jueves, marzo 31, 2011

DURANGO Y ELORRIO RECUERDAN 1937

NUEVE meses después del golpe de Estado contra la Segunda República protagonizada por militares españoles, la aviación italiana fascista bombardeó las villas de Durango, Elorrio y el frente de Otxandio tal día como hoy en 1937. Causó, en la primera, 336 muertos, heridos y desaparecidos, así como más de doscientos edificios afectados. En la segunda, siete muertos. Ayer, DEIA publicó una fotografía inédita que dos socios de Gerediaga Elkartea hallaron, junto a otro centenar, en el museo romano de aeronáutica y que fue posible, además, gracias al Ayuntamiento de Durango que ha concedido una ayuda para el viaje de Jon Irazabal y Txelu Angoitia a la capital italiana, a las asociaciones Berbaro y Kriskitin, y a Ana Tere Muñoz e Iratxe Momoitio, del Museo de la Paz de Gernika, quienes pusieron sobre la pista de las fotos. La sociedad difundió algunas más a los medios y que pudieron verse en el espacio municipal San Agustín de Durango.

El sobrio acto llamado Oroimen eguna comenzó con una conferencia del donostiarra Juantxo Egaña titulada Crónica de guerra. Fotografía en la Euskal Herria 1936-1945. En ella, Egaña dio a conocer la labor de fotógrafos en los años citados. Su recorrido partió por los territorios de Hegoalde y también contempló episodios como la presencia de los nazis en Iparralde, e incluso, su paso por Hegoalde. Además, aportó capítulos sobre vascos en la Segunda Guerra Mundial. A continuación, se proyectaron imágenes de Roma, del museo visitado por los socios de Gerediaga entre el 23 y 25 de este mes y fotografías de ataques aéreos protagonizados por italianos, así como otras acciones de la contienda bélica en diferentes puntos de Bizkaia y el frente de Elgeta.

El historiador Jon Irazabal hizo un repaso a las fotos del 31 de marzo de 1937 e invitó al acto de recordatorio de hoy en el pórtico de Santa María a partir de las 20.00 horas organizado por Gerediaga, Kriskitin y Berbaro. Por la mañana, a las 12.00, el Ayuntamiento de Durango homenajeará a las víctimas de la Guerra Civil en el cementerio.

(Deia. 31 / 03 / 2009)

LOS REPUBLICANOS DE IRUN ORGANIZARÁN DIVERSAS ACTIVIDADES LA PRÓXIMA SEMANA

Se acerca el día 14 de abril, aniversario de la proclamación de la II República española, y como cada año por estas fechas, la Asociación Republicana Nicolás Guerendiain de Irun va a organizar diversas actividades, que se centrarán sobre todo entre los días 5 y 17 de abril.

En rueda de prensa ayer en su sede de la calle Arbelaitz, Víctor López, Ricardo Sánchez y Jon Hernández, miembros de la asociación republicana, señalaron que "este año hemos querido centrar nuestras actividades en la labor que se está haciendo, desde fuera de las instituciones y con multitud de trabas en algunos casos, para la exhumación de restos que se encuentran desperdigados en numerosas fosas comunes".

Charla y exposición Con este motivo, la asociación Nicolás Guerendiain ha invitado mañana a Francisco Etxeberria, doctor en Medicina por la UPV, presidente de la sociedad de ciencias Aranzadi director del grupo de trabajo que estudia las fosas comunes de la Guerra Civil y trabaja en la exhumación de restos.

Etxeberria expondrá este trabajo en el centro cultural Amaia, a partir de las 19.30 horas, en una conferencia bajo el título de Exhumando cadáveres, recuperando dignidades.

Además, bajo el mismo título, desde el martes 5 de abril hasta el día 17 se podrá ver en la sala de exposiciones de la Caja Laboral una exposición fotográfica que reúne parte de las miles de fotografías que Aranzadi ha tomado en el centenar de excavaciones de fosas de la Guerra Civil en las que ha tomado parte en todo el Estado.

En este sentido, Ricardo Sánchez y Víctor López recordaron que "en Irun también hay todavía una larga lista de personas que desaparecieron durante la guerra y el Franquismo y de las que nada se sabe aún" y pidieron "la ayuda de quienes puedan tener alguna información sobre la localización de restos, para que se pueda saber la verdad y recuperarlos, que es lo que quieren sus familias".

Fiesta y marcha Además de la exposición, los actos de los republicanos iruneses también tendrán su vertiente festivo-reivindicativa.

Será con la fiesta republicana del día 9 de abril y la marcha e izada de la bandera que se harán el día 10, actos de los que informarán con detalle en los próximos días.

(Noticias de Gipuzkoa. 31 / 03 / 2011)

UNA EXPOSICIÓN ABRE EN EIBAR LOS ACTOS DEL 80º ANIVERSARIO DE LA II REPUBLICA

El departamento de Cultura del Ayuntamiento de Eibar ha organizado numerosas actividades para conmemorar que la ciudad se convirtió, el 14 de abril de hace 80 años, en el primer lugar del Estado que vio ondear la bandera republicana.

El programa de actos organizado para la ocasión arrancará mañana por la tarde con la inauguración de la exposición titulada La República en la persona muchos bienes proporciona. ¡Vamos, digo yo!, de Antonio Fraguas Forges.

