldos negros del Régimen. Cuando los hospicios del Auxilio Social, la organización caritativa fundada por Mercedes Sanz Bachiller, viuda del líder falangista Onésimo Redondo, se llenaron de huérfanos o hijos de presos, y las cárceles acogieron a cientos de mujeres embarazadas o con menores a su cargo, los ladrones de niños tuvieron lugares de sobra donde escoger su botín. Para que el asunto se revistiese de esa legitimidad de la que habla Garzón, al poco de acabar la guerra Franco dictó dos leyes, según las cuales la patria potestad de todos los niños que entraban en el Auxilio Social pasaba a manos del Estado, que de esa manera podía cambiarles el nombre y entregarlos a quien quisiese. A otros se los llevaban recién nacidos, horas antes de fusilar a sus madres, de centros como la Prisión de Madres Lactantes de Madrid, que habían montado junto al río Manzanares. Y a muchos los fue a raptar al extranjero el Servicio Exterior de la Falange, a menudo, a los campos de concentración donde habían ido a parar los exiliados. Según datos recopilados por el historiador Ricard Vinyes, de 32.037 niños enviados por sus padres al exterior fueron repatriados 20.266.

Con los años se han ido reuniendo numerosos testimonios de los supervivientes de aquel horror, unos esbozados en libros pioneros como los de la militante comunista Tomasa Cuevas, y otros debidos al trabajo de historiadores como Miguel Ángel Rodríguez Arias, reciente autor de El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad, o el propio Vinyes, que ha asesorado a Garzón y que fue el inspirador del documental Los niños perdidos del franquismo, realizado por Montse Armengou y Ricard Bellis, que puso sobre la mesa ese espanto que sigue entre nosotros, porque como señala Garzón, "las víctimas (los hijos y algunos progenitores) podrían estar vivas".

¿Cuántas personas de este país no son quienes creen ser ni vienen de donde creen venir? Según los datos que obran en el sumario, la cifra de hijos de presas tutelados por el Estado llegó en 1955 a casi 31.000, tal y como le comunicó al propio Franco el Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de Penas. Algunas víctimas recuerdan haber sido entregadas en adopción y devueltas por quienes se los habían llevado hasta cuatro veces, y haber tenido, por tanto, cuatro apellidos diferentes. Y en un documento interno de Auxilio Social se reconoce que el asunto se les está yendo de las manos, porque muchos no se llevan a los niños para criarlos como hijos, sino para trabajar en sus tierras o sus casas prácticamente como esclavos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica le ha pedido a Garzón que ordene de inmediato que se hagan pruebas de ADN a las víctimas, alegando su edad, porque esa urgencia justificaría que se ocupase del asunto la Audiencia Nacional, y argumenta que aunque la Sala de lo Penal declaró que Garzón no es competente para investigar el genocidio franquista, dejó abierta la puerta a la realización de pruebas inaplazables para averiguar el delito. Para demostrar que el tiempo se acaba, la ARMH recuerda a dos mujeres, Emilia Girón y Marina Álvarez, que murieron el año pasado sin llegar a encontrar a su hijo y a su hermana, y pide que se evite que eso ocurra en otros casos, los de Agustina Gómez, de 100 años, Julia Manzanal, de 93, y los hermanos José y María Setefilla Sánchez, de 75 y 73, que también buscan a sus familiares. Además, consideran clave el testimonio de Trinidad Gallego, de 95 años, que ejerció de matrona en varios penales, por lo que puede dar fe de cómo los niños eran robados a sus madres.

Será difícil que la iniciativa prospere, porque nuestro país se ha acostumbrado a considerar el abandono que sufren muchos represaliados por la dictadura una especie de mal necesario, cuando no a verlos a ellos como una presencia molesta que enturbia la imagen luminosa que la admirable democracia española quiere dar de sí misma, y olvidando en ocasiones que su meta no es parecer infalible, sino ser justa. ¿Seré yo una niña o un niño robado a mis padres por la dictadura? Esa pregunta se la podrían hacer muchas personas que tal vez sospechen de su pasado, hoy mismo, mientras se arreglan frente al espejo, y no es bueno que su país no quiera responderles.

(El Pais. 16 / 01 / 09)

SE CONFIRMA LA CONDENA A LE PEN POR MINIMIZAR EL NAZISMO

El Tribunal de Apelación de París ha confirmado hoy la pena de tres meses de prisión exentos de cumplimiento y 10.000 euros de multa al líder ultraderechista Jean-Marie Le Pen por haber dicho en una entrevista en 2005 que la ocupación nazi de Francia "no fue particularmente inhumana".

Le Pen fue condenado el pasado 8 de febrero a esa misma pena en primera instancia por el Tribunal Correccional de París, que le consideró culpable de "complicidad de apología de crímenes de guerra" y "negación de crimen contra la humanidad".

Los abogados de Le Pen ya han anunciado que recurrirán la sentencia ante el Tribunal Supremo.

