miércoles, octubre 31, 2012

"LA MEMORIA" BERRIRO AIREAN / "LA MEMORIA" DE NUEVO EN EL AIRE


"LA MEMORIA" BERRIRO AIREAN

Datorren astelehenetik aurrera Info7 Irratian berriro izango da "La Memoria" saioa.

Euskal Herriko Memoria Demokratiko eta Antifaxista berreskuratzeko, osatzeko, gizarteratzeko, sakontzeko... saioa.
Hilero, lehengo eta irugarren astelehenetan, 21:00etatik 22:00etara (ikusten duzuenez, emisio ordutegia aldaketa izan dugu).

Elkarrizketak, musika, berriak, liburuak.... eta mila gauzak poteretik bultzatutako inpunitate ereduari eta "alzheimer historiakoa"ri aurre egiteko.

Zuekin kontatzea espero dugu.



"LA MEMORIA" DE NUEVO EN EL AIRE

A partir del próximo lunes en las ondas de Info7 Irratia estará de nuevo el programa "La Memoria".

Un programa para recuperar, crear, socializar, profundizar... la Memoria Democrática y Antifascista de Euskal Herria.

Todos los primeros y terceros lunes de cada mes, de 21:00 h. a 22:00 h. (hemos cambiado el horario de emisión como veis).

Entrevistas, música, noticias, libros, efemérides... y mil cosas más para hacer frente al modelo de impunidad y al "alzheimer histórico" impulsado desde el Poder.

Esperamos contar con vosotrxs.

"Olor a goma quemada,
temen que les chamusque la Historia,
dos cosas que les espantan:
Pueblo y Memoria"

(Rafael Amor)

lunes, octubre 29, 2012

ERANDIO 1969-2012: UNA MEMORIA AÚN SIN REPARACIÓN NI JUSTICIA








DOS MUJERES VIZCAINAS, CLANDESTINAS DE LA HISTORIA



Foto familiar de 1923.

La mujer también fue activista durante la última Guerra Civil a pesar de que se les ha hecho pasar como clandestinas de la historia. La asociación en defensa de la memoria histórica Durango 1936 lo recordó el sábado en San Agustin Kultur Aretoa en su acto anual Agurrik gabeak! Borró el vaho que, por intereses o miedo, ha desfigurado esta realidad con el transcurso de 75 años. La mujer también sufrió violaciones por parte de los carlistas, requetés... Estos afectos al fascismo -aunque se ha intentado ocultar-, además, abusaron sexualmente de niños y hombres, según sacó a la luz la periodista duranguesa María González Gorosarri en su libro No lloréis lo que tenéis que hacer es no olvidarnos. "La violación a hombres es el mayor tabú de la historia y en Durango también se dio", le consta.
Ella misma -licenciada en Derecho y doctora Europea en Comunicación-, presentó en el acto anual de Durango a Marina Fuster Uribarrena, nieta e hija de dos mujeres de la villa vizcaina que lucharon por las libertades y que plantaron cara al franquismo en el Estado y a los nazis en la Francia ocupada.

La abuela se llamaba Benita Bollain Bilbao y su hija Benita Uribarrena Bollain. Emoción fue poco. Y es que hay historias que ni el mejor guionista sería capaz de ingeniar. Se comience por el familiar que se comience todo es para no pestañear. Bosquejemos en parcas líneas la vida de la menor. Marco histórico: días después del bombardeo de los golpistas españoles y fascistas italianos contra la población de Durango del 31 de marzo de 1937. Ella, Benita Uribarrena Bollain. Años, 15. Tras el ataque planificado, la joven es evacuada a Francia. Allí vivió con una familia. Años después pudo reencontrarse con su madre Benita Bollain y hermanas. El padre, Santiago Uribarrena (comunista en una familia carlista de Durango, que contó en su seno con el primer alcalde franquista local, Adolfo Uribarrena) falleció en 1934. Un hermano estaba en el frente. Esta madre e hijas participaron en la resistencia clandestina contra los nazis. Benita hija estuvo un mes encarcelada, justo antes de la liberación de Francia. Ese fue el documento que halló el colectivo Durango 1936. "A partir de ahí, hemos ido descubriendo al resto de la familia Uribarrena Bollain", reveló González Gorosarri.

Antifranquistas y antinazis

 Marina Fuster Uribarrena relató sus impresiones en San Agustín. Abundando aún más en las tremendas historias de su madre y abuela, incluso la de su abuelo Santiago Uribarrena Munitxa, se puede resumir que son ejemplo de lucha antifascista. Exiliadas no dejaron de combatir contra el monstruo totalitarista, fuera español, fuera alemán. Benita Bollain Bilbao nació en Durango en 1887. Murió en Le Soler, Francia, en 1964. En la villa era conocida como Benita la periodista, por regentar el kiosco de prensa de la plaza Ezkurdi. Era de las pocas mujeres de la época que sabían leer y escribir. Quienes le conocieron le descubren como "con cierta cultura política y mucha personalidad". Fue la primera en anunciar a sus vecinos "¡Mañana se proclama la República!". Este atrevimiento le costó ser encarcelada en una perrera cerca de la estación de Durango. Al fallecer su marido tras una huelga de obreros del ferrocarril, resistió a la insistencia del obispo de la época quien le visitó para convencerle de que "por lo menos, pasara el cuerpo del difunto por el pórtico de la iglesia". Su refuso firme le ocasionó desprecio de caciques del pueblo, de comerciantes y de la familia de su marido, descartándole toda ayuda material. Los únicos que le auxiliaron fueron los obreros: uno, al final del entierro, colocó su chaqueta en el suelo y sobre ella recogieron dinero para la viuda e hijos, lo que les permitió vivir durante dos meses. 

Benita tuvo que sacar a sus hijos de la escuela para ponerles a trabajar, eso fue para ellos el segundo revés tras la muerte del padre. "Su espíritu positivo y su optimismo le empujaron hacia adelante" y "a pensar siempre en los demás", valoran desde Durango 1936. Su lema fue: "Haz bien y no mires a quién", divisa que se ha ido transmitiendo a hijos y nietos. Sus convicciones republicanas y demócratas le llevaron a integrar la lucha, igual que sus hijos Santi y Nati, implicados en el PCE. 

"Su destino y el de su familia, siguieron escribiéndose de forma dolorosa...", agregan. Una hija de Benita llevó su nombre, aunque de apellidos Uribarrena Bollain. Nació en Durango en 1922. Contaba con 15 años cuando los afectos a Mola bombardearon con odio la villa en 1937. Como curiosidad, esta mujer falleció el año pasado, el 13 de octubre día de San Fausto, patrón local, santo que, como el resto, a ella le daba igual.

Evacuadas 

Fue evacuada a Francia en el mítico barco Habana el 2 de junio del 37 con su madre y su hermana Mari,y trasladada a Mayenne el día 4. Se quedó sola al lograr trabajo en el hotel Me Jarry. Ante la amenaza de la guerra en Francia, se acercó a su madre y hermana, residentes en Ollioules. Le dieron empleo en el Hotel Trotobas y fue cuando ingresó en el PCE clandestino. En 1944 se incorporó a la Resistencia francesa. Solo había transcurrido un año cuando le detuvieron estando en misión en Pirineos orientales. La encarcelaron tras encontrarle con dinero, y casi con papeles comprometedores guardados en su sostén. Pero pidió ir al aseo y "se los comió". Entre otros trabajos, también fue criada en casa del violoncelista Pau Casals, republicano catalán exiliado. Más adelante, volvió a Perpignan. Contrajo matrimonio con Armando Fuster, guerrillero valenciano y refugiado. Se mudaron a Carpentras y nació su hijo Armand, quien falleció con solo 24 años. En 1956 dieron al mundo una hija, Marina, quien visitó el sábado Durango para relatar sus testimonios. Benita hija, de vuelta a Le Soler, continuó sus actividades en el PCE y en una agrupación de mujeres. Tendría que llegar 1977 para que su marido consiguiera obtener un pasaporte para viajar juntos a su pueblo valenciano, tras 30 años de privación. El 12 de mayo de 1989 fue el único día que Benita pudo visitar su Durango natal, después de 52 años de ausencia. En 2000, recibió condecoraciones por su actuación en la resistencia francesa. Su última salida fue para participar en la celebración del 80 aniversario de la Segunda República española, en 2011. 