Esa muestra, que permanecerá abierta al público durante todo el mes de abril en la casa de cultura de Portalea, ofrecerá a la ciudadanía la posibilidad de contemplar un buen puñado de dibujos y tiras cómicas en las que el reconocido autor repasa el periodo de la II República.

Las actividades conmemorativas tendrán continuidad el día 11 de abril con una conferencia que ofrecerá el escritor y Premio Nacional de Narrativa de 2009 Kirme Uribe bajo el título 8 por 10. Zortzi idazle errepublikako.

Un día más tarde será el turno del propio Forges, que ofrecerá una charla bajo el mismo título que su exposición.

El ciclo de conferencias se cerrará el 13 de abril con el historiador Jesús Gutierrez; quien departirá sobre El sistema de bibliotecas durante la II República. Las tres charlas comenzarán a las 19.00 horas en Portalea.

Por otra parte, el día 19 de abril la atención se trasladará al teatro coliseo, donde se llevará a cabo la puesta en escena de la obra Republicados, del grupo Teatro Interior. Esa actuación dará comienzo a las 20.30 horas y la entrada costará 9 euros.

El programa para conmemorar el 80º aniversario de la II República en Eibar concluirá el día 27 de mayo con un actuación del trikitilari Joseba Tapia. Ese concierto, que se desarrollará bajo el título Errepublikako kantak, comenzará a las 22.15 horas en la plaza de Untzaga.

(Noticias de Gipuzkoa. 31 / 03 / 2011)

miércoles, marzo 30, 2011

SOBRE VOTOS Y FOSAS. Artículo de opinión de Lau Haizetara Gogoan

Para quienes aspiran a vivir de la política y perpetuarse en el poder, todo vale si de lo que se trata es de mantenerse visibles ante la ciudadanía. Incluso, si es necesario, se mercadea con el sufrimiento ajeno, aunque durante décadas lo hayan tratado de olvidar, esquivar y, por qué no decirlo, ocultar y negar.

Las elecciones están a las puertas y entramos en una alocada carrera de inauguraciones, estrenos y ofrendas florales. Todo bien medido y controlado, más si cabe, cuando se pisa el vidrioso y contradictorio terreno de la memoria histórica. Decimos vidrioso y contradictorio terreno, porque son éstas mismas personas y partidos quienes han aprobado las vergonzosas leyes de punto final sobre las que se han erigido los últimos 35 años de impunidad. No les importa utilizar el dolor ajeno para realizar una buena campaña de propaganda institucional y a la vez partidista. Está claro que también aquí quieren estar presentes. Pero pretenden hacerlo sin poner en evidencia su parte de responsabilidad en que se de continuidad a la impunidad. Tarea que les será harto difícil, pues los movimientos memorialistas no estamos por colaborar en esa labor.

Desde mediados de los 90 los agentes sociales nos hemos dirigido a las instituciones con el fin de abordar el problema desde los parámetros de la legalidad internacional. Nos han respondido con la arrogancia de quien se cree en posesión de una visión de Estado, aconsejándonos el olvido como remedio a una vulneración de derechos que aún continúa.

En este tiempo hemos seguido soportando las consecuencias de la impunidad, que condena al silencio y al olvido a miles de familiares de personas represaliadas. El siglo XXI traerá consigo una nueva orientación de la política institucional (a pesar de la nula voluntad de la clase política) que será consecuencia de la presión de los movimientos sociales contra la impunidad de los responsables de los crímenes de lesa humanidad y genocidio.

La primera exhumación realizada con técnicas arqueológicas y forenses de una fosa común con víctimas de la represión franquista fue promovida, en el año 2000, por familias de desaparecidos, y dio origen a una nueva generación del movimiento memorialista. Transcurrirían siete largos años hasta que se aprueba, en 2007, la conocida como “ley de memoria histórica”, que Amnistía Internacional no ha dudado en calificar como nueva "ley de punto final".

Entre 2008 y 2010 hemos presentado ante las instituciones forales y autonómicas sendos programas de intervención, perfectamente presupuestados y en consonancia con la legalidad internacional. Estos gobiernos y los partidos PNV, PSE y PP han rechazado todas las medidas propuestas. Patxi López, Idoia Mendia, Joseba Egibar, Rafaela Romero, Markel Olano..., así como todas las instituciones políticas y científicas relevantes en esta materia, tienen conocimiento de nuestras propuestas de trabajo.

Tal vez, el ejemplo más grave lo tenemos en Gipuzkoa, donde las principales instituciones (Juntas Generales, Diputación y Ayuntamiento de Donostia) han estado inmersas en una grotesca competición para acaparar minutos de pantalla. Plantar un árbol, inaugurar una placa o editar un libro panegírico..., cualquier cosa vale para estar presente en los medios. A las victimas y sus familiares, convidados de piedra, se les recuerda para volver a enterrarles, a condenarles al olvido. Victimas sin identidad personal, política, sindical, cultural… Se quiere pasar página sin hacer justicia ni reparar el daño causado.