La condena del político se produjo por sus palabras reproducidas en el semanario ultraderechista Rivarol: "En Francia, la ocupación alemana no fue particularmente inhumana, pese a que hubo algunos atropellos, inevitables en un país de 550.000 kilómetros cuadrados". Para los jueces, esa declaración "trata de crear dudas" sobre los crímenes contra la humanidad que cometieron los nazis en Francia, "como la deportación de judíos o la persecución de resistentes".

Le Pen afirmó en la misma entrevista que la Gestapo (policía secreta del régimen nazi) desempeñó algún papel positivo, como cuando, según su relato, detuvo la matanza del pueblo de Villeneuve d'Ascq, perpetrada en la noche del 1 de abril de 1944 por un oficial germano, furioso porque uno de sus escuadrones había sufrido un atentado.

Según la corte, con esas palabras el líder ultra cometió "una falsificación histórica deliberada" que da a la Gestapo "una imagen positiva", la cual "oculta" los crímenes que cometió.

No es la primera vez que Le Pen es condenado por sus polémicas declaraciones. En 2005 le impusieron una multa de 10.000 euros por unas palabras contra los inmigrantes y en 1998 una pena similar por defender la desigualdad de razas.

En 1997 le condenaron por decir que las cámaras de gas fueron "un detalle de la historia", mientras que ocho años antes había sido sancionado por negar la existencia de este instrumento de exterminio nazi.

(Público. 22 / 01 / 09)

miércoles, enero 21, 2009

EN MEMORIA DE ENRIQUE RUANO EN EL 40º ANIVERSARIO DE SU ASESINATO POR LA POLICIA FRANQUISTA


Enrique Ruano es una de las víctimas más conocidas de la represión policial de los últimos años del franquismo. Tenía 21 años, y estudiaba de 5º de derecho en la agitada Universidad Complutense.

Enrique Ruano fue un activo miembro del movimiento estudiantil y también militaba en la izquierda revolucionaria. Un 17 de enero, hace 40 años, la policía lo detuvo por repartir propaganda del entonces sindicato clandestino Comisiones Obreras. Tres días más tarde, tras tortu- rarle, le dispararon y lo arrojaron por una ventana de un séptimo piso en el centro de Madrid y fabricaron una burda versión de suicidio. El 22 de enero, ABC publica un pretendido extracto del diario de Ruano en que trataron de demostrar que Enrique tenía una personalidad depresiva, nerviosa y desequilibrada. Para completar la jugada, Manuel Fraga Iribarne, hoy senador, presidente de honor del PP y ex presidente de la Xunta gallega, entonces ministro de Información (y Turismo), llama a la madre de Ruano, esposa de un procurador en los tribunales, para expresarle sus condolencias: “España y yo estamos con su dolor”. La maquinaria propagandista convierte así la muerte de Ruano en una lamentable e inevitable desgracia familiar resultado de un hijo desequilibrado y con tendencia al suicidio.

Control de la información

Manuel Fraga fue de 1962 a 1969 el responsable de controlar la información y mantener la imagen del régimen. Cuidó mucho la información difundida sobre el caso Enrique Ruano. Al día siguiente del suicidio los periódicos publicaron literalmente la Nota de prensa de la Dirección General de Seguridad, que decía: “Sobre las 14 h. se tuvo conocimiento de que el detenido Enrique Ruano Casanova emprendió una corta carrera hacia la salida de la casa e inmediatamente de llegar a la escalera se arrojó al patio interior falleciendo en el acto ya que el piso corresponde a la 7ª planta”.

Nadie lo creyó. La policía de Franco, entre otras cosas, a veces defenestraba a alguno de sus detenidos. Uno de los más célebres fue el dirigente comunista Julián Grimau, que como resistió la caída acabó siendo fusilado en 1963. Años más tarde, en Valladolid, cuatro policías tiraron por la ventana al estudiante José Luis Cancho, pero sobrevivió con secuelas para toda su vida. En este caso el escándalo acabó procesando a los policías por “lesiones y coacciones”, aunque la Amnistía lo depuró todo.

El ‘suicidio policial’ era una forma de eliminar problemas cuando a los torturadores se les iba la mano. De paso se desmontaba públicamente la lucha política del detenido, que con el pretendido suicidio se suponía que reconocía su culpa y se quitaba la vida por no poder soportarlo. En el caso de Ruano hicieron un buen montaje. Pero no sirvió. Pronto empezó a circular el rumor de que había sido torturado y había muerto de un balazo. La familia envió un médico pero le impidieron presenciar la autopsia. También tuvieron problemas para ver el cadáver. Aquella misma noche, a las 22.55 h., siete abogados, encabezados por Gregorio Peces-Barba presentaron en el juzgado de guardia una denuncia para que se investigara lo ocurrido.