A estas dos biografías cabe sumar la del padre: Santiago Uribarrena Munitxa. Corría el año 34 de 1900. Él con otros obreros del ferrocaril reunieron armas y municiones para la huelga de octubre y defender sus derechos. La Guardia Civil mató a tres manifestantes. Tras haber escondido las armas en un río, fue denunciado por la mujer de un amigo. Una noche de invierno, la Benemérita fue a su casa y le obligó a sacar las armas. Tuvo que sumergirse en agua helada. Días después le dio un infarto. Falleció en casa, en la calle que se llamaba General Egia, número 8. A pesar de la presiones familiares -argumentaban que no iría nadie a su entierro-, fue sepultado por lo civil, acto al que asistieron muchos obreros del ferrocarril. Consta como el primer entierro civil llevado a cabo en Durango.

(Deia. 28 / 10 / 2012)

domingo, octubre 28, 2012

LOCALIZADOS RESTOS DE FUSILADOS EN LA GUERRA CIVIL EN UNA FOSA DE ANTXORITZ


Miembros de Aranzadi y Txinparta, durante la excavación en busca de restos en Antxoritz. 
La Sociedad Txinparta, organizadora de los homenajes a los fusilados tras la fuga del Fuerte San Cristóbal, y la sociedad de estudios Aranzadi han localizado esta semana en el término municipal de Antxoritz, a unos 8 kilómetros de Pamplona y cerca de la localidad de Ilúrdoz, una fosa con restos que pueden pertenecer a seis fusilados durante la Guerra Civil. Además, según testimonios recabados entre los vecinos de Ilúrdoz, en las inmediaciones podría haber otras tres fosas, dos de ellas correspondientes a fusilados durante la guerra, y otra que puede albergar los restos de protagonistas de la trágica huida del monte Ezkaba.
La primera de las excavaciones tuvo lugar el viernes en un terreno particular que se encuentra junto a la carretera que conduce al pueblo de Ilúrdoz, en el valle de Esteríbar. La exploración se inició como resultado del testimonio de un vecino de Ilúrdoz que participó en el entierro de los fusilados en 1936, alrededor del 20 de noviembre, día de Cristo Rey, cuando tenía tan solo 13 años. "Nos había dicho que recuerda que los habían enterrado en esa zona y pedimos permiso al propietario del campo, que también sabía de la existencia de la fosa", declaró Koldo Pla, de la Sociedad Txinparta.

Debido a las fuertes precipitaciones que se registraron durante el viernes, los responsables de la excavación procedieron a cubrir los restos óseos con un toldo blanco para que no sufran ningún daño. Los huesos todavía no han sido exhumados ni analizados y permanecerán así "un par de semanas", a la espera de contar con un equipo de antropólogos completo, señaló Pla.

La identidad de las víctimas todavía es un misterio, ya que no se han encontrado datos ni documentación que acompañe a los cuerpos. El proceso de identificación puede que sea largo, según informó Pla, al ser necesario comprobar los documentos de salida de presos de la cárcel de Pamplona en fechas cercanas a noviembre de 1936 que correspondan a un grupo de seis personas.

Otras tres fosas 

Los testimonios recabados entre los vecinos hacen sospechar a Txinparta de la posibilidad de que existan otras tres fosas, dos de ellas de fusilados en la guerra y una con reos huidos durante la fuga de San Cristóbal en 1938. Una de las pistas más fiables apuntaba a la existencia de una fosa con unos diez esqueletos en una finca particular, en el jardín junto a la piscina y la huerta, hasta donde fueron trasladados atados de pies y manos y emparejados, comentó Koldo Pla. 

Durante todo el día de ayer, miembros de la sociedad y Aranzadi estuvieron excavando en el terreno bajo la supervisión de la familia propietaria, aunque la investigación se saldó sin éxito, ya que los límites de la finca no existían en el momento del entierro y se sospecha que los restos pueden encontrarse en la finca contigua.

El terreno en el que se realizó la inspección ayer fue comprado hace 30 años y el propietario tuvo conocimiento de que podía haberse producido un enterramiento en la zona, motivo por el cual instaló un pequeño monolito en una de las esquinas del jardín a modo de recuerdo, relató Pla.

La tercera fosa que alberga, supuestamente, restos de fusilados durante la Guerra Civil se encontraría junto a una borda, cuyos propietarios son los mismos que poseen el campo en el que se encontraron los seis esqueletos. Se trata de una "referencia extraña", señaló Pla, ya que los dueños no tenían conocimiento del posible enterramiento, donde se sospecha que puede haber entre diez y doce personas inhumadas.

(Noticias de Navarra. 28 / 10 / 2012)

sábado, octubre 27, 2012

RELIGIÓN Y GUERRA: BIZKAIA 1937

EL culto mariano en el País Vasco tiene una larga y profunda tradición que se plasma en los santuarios dedicados a la Virgen como patrona de las diversas regiones y municipios de Euskal Herria. Yo añadiría que en todos estos santuarios se respira un espíritu regionalista y vasquista muy profundo. De ese espíritu vasquista da buena cuenta el bello himno compuesto por la pluma de Juan José Pérez Ormazabal (posteriormente conocido por sus exaltadas loas patriótico-españolistas) que canta las glorias marianas de Euskal-Herria: "Reina y Madre de Vasconia / que en Aranzazu reináis sobre un espino/ y en Begoña sois estrella del marino / y en Estíbaliz sois miel…/ En solemnes Asambleas / y ante el árbol de los Fueros / renovaban sus Junteros / su fidelidad a Vos; / también hoy los vascos tienen/ sus amores en Vos fijos…/ Firme y recia como el tronco / de los robles de la sierra/ la fe de la vasca tierra / se mantuvo siempre en pie. / Vientos de falsos errores / hoy la baten a porfía, / oh, Reina de Euskal Herria, / vigorizad nuestra fe… (BOOV,15-XI-1935).

Aquí en Bizkaia, la Virgen de Begoña y su santuario han sido siempre un mito emblemático del confesional nacionalismo vasco. Ni las adversas circunstancias de la guerra amortiguaron su atracción y vigencia. Todo lo contrario, las tristes circunstancias de la guerra animaban más a los vizcaínos a visitar a la Madre de Dios de Begoña para pedir su ayuda y protección:

El día 6 de octubre de 1936, en la iglesia de Santa María de Begoña y, concretamente en su camerino, ante el Santísimo Sacramento, don José Antonio de Agirre y Lekube, formuló un juramento solemne de fidelidad a la Iglesia y a Euskadi, y de ofrenda de su vida a esta causa, horas antes de ser elegido Presidente del Gobierno de Euskadi en Gernika.

El 28 de marzo de 1937, dos días antes del comienzo de la feroz ofensiva de Mola y tres meses antes de la caída de Bilbao, el santuario de Begoña convoca en sus aledaños a miles de ciudadanos vascos que celebran el Vº Aberri Eguna a los pies de la patrona de Bizkaia. 

Muchos gudaris antes de salir al frente acudían a Begoña a bendecir las banderas de sus batallones y a pedir la protección de la Amatxo de Begoña.

Normalidad 

Esto lo confirma un sacerdote que debe su vida a los nacionalistas vascos y que más tarde llegaría a obispo, Rafael García de Castro, escribe así: "La barbarie roja y separatista, que durante once meses ha sometido a la Villa a su yugo tiránico, respetó la imagen para continuar la abominable farsa del pretendido catolicismo de la llamada República Vasca y hasta pretendió teñir de cierto tinte separatista vasco la devoción a la Virgen de Begoña, celebrando, bajo el dominio del Gobierno de Agirre, diversas solemnidades religiosas en aquel santuario, con motivo de la salida al frente y bendición de banderas del llamado ejército vasco".