La conclusión es clara: el objetivo de estos actos es mantener el estado de impunidad. Si no fuese así, ¿a qué esperan las instituciones para personarse como parte y financiar las denuncias interpuestas por los familiares de las personas desaparecidas, asesinadas, torturadas…? ¿A que esperan para exigir la anulación de las leyes de punto final aún en vigor? ¿A que esperan para exigir la destitución de todos los implicados en los crímenes o para definirse ante la trayectoria política del actual Jefe de Estado, del presidente honorífico del PP (Manuel Fraga Iribarne), de Martín Villa...? ¿A qué esperan para instar a la fiscalía y a la abogacía del Estado a que den inicio a procesos penales contra estos franquistas y sus herederos?

Las medidas mas urgentes se concretan en: (1) recogida de testimonios, siguiendo el protocolo propuesto desde 2002; (2) validación de estos testimonios como prueba judicial; (3) vaciado de toda la información documental actualmente en poder del Gobierno Vasco y su correspondiente cotejo y complementación con el resto de fuentes documentales (incluidos testimonios orales) depositadas en los archivos estatales y de otros países; (4) urgente realización de pruebas de ADN para poder identificar a los represaliados; (5) catalogación, conservación y custodia de toda esta documentación en aras del cumplimiento de los objetivos propuestos por la legalidad internacional; (6) creación de una oficina de asistencia integral a las victimas del franquismo y el terrorismo de Estado y consiguiente financiación de las demandas judiciales de las mismas.

Los representantes institucionales saben que no podrán seguir eludiendo sus responsabilidades, a riesgo de convertirse en cómplices conscientes y necesarios de la perpetuación de una impunidad tantas veces denunciada por el Comité de DDHH de las Naciones Unidas o el Consejo de Europa, que han instando al Estado español a que ponga fin a esta situación y proceda, de manera urgente, a la constitución de comisiones de investigación de la verdad, para hacer justicia y poner en marcha medidas de reparación.

Desde Lau Haizetara Gogoan, recogiendo las demandas históricas del movimiento memorialista, hemos presentado el documento “Oroimenaren Giltzarria”, con las condiciones mínimas exigibles para la implementación de políticas públicas de recuperación de la memoria histórica, que está destinado a convertirse en instrumento para medir la voluntad real de la clase política. De su aceptación y compromiso ante el mismo, podremos ver la verdadera implicación y deseos de partidos e instituciones de corregir una deuda mantenida en el tiempo con las víctimas del franquismo y el terrorismo de Estado.

(Kaos en la red. 30 / 03 / 2011)

LA PRUEBA AEREA DE LA INFAMIA

Tras un viaje de tres días a Roma, la asociación Gerediaga ha reunido un centenar de instantáneas que aportan nuevos detalles gráficos de los bombardeos que sufrió Durango entre marzo y abril de 1937. Además, los socios del colectivo Jon Irazabal y Txelu Angoitia han "recuperado" -califican- imágenes de la Guerra Civil de diferentes municipios vizcainos como Elorrio, Mañaria, Otxandio, Igorre, Galdakao, Berriatua, Derio, Gernika-Lumo, Portugalete, Bilbao, Somorrostro, Bakio y Galdakao. Gipuzkoa también tiene una aportación, en este caso de Elgeta. El historiador y el fotógrafo de Gerediaga, respectivamente, localizaron las fotos el pasado jueves durante una visita al Ufficio Storico dell" Stato Maggiore del Aeronautica Militare de Roma, un museo que pertenece al Ministerio de Defensa italiano.

Todas las instantáneas muestran momentos en los que la aviación italiana realizaba bombardeos, entre el 31 de marzo y el 19 de junio de 1937, fecha en la que Bilbao cayó en manos franquistas. "Muchas de las fotografías son inéditas y de un gran valor histórico, ya que evidencian la participación de los italianos en la ofensiva en el frente de Bizkaia", valoraron desde Gerediaga. Algunas también muestran el puerto de Bilbao y el monte Jata.

Las fotografías reproducidas se proyectarán esta tarde durante el Oroimen Eguna-Día del Recuerdo, un acto organizado por Gerediaga Elkartea, Kriskitin Dantza Taldea y Berbaro para conmemorar los bombardeos de Durango, de los que mañana se cumplen 74 años. La actividad, que será abierta a la ciudadanía, se llevará a cabo a partir de las 19.30 horas en San Agustin Kultur Gunea de Durango.

La proyección de las imágenes se complementará con una conferencia a cargo del fotógrafo Juantxo Egaña. El profesional donostiarra hablará de los fotoperiodistas que con sus imágenes retrataron aquel conflicto bélico y mostrará alrededor de 200 instantáneas bajo el título Crónica de guerra. Fotografía en Euskal Herria 1936-1945.

Con estas nuevas fotografías, Gerediaga Elkartea continúa ampliando su archivo de los bombardeos de Durango y trabajando la memoria histórica de la Merindad de Durango. Hace tres años, DEIA adelantó la recuperación por parte de Jon Irazabal de unas imágenes que envió a Roma el cura Alberto Onaindia, de Olaso (Markina), tío del actual párroco de Iurreta, Jon Onaindia. Fue el mensajero o enlace del lehendakari José Antonio Aguirre para que el Gobierno de Euzkadi se comunicara con el Vaticano. Sin embargo, la mayor instancia cristiana ni condenó ni opinó al respecto. Mañana se cumplen 74 años del bombardeo que los franquistas llevaron a cabo sobre Durango, de alrededor de 8.000 habitantes entonces. El Ayuntamiento de la villa rendirá un homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en el cementerio a las 12.00 horas. A las 20.00 horas, Kriskitin, Gerediaga y Berbaro celebrarán un acto de recuerdo conjunto en el pórtico de Santa María de Uribarri.