En la puerta de la casa de los Ruano, en pleno barrio Salamanca, se recogieron 8.000 firmas de apoyo, a pesar de los esfuerzos de la policía por disolver a la gente. Se organizaron manifestaciones en todo el país. Hubo huelgas en toda España. El día 24, Fraga, por primera vez desde la Guerra Civil, anuncia el Estado de excepción en todo el país.

Historia de militancia

Los amigos de Enrique sabían que era un hombre sereno en el que no cabía la idea del suicidio. Al contrario, Enrique era un hombre de lucha. Militaba en el Frente de Liberación Popular (FLP, conocido también como Felipe). Cuando en mayo del ‘68 los jóvenes franceses se rebelaron en masa con la esperanza de construir un mundo justo y solidario, en España los estudiantes luchaban contra la dictadura, por la libertad y la amnistía de los presos; y también, como en México, San Francisco, Praga, Roma, Berlín o Tokio soñaban con el objetivo de una sociedad socialista de mujeres y hombres libres. El 31 de mayo del mítico ‘68 Ruano fue detenido por primera vez, durante tres días, junto a otros 37 estudiantes encerrados en la Facultad de Filosofía y Letras. El 17 de enero del ‘69 se produciría su segunda y última detención. Enrique y su novia Dolores González Ruiz llevaban propaganda de CC OO. Les siguieron y les detuvieron cuando se reunieron con otros dos amigos en un bar de Plaza Castilla. Pasaron tres días en la temida Dirección General de Seguridad. A Dolores le encontraron la llave de un piso en el número 60 de la antigua General Mola (hoy Príncipe de Vergara). El día 20, a las 12.30 llevaron a Ruano al piso de General Mola. A las 19 horas notifican el suicidio a la familia.

La familia se pasó 27 años intentando demostrar que a Enrique Rua- no le habían asesinado. Las pruebas fueron irrefutables. Al cuerpo del estudiante le habían serrado un trozo de hueso de la clavícula que había recibido el impacto de la bala, pero ese trozo de hueso siempre estuvo desaparecido, con lo que no hubo prueba incriminatoria. La magistrado María José de la Vega Llanes, en voto particular, estimó que los he- chos eran constitutivos de asesinato, pero el fallo absolvió a los tres policías porque no se pudo probar quién le había disparado. El 19 de julio de 1996 Francisco Colino Herranz, Celso Galván Abascal y Jesús Simón Cristóbal quedaron absueltos del delito de asesinato de Enrique Ruano.

Manuel Fraga, amnistiado en 1977

Como hombre de Gobierno, Fraga firmaba las penas de muerte en los Consejos de Ministros. Como ministro portavoz de Franco, anunciaba las ejecuciones de presos políticos. Y como Ministro de Información ocultaba conflictos, huelgas o confabulaba campaña de descrédito.

Con 40 años, Franco le hace máximo responsable de la información e imagen del régimen. Era 1962, el año que detuvieron a Julián Grimau, miembro del Comité Central del Partido Comunista, quien durante los interrogatorios “se tiró” por un segundo piso de la llamada Casa de las Torturas, como se conocía a la Dirección General de Seguridad. Esposado como estaba se rompió las dos muñecas y la frente. Fraga, comunicó públicamente que Grimau recibió un trato “excelente” en la DGS y que en un momento del interrogatorio se subió a una silla y se tiró “inexplicablemente” por la ventana. Fraga respondió a la presión internacional en favor de Grimau con una fuerte campaña de descrédito, atribuyéndole numerosos crímenes. Hoy sigue justificando el fusilamiento del “sanguinario asesino” y él y su partido votaron en contra de su rehabilitación en 2006. A Grimau le hicieron juicio sumarísimo de cinco horas y le fusilaron.

En menos de cuatro meses Fraga volvería a anunciar el ajusticiamiento a garrote vil de dos inocentes por unas bombas que no pusieron. Les inculparon con declaraciones obtenidas bajo tortura. Eran los jóvenes anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado.

Muerto Franco, Fraga es nombrado Ministro de Gobernación en diciembre de 1975. El 3 de marzo de 1976 hay huelga general en Vitoria, y asamblea general en una parroquia. Está abarrotada. Unas 5.000 personas. La policía gasea la iglesia. La gente sale como puede. En la puerta les espera la policía con pistolas y metralletas. Resultado: dos obreros asesinados directamente, cuatro heridos muy graves de los cuales tres morirían, más de 60 heridos graves, la mitad con heridas de bala, y cientos de heridos leves. En el juicio militar no hubo culpables. El caso fue sobreseído.

En 2008 el Parlamento vasco pide responsabilidades políticas. Pero todas las responsabilidades quedaron depuradas con la "ley de amnistía" de 1977.