En este momento histórico ocurrieron una serie de hechos que sacaban de quicio a los franquistas y a todos los que se pusieron a favor de la rebelión militar del 18 de julio. Enumero aquí algunos de estos hechos:

Durante once meses seguidos, a partir de la rebelión militar franquista, el culto y la vida religiosa parroquial se desenvolvieron en la iglesia de Begoña con absoluta normalidad. Esta normalidad se podía extender a todo Bizkaia.

El Gobierno vasco se puso del lado de la República porque era un gobierno legítimamente constituido y reconocido como legítimo por todos los Estados del mundo. Si entró en guerra fue en plan de defensa contra la rebelión militar de Franco. 

En esta guerra defensiva los batallones de gudaris pedían capellanes que les acompañaran en los frentes. Hubo decenas de sacerdotes voluntarios que llevaron a cabo dignísimamente esta labor de acompañamiento religioso de nuestros gudaris. Cuando terminó la guerra todos ellos fueron encarcelados, maltratados y desterrados.

La carta de adhesión a la rebelión militar de Franco presentada por el cardenal Gomá a todos los obispos españoles no fue firmada ni por el cardenal-Arzobispo de Tarragona Monseñor Vidal y Barraquer, ni por el Obispo de Vitoria Don Mateo Múgica, porque según su opinión, aquí entre nosotros, no había motivos para una guerra y menos para una "cruzada". En consecuencia, Don Mateo Múgica fue destituido como obispo de Vitoria y desterrado.

El Gobierno Vasco, ni el pueblo gobernado por él, podían aceptar la criminal y monstruosa barbarie del bombardeo de nuestros pueblos y villas, fundamentalmente Durango y Gernika. Bombardeos llevados a cabo por la criminal venganza del general Mola.

Hay otro hecho que llama la atención y es el ensañamiento contra el Gobierno rojo-separatista. Los periodistas, los militares, los políticos y también los obispos no tienen palabras suficientes para denigrar ese gobierno. Al referirme a ese período rojo-separatista, creo que debemos subrayar lo de Gobierno separatista, porque lo de rojo no les importaba tanto porque ellos preferían una España roja que una España rota. Los rojos hicieron multitud de barbaridades a nivel del Estado español, pero, terminada la guerra, los franquistas no sintieron necesidad de celebrar desagravios por sus barbaridades. En cambio aquí, sí.
El que el Gobierno Autónomo de Euskadi no se adhiriera al movimiento nacional del 18 de julio no lo pudieron soportar los franquistas ni los que se adhirieron a este movimiento. Como consecuencia, terminada la guerra, había que lavar, purificar y desagraviar todas las instituciones que había tocado el Gobierno de Agirre, como si se tratara de la peste bubónica. Begoña y Bilbao van a ser los símbolos de esta reconversión.

Esta reconversión comienza con la visita ejemplarizante de Franco a Begoña el 20 de junio de 1937. García de Castro lo cuenta así: "Cuando al día siguiente de la conquista de Bilbao quiso el Generalísimo oír misa en Begoña y dar gracias a la Virgen por los éxitos magníficos de sus armas, el santuario tuvo que ser previamente bendecido. El símbolo más elocuente de la tragedia espiritual de Bizkaia es el santuario de la Virgen de Begoña. Euzkadi lo mancilló y lo profanó. España y el Caudillo lo santificaron".

Pocos días después, el 15 de agosto, se celebró en Begoña la mascarada político-religiosa del acto de desagravio y devolución de las joyas "robadas" a la Virgen de Begoña. Este acto lo presidieron Dª. Carmen Polo de Franco y el delegado del Papa, Monseñor Hildebrando Antoniutti. La verdad de esta calumnia la presenté en el artículo publicado en DEIA el 11 de agosto de 2012: "De la calumnia a la verdad de los hechos".

Un mes después, el 12 de septiembre de 1937, Bilbao vive otra jornada politico-religiosa histórica con motivo de la Consagración de Bizkaia al Sagrado Corazón de Jesús. La Virgen de Begoña es trasladada desde su santuario hasta el monumento de la Gran Vía, donde tienen lugar las grandes ceremonias. El cardenal Gomá, acompañado por el arcipreste de Bilbao, Don Domingo Abona y por el párroco de Begoña, Don Bernardo de Astigarraga, oficia la misa pontifical, presidida por Mons. Antoniutti y Don Javier de Lauzirica, y demás autoridades civiles y militares. El PPresidente de la Diputación, Don Luis Llaguno, al pie del monumento, consagra el territorio de Bizkaia al Sagrado Corazón de Jesús con estas palabras: "Con inmenso gozo de nuestro corazón hemos grabado en este grandioso monumento la alentadora inscripción 'Reinaré en España' porque queremos que el Sagrado Corazón de Jesús reine en España y muy especialmente en Bizkaia española" (G.N. 14-IX-37). Además en la base del monumento se grabarían los nombres de los "caídos por Dios y por España" de Bizkaia"

La promesa  

La inscripción del "Reinaré en España" es un trágala político como refrendo de la conquista de Bilbao por las tropas de Franco y de España. También es un trágala religioso porque trata de hacer creer a la buena gente cristiana que Jesucristo le manifestó al P. Hoyos, jesuita, el año 1733 en Valladolid, la Gran Promesa: "Reinaré en España con más predilección que en otras partes". Jesucristo jamás pudo decir semejante barbaridad teológica porque iría en contra de todos sus planes universales de salvación que nos enseñan los Evangelios.

Por la tarde de este día 12 de septiembre, en el Palacio Provincial de la Diputación, el presidente Llaguno entronizó la imagen del Sagrado Corazón de Jesús con estas palabras: "Haced, oh Divino rey de España, que España sea siempre Una, Grande y Libre y para esto y por encima de todo, sea cada día más católica, apostólica y romana… Queremos, en suma, Sagrado Corazón de Jesús, que los vascos sean para España y España para Dios" (G.N. 14-IX-37).

Ahora presento mis reflexiones personales sobre todas estas celebraciones patrióticas. Todos estos actos de desagravio por las graves profanaciones de templos, las acciones de gracias por los éxitos magníficos de sus armas y la consagración de Bizkaia al Sagrado Corazón de Jesús me recuerdan las palabras de Jesús en el Evangelio de Marcos: "¡Hipócritas! Bien profetizó Isaías acerca de vosotros cuando escribió: Este pueblo me honra de labios afuera, pero su corazón está lejos de Mí" (Is. 29, 13)

Lo digo así porque es verdad que se profanaron muchísimos templos a nivel estatal, y aquí entre nosotros el de Begoña que, el 14 de junio, fue ocupado por los batallones Perezagua y Larrañaga, anarco-comunistas, que iban escapando de los franquistas y lo profanaron gravemente. Pero no hablan de la más grave profanación que supuso el bombardeo de Durango y de Gernika matando a cientos de personas, destruyendo las poblaciones, destruyendo sus iglesias llenas de gente y, encima, echando la culpa al lendakari Aguirre y a su Gobierno vasco. Ni tampoco mencionan a los 14 sacerdotes que asesinaron las tropas franquistas.

muertos Acciones de gracias por los éxitos magníficos de sus armas. Es decir, dando gracias a Dios por una rebelión militar contra un gobierno legalmente constituido, rebelión que llevó consigo una guerra civil horrorosa que supuso un millón de muertos, miles y miles de personas encarceladas, exiliadas, castigadas a trabajos forzados, y millones de familias deshechas sufriendo el hambre y la miseria.


Consagración de Bizkaia al Sagrado Corazón de Jesús con el lema de "Reinaré en España", machacando, pisando y pasando por encima de la mayoría de los vascos que no estuvieron de acuerdo con el Movimiento Nacional de Franco. Y, para mí, lo más grave es que todas estas gravísimas injusticias fuesen bendecidas por las jerarquías religiosas del momento, por desgracia, jerarquías de muy triste recuerdo. Jesús nunca dijo: Reinaré en España. Lo que Jesús dijo fue, más bien: Amaos los unos a los otros como yo os he amado. Esto es lo que no se hizo.