("Deia" , "Noticias de Gipuzkoa". 30 / 03 / 2011)

EL SAQUEO A LOS REPUBLICANOS

Los partidos y sindicatos que se alinearon con la II República recuperaron lo suyo, o al menos gran parte de cuanto se les arrebató después de la guerra. La mayoría de los represaliados, sin embargo, no ha recuperado nada: ni sus tierras ni el género de sus tiendas, ni sus caballerías ni las vacas, ni el dinero ni los muebles. Sobre esta represión, tan dura como la de la sangre, porque lanzó a la miseria a viudas y huérfanos, se ha dejado caer el manto del olvido. El Estado español no quiere ni oír hablar de devolver lo que se quitó a los particulares. Patxi Egilaz, guiado por los historiadores de Gerónimo de Ustariz, acaba de terminar un documental en el que se recoge la voz de estas personas, de aquellos niños a los que la guerra les dejó sin nada. El documental lleva por título «Nos quitaron todo» y cuenta con la participación de Eguzki Bideoak y Memoriaren Bideak.

En Nafarroa, el mapa de la represión económica, en un primer momento, encaja como un guante con el de la represión física, el de los ajusticiamientos y la humillación. Y no pocas de esas muertes esconden detrás motivos económicos como quedarse con las tierras de alguien, cuando no la pura envidia y la codicia. Fue pura rapiña, en caliente. Ocurrió en los mismos pueblos y alcanzó a las mismas familias de las víctimas, fundamentalmente en la Zona Media y Erribera.

Las tierras constituyeron el botín fundamental, ya que el 70% de la gente era campesina. Buena parte de ellas eran fincas en propiedad, aunque pocas familias conservan los documentos que dieran pie a una posibilidad de recuperarlas. A muchos de ellos también les quitaron su derecho sobre el comunal, el derecho a trabajar parte del campo colectivo que habían tenido durante toda su vida. Por otra parte, los republicanos que poseían un ultramarinos, una tienda o un estanco vieron cómo entraban y se lo llevaban todo, sin capacidad para reaccionar de ninguna manera. En ocasiones, tuvieron que soportar los robos repetidamente, porque los franquistas esperaban al siguiente pedido para regresar de nuevo.

«Sin los documentos de propiedad resulta complicado certificar qué es lo que perdieron. Sólo queda el peso de los testimonios. Pero hay papeles que sí se han conservado y el Estado tendría que hacer lo posible para que recuperen sus posesiones. La legislación internacional ampara a esta gente, porque es un delito que no prescribe. Además, no fue una privación puntual, sino que la privación del disfrute de esos bienes ha sido continuada en el tiempo. Hoy día siguen sin poder hacer uso de ellos», explica Egilaz.

El documentalista recuerda el ejemplo de Sudáfrica: «Al terminar el apartheid se creó una ley de devolución de tierras que revisaba los casos hasta 1913. Se nombró un tribunal y a mucha gente se le pudo devolver aquello que les quitaron. Aquí podría haberse hecho algo así, y se puede hacer todavía». En su opinión, al igual que se hizo una ley para partidos y sindicatos, puede legislarse la devolución de las propiedades a todos los particulares.

«La represión se centró en un primer momento en tierras, pero también en talleres y estancos, camiones», explica Egilaz. Los datos generales no están del todo claros porque nunca se ha hecho un estudio con la profundidad necesaria sobre esa «represión en caliente». Éste es el punto fuerte de la labor de Egilaz en «Nos quitaron todo», que es fruto de un trabajo de campo que da voz a numerosas víctimas de esta injusticia.

Entre ellas se encuentra el relato de Josefina Lamberto, la hermana de Maravillas. «A esta familia, además de matarle al padre y violar y asesinar a la hermana de 14 años, les quitaron cuanto tenían. Ella no recuerda si poseían o no esas tierras en propiedad. Sí se acuerda de la yegua y de que no quedó nada en la cocina». A consecuencia de ello, su madre acabó en Iruñea pidiendo limosna. Otra historia se ubica en Sartaguda, donde un rojo tenía un taller de carpintería; en cuanto llegaba el pedido, los franquistas entraban y se lo llevaban; al final, el taller se tuvo que cerrar. De esa familia, viven hoy Félix y Paz Moreno, que la recuerdan con viveza. A su padre, el carpintero, llegaron un día y se lo llevaron; nunca volvió. A su madre la raparon al cero para humillarla.

Juzgado de excepción, saqueo «legal»

Después de esta oleada represiva de la que tan poco se habla, se produjo una segunda tanda. Menos salvaje, pero más minuciosa. Nació amparada en la ley de 1939 de Responsabilidades Políticas, en febrero. Esta ley establecía una lista de delitos, como la pertenencia a determinados partidos o haberse marchado a una zona roja y no haber vuelto en dos meses, etc. Por allá pasaron quienes se enfrentaron al bando nacional y a quienes no se les consideró lo suficientemente patriotas. Para eso se contaba con los testimonios acusadores de guardias civiles, falangistas y curas. Estos crímenes se castigaban principalmente con multas. El objetivo era conseguir fondos para el nuevo Estado. De hecho, el tribunal especial se llamaba Juzgado de Incautación de Bienes de Pamplona. Obviamente, quienes habían perdido la guerra no tenían con qué pagar, así que el embargo era inmediato. En los documentos de ese tribunal aparecen las listas de qué se le incautó a cada familia.