Enrique Ruano. Otro nombre en la larga lista de victimas del franquismo. Otro nombre, otra memoria, que espera verdad, reparación y justicia. Desde Ahaztuak 1936-1977 queremos honrarle en este 40 aniversario de su asesinato y desde aqui ponemos una canción-flor en su memoria. Es una vieja canción si la memdida de su tiempo es el año en que fue compuesta y una imperecedera canción vista desde su contenido, y en ambos casos entrañable. La letra original es de Lluís Serrahima, que la compuso originalmente en catalán con el titulo de Què volen aquesta gent? y la música es de la mallorquina Maria del Mar Bonet. La versión castellana la cantó la conocida Elisa Serna.

Aunque la canción da a entender que a Enrique le tiraron desde su casa, en realidad parece ser que fue desde un piso de la policía al que le llevaron después de dos días de detención y torturas. La confusión con que se conocían las noticias entonces y la prisa por dar una respuesta política y pacífica, como efectivamente se hizo sobre todo en Barcelona, justifican la "licencia poética".

Para Enrique.

Para todos los que antes y despues que él han caido desde las ventanas bajo la atenta mirada de las fuerzas del régimen, de las fuerzas del terror.


¿Esta gente qué querrá?

Llamaron de madrugada.
Toda la casa está en calma.
La madre les sale a abrir
arrebujada en la bata.
¿Esta gente qué querrá
que llaman de madrugada?

Preguntaron por el hijo.
El hijo duerme en la cama
y al oir las fuertes voces
de golpe se despertaba.
¿Esta gente qué querrá
que llaman de madrugada?

Lleva días sin hablar,
por las noches se inquietaba
esperando con temor
que una mañana llamaran.
¿Esta gente qué querrá
que llaman de madrugada?

La madre nunca ha sabido
por lo que el hijo luchaba
y que en la Universidad
su compromiso afirmaba.
¿Esta gente qué querrá
que llaman de madrugada?

No sabe cómo escapar,
el miedo le torturaba,
después de abrirse la puerta
él caerá por la ventana.
¿Esta gente qué querrá
que llaman de madrugada?

Hay momentos de tensión
nadie dice una palabra,
la madre que entra después
grita y llora desgarrada.
¿Esta gente qué querrá
que llaman de madrugada?

Llamaron de madrugada.
La ley una hora señala.
Muerto el estudiante está.
Fue un golpe al filo del alba.
¿Esta gente qué querrá
que llaman de madrugada?
(Diagonal. 20 / 01 / 09 y servicio de prensa de Ahaztuak 1936-1977)

EL FORO POR LA MEMORIA DE GUADALAJARA ELABORA EL TRABAJO MAS DETALLADO Y AMPLIO SOBRE LA REPRESION FRANQUISTA


El Foro de la Memoria de Guadalajara presentó el jueves una solicitud de subvención al Ministerio de la Presidencia para la publicación de la investigación que lleva a cabo sobre la represión franquista en la provincia. El estudio les ha llevado a estudiar unos 4.500 expedientes judiciales, en un trabajo de campo que aborda por vezprimera de forma global y exhaustiva la cantidad y los motivos de la indiscriminada respuesta del bando franquista contra quienes no se sumaron a su causa.

“Guadalajara ya no es un espacio vacío en los mapas de la memoria histórica de nuestro país”, afirmaba ayer el portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, Xulio García Bilbao. “Hasta ahora había estudios de casos concretos, pero no definitivos y globales como éste”, defiende, después de dar por cerrada la revisión de los expedientes y de solicitar la subvención estatal.

PRIMEROS PASOS

El trabajo de estudio de los ficheros de cada uno de los 4.500 casos extraidos a partir de los datos del Archivo Histórico Provincial abre el camino hacia actuaciones concretas, desde exhumaciones –han estudiado dos posibilidades en Sigüenza, una de ellas desestimada y la otra por concretar– hasta restitución de una estadística que no existía para el estudio de este capítulo de la historia en la provincia. El estudio que pretenden publicar –también en formato digital– contará también con un anexo en el que se expondrá la relación con las víctimas.

En este sentido, García Bilbao es categórico al afirmar que los datos que ahora manejan en el Foro de la Memoria “destruye las cifras que mantenía un autor anterior, Jesús Larrazabal, que indicaba que en la retaguardia de la Guerra Civil y durante el Franquismo hubo 789 víctimas de la represión”. Incluye entre ellas, recuerda ahora García Bilbao, a cuarenta de la Catedral de Sigüenza, otros muchos de Molina y varios pueblos conforme avanzaba el ejército nacional o la multitud de fusilados junto al Cementerio de Guadalajara.

Los números de la tragedia en la provincia son mucho mayores, según el Foro. Cuentan 823 sólo con los asesinatos por vía judicial –en los tribunales militares que, para García Bilbao, eran “simulacros de juicio”–. Pero fueron más, teniendo en cuenta los fusilados antes de pasar por estos tribunales, los fusilados en otras provincias o los que corrieron igual suerte por culpa de venganzas que no conocieron juicio alguno.