Bibliografía: 'Por Dios hacia el imperio' (Javier Sánchez Erauskin)
  
(Deia. 27 / 10 / 2012)


miércoles, octubre 24, 2012

ERANDIO 1969-2012. ACTO DE MEMORIA. Lúnes 29 de Octubre, 20:00 h.


"ERANDIO 1969": LA JUSTICIA AÚN ESPERA




 Al cumplirse el próximo lúnes día 29 de Octubre un nuevo aniversario de los conocidos como "sucesos de Erandio" de 1969 en los que dos vecinos de esta localidad vizcaina fueron asesinados por los disparos de la policia armada franquista desde Ahaztuak 1936-1977 volveremos a estar en Erandio como hemos estado en estos últimos años para reclamar nuevamente VERDAD, REPARACIÓN Y JUSTICIA para Antón Fernández y para Josu Murueta, algo que familiares, vecinos y tantas personas aún reclamamos y esperamos.

Este vídeo fue elaborado en el año 2010 por seis alumnos del último año de Comunicación Audiovisual de la UPV/EHU como obra audiovisual  y consigue, poco a poco, implicarnos en la época, conmovernos y solidarizarnos con las personas que protagonizaron aquellos trágicos sucesos y que todavía conviven con su recuerdo y que, como decimos, siguen esperando ver reconocidos sus derechos como victimas.

martes, octubre 23, 2012

DOS VARAS DE MEDIR (Artículo de opinión de Mª Efi, Fermín y María José Pérez Elexpe Hermanos de Víctor Manuel Pérez Elexpe)


No hace mucho tiempo decíamos los familiares de Víctor Manuel Pérez Elexpe, asesinado en Portugalete el 20 de enero de 1975 por el cabo de la Guardia Civil Narciso San Juan del Rey, que el camino a Estrasburgo sería penoso: un camino a recorrer en solitario y lleno de obstáculos; olvidados y humillados, como otros muchos, por parte de la Justicia española.

Pero llegaremos. No lo dudamos. Llegaremos con la conciencia tranquila, por haber defendido la inocencia de nuestro her- mano Víctor; llegaremos con el recuerdo imborrable de nuestro hermano Ignacio: «hay que hacer algo», repetía una y otra vez; llegaremos reconociendo el trabajo y tesón de nuestros padres por hacer justicia; llegaremos, habiendo servido de referente a nuestros hijos e hijas en la lucha por la verdad, la justicia, el reconocimiento y la reparación, en la lucha por la memoria de nuestro hermano asesinado.

Llegaremos, aunque no resulte fácil mantenerse firme actualmente, en este periodo de turbulencias en todos los ámbitos de la vida: político y judicial; económico, social y cultural; turbulencias que nos afectan a todos hasta en el ámbito familiar y perso- nal, cuyos responsables pretenden que perdamos la esperanza en un mundo mejor, que renunciemos a nuestros derechos y que claudiquemos.

En estos días de desesperanza y de desasosiego, han coincidido dos hechos que nos afectan a los hermanos y familiares de Víctor de manera singular. Dos hechos que refuerzan el pacto de olvido y de silencio hacia las víctimas del franquismo suscrito en el transición española. Pacto que pervive actualmente.

Por una parte, la Dirección de Derechos Humanos del Departamento de Interior del Gobierno Vasco nos ha remitido el Decreto 107/2012 de 12 de junio, conocido como de las víctimas de abusos policiales, con la información necesaria para que solicitemos, si lo creemos pertinente, el reconocimiento de Víctor como víctima de dichos abusos.

El Decreto, que tanto costó alumbrar y del que nadie se reconoce padre al cien por cien, considerado por algunos como el inicio del camino al reconocimiento, es una copia descafeinada de su borrador: ni se va a actuar de oficio para saber y dar a conocer la verdad de lo sucedido ni se va a ayudar a conseguirlo; ni se va a realizar justicia ni se va a ayudar a realizarla. Eso sí, después de tanto tiempo oyendo machaconamente que las víctimas de abusos policiales no nos podemos comparar en derechos, ni tan siquiera ni ética ni moralmente, con las llamadas víctimas de terrorismo, en la comisión ad hoc habrá «Una persona nombrada por la Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo», que pontificará sobre quién merece qué.

Después de décadas de olvido, nos proponen que iniciemos el camino, no sabemos a dónde. En ese decreto se nos considera víctimas de segunda categoría, sin los mismos derechos que las víctimas del terrorismo. Un decreto en el que se utiliza el término de víctimas de sufrimientos injustos [...] en el contexto de la violencia de motivación política para denominar eufemísticamente a las víctimas de los delitos de terrorismo de Estado cometidos durante el franquismo en el País Vasco o fuera, siempre que la víctima hubiese estado domiciliada en el mismo. Es, además de manifiestamente discriminatorio y humillante, insuficiente (el punto principal del decreto es el referente a las compensaciones económicas, significativamente menores que las otorgadas a las víctimas de terrorismo) y llega muy tarde en el tiempo: algunas víctimas ya han muerto sin ver reconocidos sus derechos; otros, víctimas, padres y madres o hermanos y hermanas de las víctimas de terrorismo de Estado, no vemos la luz al final del túnel y se nos propone que seamos pacientes y que no perdamos la esperanza, que sigamos caminando hacia la Tierra Prometida. Que es un primer paso, que habrá otros sucesivos. Sí, un primer paso, cortito, después de tantos años. Quizá no vivamos para dar el segundo paso. Dos varas de medir: una ley para las víctimas del terrorismo y otra ley para las víctimas de abusos policiales.

Por otra parte, unos días más tarde, hemos tenido conocimiento de la resolución desestimatoria de la Sección segunda de la Audiencia Provincial de Bizkaia del Recurso de Apelación presentado en los juzgados de Barakaldo, donde solicitábamos el reconocimiento de nuestro hermano como víctima de crímenes de lesa humanidad, encuadrando dichos crímenes dentro de los actos de terrorismo de Estado y de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo.

La resolución dice que no se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva, que el hecho denunciado no encaja, según el Estatuto de Roma, en ninguno de los supuestos de crimen de lesa humanidad. Que se trata de un delito de asesinato, que el Código Penal español de 1973 castigaba con 20 años de prisión; pero que ya ha prescrito. Es decir, nos dicen que perdamos toda esperanza de hacer justicia, que el asesinato quedará impune; que Nar- ciso San Juan y otros muchos narcisos pueden campar a sus anchas, porque la justicia española los protege. Lo protegió en 1975, creyendo a pies juntillas su versión y culpando a nuestro hermano de su muerte. No investigaron lo sucedido aquella mañana ni durante las fechas anteriores al asesinato: el relato de Narciso y de sus colaboradores es falso, de principio a fin; lo protegió en 1977 no tomando declaración a los testigos; lo protegió durante todo el «incipiente periodo democrático español», ya que no era momento de hacer justicia; lo sigue protegiendo hoy en día, aduciendo que el delito ya ha prescrito casi hace 20 años al no tratarse, según la Audiencia provincial de Bizkaia, de un delito de lesa humanidad.

Los tribunales franquistas se debían hasta el año 1978 a las leyes que emanaban de las cortes franquistas. ¿Qué podíamos esperar de aquellos tribunales? ¡Culpabilización y humillación a las víctimas y loas a los victimarios! A partir de ese año, los tribunales constitucionales se han debido y se deben a la Constitución española y las leyes que emanan del Parlamento español, algunas de muy dudosa calidad democrática: Ley de Amnistía, Ley de Partidos... ¿Qué podemos esperar de los tribunales actuales? ¿Humillación y engaño a las víctimas y loas a los victimarios? Los tribunales actuales impiden juzgar a los responsables de los crímenes de terrorismo de Estado cometidos durante el franquismo y llevan al olvido a sus víctimas. Son dos varas de medir: una para las víctimas de terrorismo de Estado; otra para los responsables de dichos asesinatos.

No, no estamos igualando a las víctimas del terrorismo con los victimarios responsables del terrorismo de Estado. No vamos a pedir que no se reconozcan los de- rechos de dichas víctimas, aduciendo que podría suponer la legitimación de los asesinatos de las víctimas del franquismo. Pero tampoco vamos aceptar que nos exijan que renunciemos a nuestros derechos, argumentándonos que ello podría suponer la legitimación de los actos de terrorismo y la desacreditación de las fuerzas de orden españolas. No nos pueden pedir que aceptemos estoicamente las dos varas de medir, y no lo vamos a hacer.