El tribunal era implacable y, de hecho, no se esperaba a la sentencia para empezar con un «embargo preventivo» de las propiedades de rojos y nacionalistas. Este tribunal tuvo un recorrido temporal mayor del que cabría esperar y hubo casos que tardaron en fallarse décadas. «Hubo gente que hasta el año 1966 no pudo tener nada en papeles, porque automáticamente se lo iban a embargar», recuerda el director de «Nos quitaron todo». Actualmente, el historiador César Layana. que colabora en esta película, está elaborando un trabajo en profundidad sobre las sentencias de aquel tribunal que podría ver la luz en forma de libro en unos meses. Layana ya presentó sus primeras conclusiones sobre esa institución en un congreso celebrado en Barcelona.

Esta represión con amparo legal se escapa del mapa tradicional al que se vincula la represión a los republicanos, centrada principalmente en la mitad sur de Nafarroa. El campo de actuación del Juzgado Especial de Incautación de Bienes alcanzaría también a Iruñerria, la muga con Iparralde y Sakana para perseguir a las familias de los gudaris que lucharon en el Frente del Norte. Y también en Carcar, porque firmaron un manifiesto solidario en favor de Javier Monzón.

La documentación que ha dejado es abundante, con sentencias extensas y detalladas en las que se desgranan las posesiones incautadas y el lugar donde se encuentran. Seguir esta pista para conocer a manos de quiénes fueron a parar las tierras resulta un poco más complicado por diversos motivos, como las concentraciones parcelarias. Sin embargo el patrón común, según Egilaz, es que acabaron en manos de los oligarcas de cada pueblo, del rico de turno. Resulta mucho más complicado determinar dónde acabaron los bienes perecederos, el género y los animales, pero las víctimas lo recuerdan bien. «Algunos cuentan cómo los veladores de su casa acabaron en el ayuntamiento o que el piano fue a parar a manos de las monjitas», recuerda. Setenta años después, nada de esto se ha recuperado, porque ni Madrid ni el Gobierno navarro se han atrevido a devolverles lo que les quitaron, ya sea con violencia o con la ley de por medio.

El fin de la reivindicación agraria

El embargo de tierras a los campesinos en Erribera y la Zona Media asestó un golpe mortal a un movimiento comunero por la colectividad de la tierra que había nacido unas décadas antes y que llegó a su punto álgido durante los años de la II República. «La tesis que lanzamos en el documental es que el desencadenante de la represión en Nafarroa es que tuvo un origen propiamente económico, sin quitar por ello peso a la religión», matiza Egilaz. Los oligarcas aprovecharon la guerra para acabar de raíz con la conflictividad en torno a la tierra.

Siguiendo esta tesis, los ayuntamientos que se habían quedado sin recursos tras la derrota en las guerras carlistas, tuvieron que recurrir a los bienes colectivos para poder dar de comer a la población. Estos terrenos fueron adquiridos por los hombres fuertes de los pueblos, que eran los únicos con recursos suficientes para tiempos de penuria. Sin embargo, no se vendió la tierra, sino su derecho al disfrute de las hierbas, el agua o la madera. Con los años, los terratenientes comenzaron a roturar y labrar esos campos, lo que generó el malestar entre los vecinos, que les achacaban que se les había entregado su derecho «al vuelo» de los campos, pero no «al suelo». Una vez echó a andar la Segunda República, este conflicto soterrado resurgió. Con su caída, todo esto murió.

Los recibos de dinero rojo, una reivindicación de cientos de personas que Madrid no admite

Una de las reivindicaciones más fuertes en torno a las posesiones arrebatadas tras la guerra es la del «dinero rojo». Los vencidos se vieron obligados a entregar el dinero que atesoraban en moneda republicana, que ya no era válida tras la guerra. No obstante, las personas de fidelidad acreditada al régimen sí que podían cambiarla. Muchos de quienes entregaron su dinero guardan hoy en día los recibos. Están organizados a nivel estatal y llevaron el debate al Parlamento español, que se negó a devolverles ese dinero. Cada peseta de entonces serían tres euros al cambio, más intereses.

(Gara. 30 / 03 / 2011)

martes, marzo 29, 2011

LA SOMBRA MUDA DE LA GUERRILLERA

Carmen Fernández Seguín (Coalloso, 1905- Sandiás, 1999) se murió a los 93 años en la casa familiar sin abrir la boca. Jamás dijo una palabra sobre su activa participación en la Guerra Civil, ni sobre su condena a muerte, ni sobre sus años de cárcel, ni sobre las vejaciones a las que fue sometida entre rejas, ni sobre el fusilamiento de su hijo mayor. Sencillamente "no hablaba de nada, parecía muda, casi daba miedo".