LAS GRANDES REPRESALIAS

Dos grandes represalias destacan en la investigación que ha llevado a cabo esta plataforma –no es una asociación de familiares–. Se trata de los asesinados tras la toma de la Catedral de Sigüenza, donde se habían refugiado numerosas personas a la entrada de las tropas nacionales, en octubre de 1936. El espeluznante episodio tiene su correspondencia en la sangre derramada de quienes fueron fusilados al momento. De inicio, se calcula que unas 150 personas fueron asesinadas y enterradas en algún lugar del Alto de Barahona. Se salvaron las mujeres, los niños y un nutrido grupo de prisioneros. De las 850 personas que salieron del templo, setecientas fueron llevadas a la cárcel de Soria. “Un mes después, durante una visita del general Moscardó a esa prisión, sólo quedaban vivos 175”. Esta represión también se vivió en el Cementerio de Guadalajara. En la capital arriacense se cuentan 823 asesinados mediante estos dudosos procesos judiciales.

Los 4.500 expedientes judiciales que se han estudiado en esta investigación son dramas personales con el denominador común de haber sido juzgados por la Auditoría de la Guerra de Guadalajara, habiendo casos de absueltos –los menos– y de condenados, muchos de ellos ajusticiados. Las condenas en estos tribunales militares legitimados por el Franquismo vienen acompañadas de tres tipos de delitos: rebelión militar, auxilio a la rebelión e incitació a la rebelión. Tres grados de una escala en la que se incluía a todo aquel que no cerró filas en torno al Bando Nacional, desde los más pasivos –simplemente no apoyaron a Franco– hasta los que se enfrentaron más activamente al ejército sublevado y las autoridades constituidas en este bando.

EL FORO SE PLANTEA MÁS PRESENCIA EN LA CALLE

El Foro de la Memoria de Guadalajara busca más presencia en la calle durante 2009. Si hasta ahora ha llevado a cabo una labor exhaustiva pero silente bajo los flexos, estudiando los expedientes judiciales de su investigación, considera que es momento de darse a conocer, ya que su actividad no se ha difundido todavía entre la opinión pública. De ahí que se anuncie que se llevará a cabo una jornada informativa –con la fecha todavía sin determinar–, a la vez que se plantea responder con un acto en Guadalajara a la convocatoria a nivel nacional de una movilización, fijada para el domingo 1 de febrero. Esta fecha ha sido señalada por la Federación Estatal de Foros por la Memoria como el momento de exigir “una respuesta contra la impunidad de los crimenes del Franquismo”, en palabras del portavoz de la organización en Guadalajara, Xulio García Bilbao. En principio, estos actos de protesta tendrán como lugar común para la concentración las diferentes delegaciones y subdelegaciones del gobierno. En Guadalajara mantienen en estos momentos las dudas, aunque barajan convocar el acto o, de lo contrario, “acudir a la manifestación de Madrid”.

(El Dia en Castilla La Mancha. 17 / 01 / 09)

martes, enero 20, 2009

LA MEMORIA DE "LOS TUMBAOS" ESTUVO AYER EN BILBO

Alrededor de cincuenta personas asistieron ayer en el edificio "La Bolsa" de la capital vizcaina a la presentación del libro "Aqui nunca pasó nada. La Rioja 1936" del investigador riojano Jesús Vicente Aguirre.
Los asistentes pudieron escuchar de primera mano las reflexiones del autor sobre ese periodo tan negro y sangrante de la historia riojana que tuvo su inicio en el golpe de estado del 18 de Julio de 1936 que entre otras cosas costó la vida a casi dos mil riojanos, a pesar de ser La Rioja un territorio donde no hubo frente de guerra.
La exposición de Aguirre dió paso a las preguntas e intervenciones de las personas presentes que en su mayoria eran riojanos y en su mayoria tambien hijos, nietos o familiares de algunos de los represaliados, de "los tumbaos" como Aguirre comentó que se les conoce popular y cariñosamente a los republicanos asesinados en contraposición a "los caidos" franquistas.
Entre estas intervenciones tuvimos la ocasión de asistir emocionados al testimonio de varios de los presentes que habian vivido en persona algunos de los criminales hechos protagonizados por los golpistas. Las palabras de la hija de uno de los asesinados que narró emocionada como vió cuando se llevaban a su padre para no volver nunca más arrancó fuertes aplausos de los prsentes acompañados inevitablemente de muchas lagrimas.
Una presentación llena de sentimeinto, de recuerdo emocionado, de reivindicación de verdad, de reparación y de justicia. Una presentación que forma parte del esfuerzo de Ahaztuak 1936-1977 por acercar a la ciudadanía vasca la realidad del golpe y del régimen franquista que numerosos investigadores han venido y vienen reflejando en su libros y trabajos al igual que lo ha hecho Jesús Vicente Aguirre en este libro suyo que ayer presentamos en Bilbo y que la próxima semana presentaremos en Iruña dentro de nuestra dinámica "Los libros de la Memoria".