¿No se dan cuenta los y las parlamentarias vascas que han impulsado este Decreto de que ello significaría dejar impunes las acciones de los terroristas de estado y los crímenes de lesa humanidad? ¿No se dan cuenta de que la no exigencia de la verdad, la renuncia a realizar justicia sin demora, significa olvidar las acciones de dichos terroristas y coadyuvar a su impunidad? Impunidad de terroristas, responsa- bles de crímenes espantosos y horrendos de terrorismo de estado. El peor terrorismo existente.

¿No se dan cuenta los partidos, PP y PSOE, y la Justicia española de que no anulando las sentencias del franquismo, y de que no juzgando a los criminales, están colaborando en una estrategia humillante para las víctimas de terrorismo de Estado, con lo que supone de doble victimización? Insistimos, el peor terrorismo del que podemos hablar.

Por todo esto, porque nuestro hermano es inocente, porque fue víctima de una estrategia de exterminio colectivo de todos aquellos que no pensasen como el régimen, iniciada en el año 1936 y que se extendió durante más de 40 años; por todo esto vamos a llegar a Estrasburgo, pasando por el trámite del Tribunal Constitucional español, que ya sabemos cómo se las gasta. ¿Hablamos de Miguel Hernández?

No vamos a claudicar. No vamos a aceptar una vara de medir que suponga humillación y engaño para las víctimas del terrorismo de estado y loas y vítores para sus responsables. ¿Será Estrasburgo? ¿O tendrá que venir la Justicia Argentina a sacar los colores a la democracia española?

(Gara. 23 / 10 / 2012)

lunes, octubre 22, 2012

76 ANIVERSARIO DE LA "SACA" DE LA CÁRCEL DE TAFALLA Y DE LOS ASESINATOS EN "LA TEJERIA" DE MONREAL

Ayer, 21 de Octubre, se cumplió un nuevo aniversario -el 76- de los fusilamientos de "la Tejería" de Monreal de 86 personas de la comarca, 27 de ellos de Tafalla, que fueron asesinadas aquel fatídico día del año 1936 por defender sus ideales democráticos, republicanos y de izquierdas. De esas 86 personas setenta fueron sacadas de la cárcel de Tafalla aquel 21 de Octubre, llevadas a Monreal y fusiladas alli mísmo, siendo Luis Fernández Magaña, coadjutor de la parroquia de Murchante y a la vez administrador del Conde de Rodezno -Tomás Domínguez Arévalo, primer ministro "de Justicia" del régimen franquista- el requeté que les fue dando a todos el "tiro de gracia"

En total, según el libro "Navarra 1936. De la esperanza al Terror", hubo 37 fusilados tafalleses -27 de ellos en la Tejería de Monreal-, 502 fusilados en toda la Merindad y al menos 3.162 en todo Navarra, un lugar donde no hubo nunca "frente de guerra" al triunfar el golpe desde el primer día.




miércoles, octubre 17, 2012

ISILDUTAKO AHOTSAK AZALERATUZ

Bigarren Errepublikako garaia «ametsa» izan zen hainbatentzat. Poztasun horrek gutxi iraun zuen, baina. 1936ko altxamendu militarraren ostean, errepublikanoen aurkako errepresioa itzela izan zen. Gerrara joan behar izan zuten gizonezkoek, eta asko ez ziren bueltatu. Emakume batzuk herrian geratu ziren, eta beste askok erbestera joan behar izan zuten, gerratik ihesi. Garai hartan emakumeak izandako rola ilunpean geratu zen, baina haiek jasandako errepresioa ere bortitza izan zen.

1936ko gerraren gainean egin diren lanetan gizonezkoak izan dira protagonista. Emakumezkoak atzean geratu izan ohi dira, norbaiten andrea, norbaiten alaba izaten dira, baina ez da jakitera ematen emakumeek egin zuten lana eta familiak aurrera ateratzeko orduan izan zuen garrantzia. Gerra garaian gizonezkoek frontean izandako bizipenei buruzko hainbat idatzi aurki daitezke, baina emakumearen presentzia eta jarduera zeharo «ezkutuan» dago, bai gerran eta baita gerra osteko garaian ere. Isiltasun hori apurtuz, aurten emakumeen ikuspuntutik egindako dokumental bi filmatu dituzte. Batetik, Intxorta 1937 elkarteak genero ikuspegitik landutako lehen dokumentala estreinatu du aurten, irailean: Arrasate 1936: emakumea, gerra eta errepresioa. Arrasateko 16 emakumeren eta gizon baten —amaren lekukotasuna kontatuz— testigantzak bildu dituzte, orduko gertaerak andrazkoen ikuspuntutik aztertzeko.

Era berean, orain dela urte eta erdi, Bilbon 1936ko gerran izandako bonbardaketak ikertzeko egitasmoa sortu zuten Ahaztuak 1936-1977 elkarteak eta IPESek, Emakumeak gerrako babeslekuetan, Bilbo Handian izenburupean, eta dokumentala azaroan estreinatuko da.

Gerraren gainean, gizonezko eta soldaduei buruzko informazio asko dago, baina pertsona zibilei buruzkoa oso urria da, eta gehienak emakumeak ziren. Orduko informazioa bildu du Txema Uriarte Ahaztuak 1936-1977ko kide eta proiektuaren koordinatzaileak, Bilbo Handiko 50 emakume elkarrizketatuta. «Duda barik, oraindik ere oso gai delikatua da 1936ko gerra, eta zeresanik ez norberaren eta senitartekoen bizipenak jendaurrean kontatzea».

Julia Monge Intxorta 1937 elkarteko kidea Arrasateko emakumeen lekukotasunak biltzeaz arduratu da. «Gertatu izan zaigu lau edo bost emakumerekin, haiekin geratu eta gero atzera egin dute eta ezer ez kontatzea erabaki dute». Askok, bizi izandakoa ahaztu nahi dutela dio Mongek, eta «diskrezio handia» dagoela. «Ama ezer ere esan gabe joan zen, ni berdin, esaten dute batzuek». Beste hainbatek euren testigantzak eman dizkiete, baina Monge konturatu da kontatutakoari ez diotela dagokion garrantzia ematen. «Gizonak atxilotu, kartzelatu eta fusilatu zituztela kontatzen dute. Baina, askotan, emakumeak ez dira ohartzen eurek ere zer paper jokatu zuten: bizitzari eustea». Txema Uriartek ere iritzi berbera du: «Adinekoek, askotan, ez diote behar besteko garrantziria ematen gertatutakoari».

Testigantzak lortzea ez da batere prozesu sinplea izaten, eta horietatik ere asko ikas daiteke. Garai hartan beldurra eta dudak nagusi izan ziren arren, emakumeak euren familiak aurrera ateratzeko gai izan ziren, eta zelan borrokatu ziren eta haien duintasunak harritzen du Monge. «Gauza batzuk oroimenean iltzatuta dauzkate, denbora asko pasatu den arren. Dena dela, ez dute amorrurik gordetzen; bakean bizi dira». Uriarte ere bat dator ideia horrekin, bizi izandakoa xume, gorroto barik kontatzea izan da bera gehien harritu duena, «gertatutakoaren inguruan, jendearen portaera apala eta ulerbera izan da», dio.

Emakumeak, oro har, ez zeuden lubakietan, ez zuten fusilik eskuetan, baina bizitzari eusteko eta aurrera ateratzeko lana etengabekoa zen. Zeresanik ez erbesteratutako emakumeek egindako lana. Herrira itzultzea oso gogorra zen; izan ere, askotan hutsik aurkitzen zituzten euren etxeak eta lanik ez zieten ematen… Ez zuten ezer, eta miseria egoera horretan seme-alabak eta aitona-amonak zaindu behar zituzten.