Clara Aparicio de Dios tiene 20 años y se le hinchan los poros desvelando emocionada la historia callada de su bisabuela paterna. La bisabuela Carmen, que murió cuando ella apenas tenía siete años, le parecía un ser extraño. Hace tres, comenzó a preguntar por ella y ha conseguido hilar una historia -una más de las de miles de vidas ocultas de mujeres singulares- que abre, crujiendo, las páginas pegadas del pasado reciente. Carmen Fernández callaba sus desgracias. Se casó con Jesús de Dios, organizador del Partido Comunista en Sandiás, y se quedó viuda apenas cinco años después. Una viuda viva: hizo suyo el legado político de su compañero y ejerció el activismo ideológico hasta en la cárcel de Alcalá, donde pasó cerca de 10 años, la mayor parte creando células del partido y organizando huelgas. Con represalias, naturalmente.

"A mí me parecía como un sargento, siempre seria, siempre distante, siempre callada", recuerda la bisnieta su mirada de niña a la anciana que posaba con dureza sus ojos sobre la vida. Clara comenzó a interesarse por aquella figura sobria que presidía con su carácter mudo el mundo familiar. Su abuelo -Camilo de Dios , que formó en 1948 el grupo que intentó liberar a los líderes guerrilleros condenados a muerte de la cárcel coruñesa, y también él condenado a muerte, de la que se libró por su corta edad- comenzó a contarle la historia "poco a poco". "Con todo lo que me ha dicho en estos tres años aún no sé nada de nada", lamenta Clara.

"Está claro que la bisabuela tenía muchísimo carácter, mucho genio", tira del hilo de su historia para dar a conocer el esfuerzo y el castigo y el silencio que marcaron la vida de su antepasada y la de muchas otras mujeres anónimas. "Recuerdo que yo le decía a mi madre que me daba miedo y ella me contestaba, 'quita, quita'; decía que eran tonterías mías", recuerda ahora la impresión que le causaba la bisabuela a la que ahora comprende. "Había pasado muchísimo y en casa no se hablaba de eso. Nada. Pero yo ahora quiero saber y quiero que se sepa". A Clara siempre le llamó la atención que esa mujer de carácter vistiera de negro, no de luto. "Incluso se casó también de negro. No sé por qué esa elección, pero siempre fue así".

Los cinco años que Carmen Fernández vivió con su marido los pasó huyendo. Enseguida estalló la guerra y ambos escaparon a Portugal. Considerando que él era el referente comunista en la comarca, no fue fácil. Tuvieron que mediar dos hermanos falangistas del bisabuelo. En esos cinco años de matrimonio, a De Dios le dio tiempo para trabajar en Portugal dedicado al "arreglo de todo tipo de cosas", a regresar esporádicamente a España de forma clandestina, a ser condenado y encarcelado y a recalar en Sandiás, donde murió en la cama. Mientras tanto, Carmen asumió su papel. "Hizo de enlace antes, durante y después de la guerra pasando información y víveres a su marido y a los camaradas", cuenta Clara las "tareas" que forjaron el carácter de la bisabuela.

Ya en 1950, la sobria Carmen Fernández Seguín viajó a Ávila con su hijo mayor, Perfecto, para ponerse en contacto con la agrupación guerrillera de aquella zona. Pero madre e hijo caen en esa operación. Él es fusilado y a ella la ingresan en la cárcel de Ávila, desde donde la trasladan a Ourense. "Aquí la juzgaron y la condenaron a 30 años de cárcel y a muerte, claro", relata Clara los hechos aislados con los que va construyendo la trayectoria política de la adusta antepasada. Solo cumplió 13 años de cárcel. Pero durante ese tiempo, la silenciosa y espartana anciana que intimidaba a la pequeña Clara, organizó células del partido en la prisión, donde llegó a promover huelgas y protestas. "Y la vejaron no sé de qué forma. Porque mi abuelo no ha querido contarme todavía nada de eso".

Fuera de la cárcel la activa militante comunista selló sus labios, pero no dejó de hablar. "Colaboró en Mundo Obrero [el periódico del PCE] y en otras revistas ilegales y panfletos subversivos". Después regresó a Sandiás y allí pasó los últimos años de la dictadura y la democracia mientras llevaba una vida "completamente normal", completamente anónima, en la casa familiar. Como una sombra negra que miraba con crudeza y con una fragilidad tan sobrada de carácter que imponía más que el pelotón que acribilló a su hijo.

(El Pais. 24 / 03 / 2011)

lunes, marzo 28, 2011

PUTIS (AYACUCHO): LA MEMORIA DEL HORROR



En Perú la masacre de Putis, ocurrida el 12 de diciembre de 1984, por manos militares fué solamente una de tantas de las cometidas por las FFAA en su lucha contra la insurgencia del Partido Comunista del Perú, al que se denominaba como Sendero Luminoso. El horroso crimen dejó un saldo de 123 personas, entre ellas niños, mujeres y hombres, indefensos y desarmados, entre ellos varios menores de diez años.

En ese pueblo de las zonas altas del departamento de Ayacucho, el batallón militar que realizó la masacre hizo que los propios campesinos cavaran su propia fosa, con el engaño de que se trataría de una piscigranja para beneficio de ellos.

En la fosa, descubierta entre mayo y julio de 2008, se hallaron numerosos casquillos de bala pertenecientes a la Fabríca de Armas y Municiones del Ejército (FAME).