(Servicio de Prensa de Ahaztuak 1936-1977)

JESUS LARRAÑAGA, MANUEL ASARTA, JESUS KARRERA Y JOSE ISASA, FUSILADOS POR EL FRANQUISMO. Artículo de Juan Ramón Garai


Este mes de enero se cumple el aniversario de sus fusilamientos. Los vascos tuvieron un papel muy importante en el Partido Comunista de la posguerra, en la lucha clandestina contra el franquismo: Jesús Larrañaga Churruca, Manuel Asarta Imaz, Jesús Karrera Olaskoaga, José Isasa Olaizola, Jesus Monzon Reparaz, Sebastian Zapirain, Clemente Ruiz, Celestino Uriarte Bedia, Asensio Arriolabengoa Ibabe, todos ellos, vueltos del exilio a la lucha clandestina al interior, excepto Ruiz, detenidos y torturados salvajemente, los cuatro primeros fusilados. Monzón y Zapirain condenados a 30 y 20 años de cárcel y Asensio y Celestino los dos con petición del fiscal de pena de muerte. Se salvaron de una muerte segura, al fugarse de las cárceles de Alcalá y Martutene.

Los mismos días en que eran detenidos Larrañaga, Asarta y demás camaradas en Lisboa, el mes de octubre de 1941, la Delegación del Partido Comunista en Francia enviaba a Jesús Karrera Olaskoaga al interior.

Ejerce de Secretario del Partido en el interior. Torturado en la Dirección General de Seguridad, durante cinco meses, 153 días. Los agentes del Cuerpo General de Policía afectos a la Brigada Político Social de Madrid que participaron en su detención e interrogatorio eran: Bernabé Bachiller García, Salvador Guiu López, Roberto Conesa Escudero, Antonio Fernández Arias y Carlos Martín de Ellacuariaga. Todos ellos cumplían órdenes del comisario jefe de la mencionada brigada, Joaquín Gallego Quirós.

Una vez en la cárcel de Alcalá de Henares se preparó una fuga para él y no pudo participar porque estaba en silla de ruedas. Le habían roto las dos piernas. La propia policía recoge en los atestados: «A pesar de su sistemática negativa en sus declaraciones...», lo que da muestra de su actitud en la DGS y, por lo tanto, de los tormentos que tuvo que pasar.

Jesús Karrera Olaskoaga estuvo incomunicado en la cárcel durante casi tres meses más. Piden informes a su pueblo natal y el alcalde de Hondarribia afirma que era propagandista de izquierda, y que su conducta moral fue buena.

El juicio se celebra el 19 de septiembre de 1944, en Alcalá de Henares, con el coronel Alfredo Mediavilla Garrido al frente del tribunal. Son condenados a muerte Karrera y Alberto Quesada.
El 15 de enero de 1945, Ignacio Cuervo-Arango y González-Carvajal, auditor jefe de la Asesoría del Ministerio del Ejército, se da por enterado de la pena impuesta y se lo comunica al coronel Enrique Eymar, quien ordena la ejecución de la sentencia.

Jesús Karrera, de profesión albañil y nacido en Hondarribia, es fusilado en Alcalá de Henares a la edad de 33 años, a las 7:00 del día 16 de enero de 1945.

Larrañaga y Asarta, tras ser entregados por la Policía portuguesa el 8 de octubre de 1941 y pasar veinte días en manos de la Brigada Político Social, eran encarcelados en la cárcel de Porlier -Prisión Provincial de Madrid-.

Son procesados el día 19 de enero de 1942 y condenados a pena de muerte por los delitos de adhesión a la rebelión y contra la Ley de Seguridad del Estado.

Varios ex guardias de asalto, en ese momento miembros de la Policía Armada, prestan declaración favorable a Asarta y Larrañaga. Así, Enrique Martínez Lañoz y Jesús Caballero Martínez certifican que «encontrándose en San Sebastián prestando sus servicios en la Compañía de Asalto de aquella guarnición el día que empezó el glorioso Movimiento Nacional, se sublevó con la compañía a favor de la causa nacional, haciéndose fuertes en el hotel María Cristina, después de cuya rendición y al salir del hotel los asaltantes rojos quisieron dar muerte a todos los defensores, siendo el primero en caer el teniente Roldán, en cuyo momento vio a Jesús Larrañaga Churruca a quien conocía de vista, el cual recriminó de forma enérgica a los rojos su conducta diciéndoles que había que respetar a los vencidos, logrando que no se cometieran más crímenes en aquel momento». En el mismo sentido declaran Mariano Bueno Cisneros y Aquilino Merino Barca a favor de Manuel Asarta.

Según un informe de la Comandancia de la Guardia Civil de Guipuzkoa de 4 de diciembre de 1941, Manuel Asarta Imaz era de buena conducta personal, de ideología política izquierdista muy avanzada.