Ahanzturan utzi barik

Baina memoria kontua ere bada, Uriartek argi utzi du memoria munduan dabiltzanek «izugarrizko itsukeria eta utzikeria» ikusten dutela horrelako gaien inguruan. Bilbon, esaterako, oraindik ez dago 1936ko gerrako hildakoen zerrenda bat, eta horretarako izugarrizko arazoak daudela salatu du; «instituzioen aldetik ere ez dago inolako laguntzarik ezta erraztasunik». «Memoria kolektiboa osatu behar dugu denon artean, talde memoria, eta era horretan oinarritu behar dugu hein batean gure etorkizuna, nondik gatozen jakin behar dugu, nora goazen jakiteko. Pertsona horiek eta iraganean gertaturiko gauzak garrantzitsuak dira gure historia zein izan den jakiteko, eta nik uste dut pertsona eta instituzio askok oraindik ez dutela ulertzen hori egin behar dugula, etorkizun orekatu bat nahi izanez gero».
  
(Berria. 2012 / 10 / 17)


MASACRE DE TRELEW: PERPETUA PARA SOSA Y OTROS DOS REPRESORES


El debate, encabezado por los jueces Enrique Jorge Guanziroli, Pedro José De Diego y Nora María Cabrera de Monella, se llevó a cabo en el marco de la causa donde se investigan homicidios agravados y torturas, en perjuicio de 19 víctimas.

En su alegato ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, la querella de los familiares de las víctimas había pedido prisión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua para Rubén Paccagnini, Luis Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino como autores de los homicidios y torturas, calificados como crímenes de lesa humanidad.

En el caso del acusado de encubrimiento Jorge Bautista, que actuó como juez ad hoc tras la matanza en Trelew, en calidad de instructor militar, la abogada querellante había solicitado el cumplimiento efectivo de la condena.

En sus alegatos finales en septiembre último solicitaron, además, que se abra una investigación por complicidad contra el médico Lisandro Iván Lois y se pidió a Estados Unidos la deportación del oficial Roberto Bravo, cuya extradición fue negada, a pesar de que "mintió en su ingreso, cuando negó tener investigaciones sobre su persona".

En 1972, los represores dispararon contra Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar sobrevivieron a la masacre, pero luego fueron desaparecidos durante la última dictadura, igual que numerosos familiares de los fusilados en Trelew y chubutenses de la Comisión de de Solidaridad con los presos políticos de la Unidad 6 de Rawson.

(Página 12 / 10 / 2012)

LA MASACRE TUVO SU DIA DE JUSTICIA 40 AÑOS DESPUES



Desde el extremo del escenario reservado para ellos, se las ingeniaron los cinco acusados en el juicio por la Masacre de Trelew para ubicarse de espaldas al público. Alguno, incluso, procuró taparse la cara. Tardó la gente, el mediodía de ayer, en colmar el cine teatro José Hernández de Rawson, en donde se desarrolló el debate desde su inicio, en mayo de este año, para escuchar en vivo y en directo la decisión del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. La multitud respetó el silencio pedido por el presidente del TOF, Enrique Guanziroli, al iniciar la lectura del veredicto, silbó en protesta de las absoluciones de Rubén Paccagnini y Jorge Bautista y festejó con aplausos, llantos y de pie al grito de “asesinos” las condenas a prisión perpetua e inhabilitación absoluta de Luis Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino.

Las absoluciones

La tensión invadía las primeras filas del teatro, en donde los familiares de quienes fueron asesinados en la Base Almirante Zar de Trelew hace cuarenta años aferraban manos, se mordían los labios y apretaban los ojos como queriendo, con ese gesto, obligar al tiempo a avanzar más rápido. Más arriba, integrantes de Hijos, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Esa ansiedad esperanzada con la que todos sostenían las imágenes de sus fusilados fue la primera en recibir la lectura inicial de Guanziroli como un aguijonazo: la absolución de Jorge Bautista “por no haberse probado el delito de encubrimiento”.


El gesto en las caras de los familiares pasó de expectativa a preocupación. La siguiente decisión despertó silbidos y los murmullos comenzaron a calentar el ambiente: la absolución de Rubén Paccagnini del cargo de “autor mediato de 16 homicidios reiterados con alevosía y concurso premeditado de dos o más personas y tres tentativas del mismo delito”. En esta decisión, la jueza Nora Cabrera de Monella se manifestó en disidencia y recibió aplausos por ello. Dos a cero de los cinco puntos que se jugaban en esta final que, para muchos, marca un precedente en la historia argentina porque atrasa el punto de inicio del terrorismo de Estado tal y como se lo conoce propio de la última, fatal y feroz dictadura cívico-militar argentina.

Las perpetuas

A Raquel Camps, hija del sobreviviente de la masacre Alberto Camps, se le vino el mundo abajo. “No podía creer lo que estaba escuchando y no quería seguir haciéndolo. Tenía miedo de que el resto de las condenas fuera igual. Quise salir corriendo”, recordó cuando ya todo estaba dicho, con mucha más calma, pero con las heridas aún abiertas.

Lo que siguió despertó las fuerzas. Los militares retirados Sosa, Del Real y Marandino fueron condenados a “prisión e inhabilitación absoluta y perpetua por considerarlos coautores responsables del homicidio con alevosía y de tres casos de ese delito en calidad de tentativa” de Rubén Bonet, Jorge Ulla, Humberto Suárez, José Mena, Humberto Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Delfino, Alberto Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Astudillo, Alfredo Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart, y de los sobrevivientes Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar, todos ellos presos políticos militantes de Montoneros, FAR y ERP-PRT, cometidos el 22 de agosto de 1972.
Los aplausos no permitieron al presidente del TOF finalizar de corrido la sentencia. Tampoco los gritos de “bravo” o los “hijos de puta” y “asesinos” que muchos hombres y mujeres del público, de pie, les dedicaron a los acusados, que permanecieron de espaldas. La declaración de los delitos como crímenes de lesa humanidad sirvió de válvula de descarga para quienes arribaron esa mañana a Trelew en busca de esa frase que, suponían, englobaba a “toda la Justicia”. Cuando la escucharon olvidaron por cuestión de segundos, nomás, las absoluciones del inicio, por las que deberán seguir luchando. Y lloraron. Y se abrazaron. Y buscaron con la mirada hacia arriba el encuentro con aquellos cuyos derechos humanos fueron violados cuarenta años atrás. “Para este tribunal, el juicio ha terminado”, clausuró Guanziroli, luego de mencionar que los condenados sólo acabarían en una cárcel federal cuando la condena estuviera firme. Esto es, por lo menos, tras las apelaciones de defensas y querellas, quienes ya aseguraron que las habrá. Mientras tanto, Sosa, Del Real y Marandino permanecerían excarcelados.

“Sabemos que se hizo justicia, pero no acordamos con las absoluciones”, definió Jorge Ulla, hermano del militante del ERP-PRT, la sensación que se instaló en el cuerpo de la mayoría de los familiares, a medida que iban, poco a poco, abandonando las butacas del lugar en donde un camino cuarenta años de lucha encontró el fin de su primera gran etapa: las condenas. Alicia Bonet, compañera de otro integrante de esa fuerza, también fusilado, fue más positiva al considerar la definición de los delitos como de lesa humanidad como “un enorme triunfo. Jueces argentinos determinaron que Trelew fue el primer acto de terrorismo de Estado”.

Los otros puntos

El pedido de extradición del militar retirado Roberto Bravo a Estados Unidos es otro de los puntos importantes del fallo, junto con la orden para que se le realice al almirante Horacio Mayorga –quien quedó afuera de este juicio por problemas de salud– análisis periódicos para controlar su estado. Bravo fue señalado durante el debate por varios testigos –entre ellos por las voces de los sobrevivientes– como uno de los disparadores en los fusilamientos. En 2008 se realizó un pedido de extradición al país norteamericano, que fue rechazado por la Justicia del estado de Florida. En ese sentido, “la declaración de los hechos como delitos de lesa humanidad es un nuevo argumento para reiterar el pedido”, analizó el fiscal de Comodoro Rivadavia, Horacio Arranz, uno de los tres miembros del Ministerio Público fiscal que integraron esa parte acusatoria durante el debate.