A pesar de las numerosas evidencias y el testimonio de un soldado acerca de la responsabilidad militar los sucesivos ministros de Defensa de los sucesivos Gobiernos peruanos se han negado de manera terminante a entregar información sobre los presuntos responsables.

En enero de 2010 la fiscal Cristina Olazábal que lleva adelante las investigaciones sobre este y otros crímenes cometidos por las FFAA peruanas -como el de Accomarca- ha sido acusada de prevaricación por el actual presidente peruano Alan García y su labor se halla amenazada, poniendo en riesgo toda la investigación avanzada. Hay que señalar que la masacre de Accomarca compromete -a tenor de la denuncia- al mismo Jefe de Estado -a Alan García- por haberse realizado durante su primer gobierno.

Cabe recordar que a raíz de la últimas exhumaciones de restos humanos relacionados con la matanza de Putis, se tiene información de que solo en Putis existirían al menos 14 lugares de entierro con cerca de 400 cuerpos enterrados aproximadamente.

Asimismo, tras casi diez años de investigación fiscal, todavía se continúa sin poder identificar a los militares responsables de la base contrasubversiva que existió en los años ochenta en Putis y que realizó esta masacre, debido principalmente a que el ministerio de Defensa se ha negado sistemáticamente a proporcionar dicha información.

(Servindi)

"VIVA LA PATRIA". Canción del guitarrista y cantor Carlos Falconí, en memoria de las victimas de la represión militar en Ayacucho



Puede seguir siendo canto mi canto?
Puede seguir siendo llanto mi llanto
cuando los ojos de los niños,
se llenan de odio,
Puede seguir siendo canto mi canto?
Puede seguir siendo llanto mi llanto?

Seria capaz de de reir la viuda de Vinchos?
Podria alegrarse la viuda de Cangallo?
Podria sentir como suyo al hijo de un perro?
En quien se apoyará la paloma sola
sin nadie, como el arbol silvestre?.

Aunque me maten, me levantaré,
Aunque me corten los pies, me levantaré,
Dame tu mano, tengo que avanzar rapido,
cuidese mucho,
Huamanga del alma, nos levantaremos.

Deguellan mis vacas,
Se llevan mi radio,
me dicen "concha tu madre",
y aún me dicen "viva la patria",
y aún me dicen "viva la patria".

(Traducción del quechua)

domingo, marzo 27, 2011

25 DE MARZO DE 1936. Artículo de opinión de Isidoro Bohoyo Velázquez


Un terremoto de proporciones desconocidas por estas latitudes sacudió Extremadura el día 25 de marzo de 1936. Durante la madrugada de ese día, bajo un aguacero, y al grito de '¡viva la República!', decenas de miles de campesinos sin tierra (próximos a los 80.000 según las fuentes más fidedignas) invadieron, de forma pacífica y sin que se produjera incidente alguno con propietarios o fuerzas del orden, en un tono festivo, más de tres mil fincas que sumaban casi 250.000 hectáreas en prácticamente todos los términos municipales de la región, en lo que, sin lugar a dudas, constituye la mayor movilización popular de nuestra historia.

Este hito sin precedentes fue organizado y alentado por los dirigentes de los consejos provinciales del Secretariado de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT), adscrita a la UGT, entre los que destacaron, entre otros, Nicolás de Pablo, José Sosa o Antonio Pulgarín, y fue puesto en práctica por los centros obreros de cada localidad en unos momentos de gran efervescencia política y social, un mes después de que el Frente Popular obtuviera el triunfo en las elecciones y se abrieran nuevas perspectivas y expectativas entre las capas populares y las clases sociales más desfavorecidas, que no estaban dispuestas a permitir, de nuevo, que sus anhelos y sueños se vieran truncados por la lentitud en la puesta en práctica de las reformas.

Así pues, las masivas ocupaciones de fincas significaron que el movimiento campesino extremeño, cansado de esperar más agilidad en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria, se vio obligado a consolidar por la vía de los hechos consumados lo que por otras fórmulas legalistas no se podía conseguir: mitigar la dureza imperante en las relaciones sociales de nuestro campo y hacer frente de forma taxativa a los continuos incumplimientos de la legislación laboral por una gran parte de los terratenientes que, empeñados en boicotear las medidas reformistas que el régimen republicano iba aprobando, no dudaron en sabotearlo desde sus inicios con actitudes desafiantes y frases tan lapidarias como la conocida '¡comed República!', que empleaban para dirigirse a los campesinos desesperados que les demandaban trabajo en las plazas de nuestros pueblos.

Las pacíficas ocupaciones de fincas de marzo del 36 tuvieron su contrapunto, meses más tarde, cuando el paso de la denominada columna de la muerte sembró de terror y desolación nuestra tierra. Como ha sido puesto de manifiesto recientemente (Francisco Espinosa, 'La primavera del Frente Popular') existió una relación causa-efecto entre la participación activa en estas ocupaciones primaverales y la posterior represión del verano. Miles de esos campesinos desheredados que tuvieron la osadía de cuestionar el sistema de propiedad y las relaciones sociales vigentes y que se rebelaron contra las injusticias seculares, hubieron de pagar un alto precio por ello. Muchos lo hicieron con su vida, otros con el exilio. En consecuencia, no podemos olvidar que la Guerra Civil había estallado para que la clase poseedora de España, propietaria de la tierra, de las fábricas y de los bancos, pudiese conservar sus posesiones», como dijo H. R. Southworth en 'La destrucción de Guernica'. Ni antes de esa fecha, ni después de ella, en Extremadura se ha asistido a algo similar. Por ello, por nuestros antepasados que lo hicieron posible y por el legado que transmitiremos a nuestros descendientes, por la memoria de todos, no podemos dejar ese hito histórico en el olvido.