El tribunal militar presidido por el coronel Félix Navajas García no tiene en cuenta las declaraciones atenuantes y les condena a pena de muerte.

El 20 de enero de 1942 les notifican la sentencia y el enterado por el jefe del Estado.

Son fusilados a las siete y media de la mañana del día 21 de enero de 1942, en las inmediaciones del cementerio del Este de Madrid. Larrañaga, de Beasain, tenía 39 años, y Asarta donostiarra, 35.

José Isasa, quien había entrado al interior desde Argentina el año 1944, y había sido jefe guerrillero desde 1945, es detenido el 13 de septiembre de 1946 en Madrid. Hasta el 7 de octubre no sale de la comisaría.

Una vez más, el coronel Eymar es quien les toma declaración. El 23 de diciembre de 1946 un tribunal condenó a muerte a Isasa y Yerandi, y el 14 de enero de 1947 fueron asesinados en la tapias del cementerio de Carabanchel. José Isasa Olaizola, Fermín, donostiarra, tenía 46 años de edad.

Isasa, Larrañaga, Asarta, Karrera y miles de luchadores más lo dieron todo, hasta la vida, por la causa de la libertad de Euskadi, por la República, por una sociedad de personas y pueblos libres.

La aportación de estos hombres y mujeres que persiguieron la nueva sociedad propugnada por el comunismo podría ser, resumiendo mucho, la de haberse erigido en los primeros opositores a la dictadura de Franco.

Los que durante la dictadura franquista les torturaron, les juzgaron, les condenaron a muerte y les fusilaron, una vez llegada la democracia nunca tuvieron que dar cuenta de sus crímenes. Incluso algunos fueron premiados con ascensos.

(Gara. 20 / 01 / 09)

lunes, enero 19, 2009

PRESENTACION EN BILBAO E IRUÑA-PAMPLONA DEL LIBRO "AQUI NUNCA PASÓ NADA. LA RIOJA 1936"

17-18 de julio de 1936. Una parte del ejército español se subleva contra el gobierno de la II República, democráticamente elegido por la ciudadanía mese antes. El golpe de estado no logra imponerse en Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia. Su fracaso originará una tremenda y larga guerra civil que asolará los campos del stado español durante tres años. La muerte no sólo impondrá su guadaña en los campos de batalla, sino también en las retaguardias.

El 19 de julio el ejército sublevado se hace con el control de la ciudad de Logroño. Dos días más tarde, con el refuerzo de las tropas y requetés llegadas de Navarra, toda la región está en manos de los golpistas. La provincia de Logroño quedará desde entonces en plena retaguardia. Aquí no hay frente de batalla, sin embargo...

Sin embargo casi 2000 personas van a ser asesinadas entre los meses de julio y diciembre de 1936.

Esta es la historia que se cuenta en este libro que presentamos. A través del conocimiento, primero, de la vida social y política de cada pueblo durante los años de la República. Del seguimiento diario, después, de la vida, y sobre todo de la muerte, en los mismos pueblos a partir del 18 de julio. Para, finalmente, encontrar los datos y cuando es posible la foto, de los 2000 asesinados.

AQUÍ NUNCA PASÓ NADA.

Mi primera intención fue “recontar” la Barranca. Allí mataron a más de 400 personas de toda La Rioja, incluyendo a algunos navarros. La Barranca era un trozo de la historia de nuestra tierra, o sea, del mundo entero. Y empecé. Lo confieso, no sabía dónde me metía. Aquello no era un camino, era un tobogán, una bola de nieve. Existían otros libros sobre la represión en La Rioja, pero fui dándome cuenta de que aquello se podía trabajar y presentar de otra manera. Que se podía contextualizar, relacionar los pueblos, las personas, las situaciones. Que debíamos conocer a aquellas gentes, a sus familias, a los que sufrieron otras represalias... entender y sumergirnos en la sociedad en la que vivieron y por la que muchos murieron. Así que... de los 400 pasé a los 2.000 asesinados en toda La Rioja (sin frente, sin trincheras, sin juicio, sin remisión). 2.000 riojanos a los que les quitaron la vida pero no pudieron robarles la dignidad, aunque los dejaran tirados en cualquier cuneta. Pero esa humanidad pisoteada sí había que devolvérsela.

Teníamos que saber de ellos y del tiempo que les tocó vivir. Desde los datos familiares a sus ideas sociales y políticas. Su trabajo, sus aficiones... “porque la vida entonces, en los años de mis abuelos, se componía de trabajo y sudor, pero también de fiesta, canciones y deseos”, como escribe uno de sus familiares.

Conocerlos mejor. Ver sus fotos, mirarles a los ojos.