El análisis

En cuanto al punto de Bravo, las querellas se mostraron conformes, aunque la abogada del Centro de Estudios Legales y Sociales, que representa a la querella de los familiares, Carolina Varsky, remarcó que el alegato de esa parte solicitó la deportación del militar retirado: “Con este fallo queda claro que él mintió en su ingreso a los Estados Unidos. La masacre es un crimen de lesa humanidad y él es sindicado constantemente con Sosa como uno de los autores de los disparos y responsables”. El TOF, en tanto, denegó el pedido de esa querella de incluir la figura de tormentos en el caso. “El tribunal no entendió el planteo de esta querella de que las torturas que los fusilados padecieron desde el 15 al 22 de agosto de 1972 formaron parte del mismo hecho”, explicó Varsky.

Del fallo del TOF de Comodoro Rivadavia, las partes acusatorias destacaron la definición de los delitos como crímenes de lesa humanidad y todas, también, criticaron fuertemente la absolución de Paccagnini, quien fue el jefe de la base en donde sucedieron los fusilamientos. “La causa de la masacre nos permitía adentrarnos en la estructura militar cuando se trata de terrorismo de Estado, explicar el encubrimiento posterior de Bautista de los hechos y cómo se trasmiten las decisiones a nivel jerárquico dentro de la fuerza. Yo no conozco casos de absolución de jefes de dependencias en las que se hayan cometido delitos de lesa humanidad. Desde el Estado, habla de un desconocimiento de cómo opera esa estructura militar. Leeremos los fundamentos”, expresó Germán Kexel, de la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Su colega Martín Rico aseguró que recurrirán a Casación por el asunto.

“Nosotros estuvimos en la investigación del caso y siempre relacionamos al ex presidente de facto (Agustín Lanusse) con diferentes jefes de mando. En ese trabajo se dejó bien claro cuál era la prueba que lo unía con Paccagnini, dentro de un plan sistemático generalizado de persecución a gran parte de la población, cosa que el tribunal sí dio por probado. No entendemos los argumentos con los que se lo liberó a Paccagnini de culpa y cargo”, rezongó el fiscal de Rawson Fernando Gélvez.
  
(Página 12. 16/ 10 / 2012)
 


martes, octubre 16, 2012

HALLAN EN LAS BARDENAS RESTOS DE CINCO CADÁVERES QUE PODRÍAN SER DE PERSONAS FUSILADAS EN EL 36


Cinco calaveras y huesos de distintas partes del cuerpo amontonados bajo un plástico y dentro de una cabaña de pastores cercana a Castildetierra.

Es el macabro hallazgo de los participantes del rodaje de un documental sobre Bardenas que el pasado sábado 6 de octubre se desarrollaba en el Parque Natural y que tuvo como final el inicio de una investigación a la que se ha unido la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra. Según las informaciones que manejan desde este colectivo, en uno de los cráneos era visible un orificio igual al que aparece en los asesinados con el llamado tiro de gracia, habitual en los fusilamientos de la Guerra Civil, por lo que se sospecha que los cuerpos puedan pertenecer a personas de este perfil. 

De momento, los restos permanecen bajo la custodia del Juzgado de Instrucción número 1 de Tudela y han sido reclamados por la asociación para que expertos puedan llevar a cabo los trabajos forenses pertinentes y determinar si los cuerpos pertenecen a alguno de los desaparecidos a partir de 1936.

¿Cómo llegaron allí?  

El hallazgo de los cadáveres tuvo lugar el pasado 6 de octubre cuando los miembros de una productora de Barcelona grababan una entrevista a un conocido vecino de Arguedas, en las inmediaciones del emblemático paraje de Castildetierra. Al acceder, por casualidad, a una de las viejas cabañas que hay en la zona, que por ordenanza bardenera permanecen abiertas para cobijo de pastores y agricultores, estas personas encontraron, en un apartado de la caseta, un plástico y debajo de este, cinco calaveras y huesos amontonados. Ante el hallazgo, se dio aviso a la Guardia Civil. En el lugar se personaron agentes de la Policía Judicial de Estella, y de los cuarteles de Valtierra, Castejón y Tudela. 

Según las primeras pesquisas, los cadáveres habrían sido trasladados desde un lugar desconocido en el que estaban originariamente enterrados hasta la caseta, una hipótesis que sustenta el hecho de que los restos de cada individuo no estén completos, aunque sí que se encontraron las cinco calaveras. 

LLamamiento  

Desde la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra explicaron que "por las noticias que tenemos, los cuerpos podrían haber aflorado a la superficie debido a las últimas lluvias. El agua podría haber movido los barrancos y los cuerpos quedaron a la vista. Alguien los encontró y los trasladó a la caseta". Después, el vecino de Arguedas y los miembros de la productora, dieron con ellos. En cuanto a otros datos, la presidenta del colectivo, Olga Alcega, reconoció que "no sabemos si llevaban allí un mes o tres años; no queremos que la persona que los llevó hasta la cabaña salga de su anonimato si así lo desea. Sin embargo sería de mucha utilidad que se pusiera en contacto con nosotros para indicarnos el lugar en el que halló los huesos. Eso nos permitiría recoger los restos que faltan e iniciar, si se trata de fusilados de la Guerra Civil como todo parece indicar, la identificación y localización de familiares. Mi teléfono es el 620 597 666, pueden llamarme directamente", dijo. Cabe recordar que en 2005, se exhumaron, en una misma fosa en Bardenas, los cuerpos de 7 vecinos de Murchante, asesinados en 1936.

(Noticias de Navarra. 16 / 10 / 2012)

UN ALSASUARRA, NOMBRADO "CIUDADANO ILUSTRE" EN ARGENTINA

Un nativo de Alsasua, Claudio Echeverría Zabalo, que emigró a Argentina en 1949, ha sido distinguido como ciudadano ilustre por la municipalidad de Ramallo (Buenos Aires), donde reside, por su "lucha por la dignidad, la libertad y contra el fascismo" que es "un ejemplo" para su familia, su comunidad y para las futuras generaciones de habitantes del municipio. La declaración se le concedió el 3 de septiembre por el intendente municipal Walter Ariel Santalla con motivo del Día del Inmigrante que este año se dedicó en especial al movimiento migratorio de ciudadanos vascos hacia Argentina.
 
La resolución considera que la municipalidad de Ramallo "tiene el orgullo de contar entre sus vecinos a Claudio Echeverría Zabalo, nativo del pueblo de Alsasua, provincia de Navarra y de oficio agricultor", y recuerda que "defendió a la República (española) y luchó como gudari (soldado vasco) contra el alzamiento fascista de 1936". La distinción destaca que "por esa lucha en defensa de la legalidad fue condenado a cadena perpetua, siendo prisionero del fascismo en el Monasterio de Santa Espina (Valladolid) y en la cárcel de Pamplona".


En 1949 emigró desde Bilbao a bordo del buque Entre Ríos hacia Argentina en compañía de su esposa, Pilar Guridi, y su hijo Norberto, de año y medio, naciendo allí su segundo hijo, Javier. En la municipalidad de Ramallo, Echeverría "con sus manos levantó escuelas" según recoge la resolución, fue "apicultor, un gran observador de la naturaleza y hábil quintero" y es para los vascos "uno de los referentes más importantes de la estirpe". 

El texto de la declaración hace constar que así como es política del Gobierno municipal "destacar el aporte de sus inmigrantes al crecimiento" de Ramallo, lo es el "reconocimiento y el rescate para la memoria colectiva de aquellas personas que por su historia de vida se han ganado un lugar destacado en el recuerdo de sus vecinos y las generaciones por venir". Y por ello, concluye, es "oportuno y merecido" ofrecerle el reconocimiento.

La municipalidad de Ramallo, con una superficie de 2.292 km2 está ubicada al norte de la provincia y a 200 kilómetros de Buenos Aires. Cuenta con una población de 31.000 habitantes (censo de 2001), de los cuales 12.000 habitan la ciudad cabecera, 12.500 en la ciudad de Villa Ramallo, 3.500 en Pérez Millán y el resto se distribuye en pequeñas localidades y población rural. 

(Noticias de Navarra. 16 / 10 / 2012)

lunes, octubre 15, 2012

HOMENAJE A VICENTE ANTÓN, MUERTO EN 1976 EN BASAURI POR TIROS DE LA GUARDIA CIVIL


El último día de las fiestas de San Fausto, en Basauri, fue el marco de un acto convocado por Ahaztuak 1936-1977 en memoria de Vicente Antón Ferrero, joven vecino de esta localidad vizcaina muerto en la tarde del 8 de marzo de 1976 por disparos de la Guardia Civil.

Los hechos tuvieron lugar en el transcurso de una protesta por la muerte en Gasteiz, cinco días antes, de cinco trabajadores, victimas también ellos del fuego real de las fuerzas represivas, en ese caso la Policía Armada. «Como en el caso de tantas otras victimas del franquismo ni para él ni para su familia hubo investigación alguna, ni acusados, ni verdad, ni reconocimiento, ni por supuesto justicia», denunció en una nota Ahaztuak.

Su portavoz Martxelo Álvarez subrayó que «la memoria de Vicente Antón y la demanda de justicia para su asesinato quedó desde entonces en manos de su familia y en las de algunos colectivos políticos, sindicales o populares que como el nuestro no asumieron ni asumen la filosofía vergonzante de los partidos y sindicatos mayoritarios que cimenta hasta hoy el modelo español de impunidad».

Álvarez remarcó que este acto es «una denuncia pública y un reclamo de la justicia que aún falta, de la impunidad vigente y efectiva aún hoy para toda la cadena de mando que tuvo responsabilidad en su muerte, desde los cargos políticos encabezados por el gobernador civil de entonces, a los mandos de las FOP que ordenaron la brutal intervención policial, a los números que realizaron los disparos que acabaron con la vida de este joven, todos ellos susceptibles según la legislación internacional de ser investigados por su implicación en esta muerte y también de ser receptores de una responsabilidad penal».
Sin embargo, ello no se ha producido porque a su juicio sigue habiendo «una evidente complicidad de las actuales instituciones democráticas y de la práctica totalidad de miembros de las mismas con el silencio hacia los crimenes franquistas y con el olvido de los derechos a la verdad, a la reparación y a la justicia que las victimas de los mismos tienen».

Movilización de Falange

El portavoz de Ahaztuak criticó asimismo que se permitiera el acto celebrado el pasado viernes en Bilbo por «un grupo abiertamente fascista y con un historial criminal de decenas de miles de desapariciones, vejaciones y asesinatos a sus espaldas como es la Falange, que puede manifestarse de forma provocadora e insultante absolutamente arropado y protegido por la Ertzaintza».

Tras su intervención un aurresku interpretado por un dantzari de la localidad y el canto del «Eusko Gudariak» pusieron fin al homenaje.

(Gara. 15 / 10 / 2012)

domingo, octubre 14, 2012

VICENTE ANTÓN FERRERO OMENTZEKO EKITALDIA GAUR


Frankistek hil zuten Vicente Anton Ferrero, 1976ko martxoaren 8an; hura omenduko dute gaur, Basaurin (Bizkaia), haren izena daraman kalean (13:00). Urte hartako martxoaren 3an bost langile hil zituen Poliziak Gasteizen; langile haien aldeko protestetan hil zuten, bada, Anton Ferrero, Basaurin bertan, 18 urte zituela. Hainbat ekitaldi egingo dituzte gaur, eta justizia egiteko eskatuko dute.
(Berria. 2012 / 10 / 14)

jueves, octubre 11, 2012

VICENTE ANTÓN FERRERO, UN AÑO MÁS...


La tarde del 8 de Marzo de 1976, en la localidad vizcaína de Basauri, las armas de la Guardia Civil dispararon fuego real contra un grupo de manifestantes que protestaban por la muerte en Gasteiz, cinco días antes, de cinco trabajadores, victimas tambien ellos del fuego real de las fuerzas represivas, esta vez de la Policia Armada. Los disparos hechos en Basauri en ese dia segaron la vida del joven de 18 años vecino de esa población Vicente Antón Ferrero que pasó a ser una de las victimas del último periodo del régimen franquista, una de las llamadas victimas del tardofranquismo.

Para él y su familia, como para todas las demás de esas victimas no hubo investigación, no hubo acusados, no hubo verdad, no hubo reconocimiento, no hubo justicia…. no hubo vergüenza. La memoria de Vicente Antón y la demanda de justicia quedaba asi en manos de su familia y en las de algunos colectivos politicos, sindicales o populares que no asumieron la filosofia vergonzante de los partidos y sindicatos mayoritarios que cimentó y cimenta el modelo español de impunidad.

Y asi desde entonces. Treinta y seis años, un periodo de tiempo en el que los únicos elementos visibles y públicos en Basauri del asesinato de Vicente Antón y de su memoria han sido la calle que en su día se le dedicó en esta localidad y que lleva su nombre y la ofrenda floral que en el lugar donde cayó asesinado se ha venido realizando año tras año en la bajada que da inicio a las populares fiestas de San Fausto por parte de las cuadrillas que toman parte y que son el alma de estos festejos.

La lucha por la Verdad, la Reparación y la Justicia para Vicente Antón conoció un nuevo empuje cuando en Noviembre del año 2009 junto con su familia y las familias de otras ocho victimas del franquismo desde Ahaztuak 1936-1977 presentamos la solicitud para que todas ellas fueran considerados victimas del franquismo al amparo del artículo 10 y de la disposición adicional cuarta de la Ley 52/2007, la conocida como “Ley de Memoria Histórica”, siendo la de este joven una de las tres solicitudes aceptadas. Sin embargo tambien tenemos que decir que otras seis de esas solicitudes fueron denegadas, siendoles negados esos derechos a otras seis de estas victimas.

Todo esto fue el motivo de que el año 2010, en el dia de comienzo de las Fiestas de San Fausto, desde Ahaztuak 1936-1977 organizasemos un Acto de Memoria en el lugar donde murió Vicente Antón en él que tomaron parte algunas de las personas que estaban junto a él cuando cayó asesinado y tambien estuvieron presentes sus familiares junto a representantes y miembros de las cuadrillas de fiestas de Basauri.

Ahora, cuando se celebra una nueva edición de los San Faustos de Basauri y dando continuidad a lo realizado hasta hoy en torno al asesinato de Vicente Antón Ferrero desde Ahaztuak 1936-1977 realizaremos el próximo sábado 14 de Octubre, dia en que finalizan estas fiestas un Acto de Memoria que junto a una rememoración de lo hecho será tambien un año más una denuncia pública y un reclamo de la Justicia que aún le falta, de la impunidad vigente y efectiva aún hoy para toda la cadena de mando que tuvo responsabilidad en su muerte, desde los cargos políticos encabezados por el Gobernador Civil de entonces, a los mandos de las FOP que ordenaron la brutal intervención policial, a los números que realizaron los disparos que acabaron con la vida de este joven… todos ellos susceptibles en justa Justicia de ser investigados por su implicación en esta muerte y tambien de ser receptores de una responsabilidad penal. Junto con ello tambien denunciaremos la realidad de un modelo español de impunidad que hasta el día de hoy sigue sin preocuparse ni ocuparse de las posibles responsabilidades penales en torno a este crimen y tantos otros cometidos por el régimen franquista, y tambien denunciaremos una Ley de Memoria Histórica que capaz de denegar su condición de victimas del franquismo a muchas de ellas, en una prolongación de ese modelo español de impunidad.

Esto es lo que haremos, lo que queremos transmitir este próximo sábado en este acto… Junto con un gran abrazo a los familiares de Vicente Antón, todo nuestro agradecimiento a esa memoria mantenida desde las cuadrillas de fiestas de Basauri en una actitud que creemos todo un ejemplo y todo nuestro compromiso para con la Justicia para él y para todas y cada una de las victimas del franquismo.

Os esperamos el próximo sábado día 14 a las 13:00 horas en la Calle Bingen Antón Ferrero, en Basauri. No falteis.

AHAZTUAK 1936-1977