Esto es lo que nos dice Jesús Vicente Aguirre González (Logroño, La Rioja, 1948). En los años 70, junto con su mujer Carmen Medrano, Jesús formó parte de algunos grupos de la llamada entonces canción social o de protesta. Al final de la década, y ya como Carmen, Jesús e Iñaki, pusieron la música de fondo a la transición riojana que, al igual que en el resto del estado español, reclamaba democracia y libertad. Posteriormente ha trabajado también otros campos de la comunicación (radio, prensa e imagen) y ha publicado tambien libros de ensayo y poesía. En el año 2000 aparece su trabajo sobre el proceso autonómico riojano “La Rioja empieza a caminar” . Sin embargo será sin duda “Aquí nunca pasó nada (La Rioja 1936)” su trabajo más ambicioso: un libro que en sus casi 1000 páginas encierra 5 años de trabajo, más de 1.500 fotos y documentos, cientos de kilómetros, vivencias y visitas (a pueblos, familias, archivos...) nos va desgranando la brutal historia y en extremo violenta de la represión franquista en La Rioja.

Estos son pues el libro y el autor que la asociación de victimas del golpe de estado y de la represión franquista Ahaztuak 1936-1977 presentamos este mes de Enero dentro de nuestra dinámica “Los libros de la Memoria” mediante la cual nos marcamos el objetivo de acercar a los ciudadanos de diferente pueblos y ciudades de toda Euskal Herria diferentes obras y libros relacionados con lo que viene denominándose socialmente como memoria histórica, tanto relacionados o referentes a nuestro ambito geográfico por temática o autor como tambien de otros pueblos y zonas del estado.

La presentación de “Aquí nunca pasó nada (La Rioja 1936)” tendrá lugar los días 19 y 28 de este mes de Enero. El lunes 19 el lugar elegido es el Centro Cívico “La Bolsa” de Bilbo y el miercoles 28 en el centro “Zabaldi” de Iruña-Pamplona, en los dos casos a las 19:30 horas. Tras todas ellas habrá un coloquio con el autor del libro y con nuestra asociación Ahaztuak 1936-1977, organizadora de la presentación.
Os esperamos

AHAZTUAK 1936-1977

sábado, enero 17, 2009

LARRAÑAGA, COMUNISTA Y ABERTZALE. Artículo de opinión de Manu Aranburu

Jesús Larrañaga, Goiherri (1901-1942), fue un auténtico héroe en los años de la II República para el campo popular vasco. Era comunista y republicano, quizás la figura más destacada del Partido Comunista de España durante la guerra incivil, por delante de la Pasionaria, Lister o José Díaz, pero cometió un delito atroz: perder la guerra. Por eso nos arrebataron su memoria, como la de tantas decenas de miles de hombres y mujeres que eran lo mejor de los pueblos del Estado español. Nos la arrebata también Santiago Carrillo, que en sus voluminosas memorias no tiene ni una palabra para él. Los valores que Larrañaga encarna, que se resumen en tres palabras ("servir al pueblo"), son los que busca una juventud desorientada por el posmodernismo y el terror al paro.
Defendiendo hasta el fin los derechos nacionales vascos, hizo realidad la fraternidad entre los pueblos en la lucha contra el enemigo común. Frente al político adocenado y corrupto de nuestros días, Larrañaga es la defensa, hasta dar la vida, de un noble ideal.

Fue detenido por un chivatazo en octubre del año 42 en Lisboa, deportado a Madrid, juzgado por rebelión militar en un consejo de guerra en la cárcel de Porlier, y fusilado en unión de cinco camaradas comunistas del varias nacionalidades del Estado, entre ellos su compañero Manuel Asarta, donostiarra como él. Fueron fusilados el 21 de enero de l942, cuando los soldados de la Unión Soviética resistían y tenían pequeñas victorias en los cercos de Leningrado y Stalingrado. Un aviso a los comunistas de que de ningún modo habría rebaja alguna por parte del dictador Franco.

Los restos de estos militantes han sido encontrados recientemente en una fosa común en el cementerio de la Almudena ( Madrid) El 1 de febrero, a las 13.00 horas, se les va a tributar un homenaje por parte de colectivos comunistas diversos, y se quiere sacar un autobús de Bizkaia y otro de Gipuzkoa.

La vida de Larrañaga es la película viva de aquellos años. Agitador obrero en la huelga de la construcción en el año 31, exiliado en Bokale y preso de nuevo, fue fundador de la asociación de parados en San Sebastián, en los años 30, junto con su compañero Manuel Asarta, cofundador del partido Comunista de Euzkadi. Fue comisario de guerra de Gipuzkoa en el golpe militar de 1936, fundador del Batallón Larrañaga, batallón que tuvo el porcentaje mayor de bajas del ejército vasco republicano y que no se entregó a los fascistas en octubre del 37 en Santoña. Rompió el cerco y con grandes pérdidas se refugió en los Picos de Europa, pasando luego a Francia, para entrar por Catalunya a los frentes de Aragón. Fue también miembro del Comité Central del PCE junto a Carrillo hasta el fin de la guerra.

(Noticias de Gipuzkoa. 17 / 01 / 09)