(Hoy.es)


sábado, marzo 26, 2011

CONCENTRACIÓN DE AHAZTUAK 1936-1977 EN BILBO: "GOLPISTAS, GENOCIDAS. JUZGADOS EN ARGENTINA. ¿AQUI PORQUÉ NO?"

Con ocasión de cumplirse el pasado jueves los 35 años del golpe cívico-militar que el 24 de Marzo de 1976 se dió en la Argentina y que tuvo como consecuencia más brutal los más de 30.000 desaparecidos y miles de represalidos politicos, la asociación de victimas del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 realizó ayer una concentración en Bilbo.

Varias decenas de personas se concentraron tras una pancarta en la que podia leerse "Kolpistak, genozidak. Argentinan epaituak. Hemen zergatik ez?" (Golpistas, genocidas. Juzgados en Argentina. Aqui porqué no?). Junto con ella otra pancarta hacia alusión a la desaparición aún sin esclarecer de los ciudadanos vascos Eduardo Moreno Bergaretxe, "Pertur", y Jose Miguel Etxebarria, "Naparra", asi como de los ciudadanos argentinos Julio Lopez y Luciano Arruga, presumiblemente victimas todos ellos -los dos primeros en Euskal Herria y los otros dos en Argentina- de la acción de bandas parapoliciales encuadrados en la guerra sucia del Estado contra sectores de la oposición política, en el caso argentino, testigos incómodos y activos en las denuncias contra los responsables del régimen dictatorial que rigió ese pais entre 1976 y 1982.

Atendiendo a las razones de esta convocatoria desde Ahaztuak 1936-1977 han señalado que con ella se ha querido denunciar una vez más publicamente la impunidad existente en el estado español para los crimenes del franquismo y sus responsables politicos, militares, policiales o judiciales de aquel régimen. "Tanto el estado argentino como el español tienen suscritos diferentes acuerdos internacionales que proclaman que los delitos de Lesa Humanidad o de Genocidio no prescriben nunca, pero lo que vemos es que mientras en Argentina, en base a esos acuerdos se esta juzgando y condenando a los responsables del golpe de estado y de esos crimenes, en el estado español ni uno solo de dichos responsables ha sido jamás llamado a declarar ante tribunal alguno por ninguno de ellos, algo que pone claramente en evidencia la realidad del modelo español de impunidad y consustancialmente con ello, la baja calidad de la democracia que tenemos".

(Agencias)


ASESINADA UNA JUEZA QUE LLEVABA EL CASO DE LOS NIÑOS VIOLADOS Y ASESIANDOS POR EL EJERCITO COLOMBIANO

La jueza Gloria Constanza Gaona, que no aceptó las maniobras de impunidad para dejar libre al responsable imputado por las violaciones y asesinatos de los niños de Arauca ocurridos en octubre 2010, acaba de ser asesinada (1). Este Crimen se inscribe en una cadena de crímenes e impunidad que se teje alrededor del abominable crimen contra los niños de Arauca: es un asesinato que se enmarca en el largo historial de crímenes para la consecución de la impunidad total para crímenes de estado en Colombia. El sindicato Asonal Judicial anunció una jornada de protesta para el viernes 25 de marzo, con el fin de rechazar el asesinato de la jueza Gloria Constanza Gaona. El sindicato de la rama judicial ha sido víctima del exterminio así como los demás sindicatos de Colombia, país en el que los asesinatos de jueces incorruptibles son lamentablemente algo sistemático: “en Colombia se cometen el 60% de los asesinatos de sindicalistas que se presentan en todo el mundo (…) una violencia histórica, estructural, sistemática y selectiva que se convirtió en pauta de comportamiento del Estado colombiano: esta violencia deja por lo menos desde 1986, 2.778 sindicalistas asesinados, 196 desapariciones forzadas y más de 11.096 hechos de violencia, que constituyen un genocidio contra el movimiento sindical colombiano.” (2)

El sicario invisible a los ojos de la fuerza pública
Los hechos se registraron el 22 de marzo 2011, en pleno centro del municipio de Saravena, en un lugar altamente militarizado, en momentos en que la Jueza descendía de un vehículo de transporte público: el sicario le disparó a quemarropa. No obstante la omnipresencia de la fuerza pública en el centro Saravena, el sicario logró huir, en lo que aparece como un eslabón más en la cadena de impunidades de la cual este asesinato es una pieza fundamental. Humanidad Vigente señala: “ Este nuevo crimen se enmarca en la clara falta de garantías con que en Colombia se administra justicia y aún mas en un departamento como Arauca que cuenta con el mayor nivel de militarización de todo el país. (…) No se puede admitir que a plena luz del día y con alta presencia militar y policial un sicario a pie pudiera ultimar a la jueza y salir del sector comercial sin ningún contratiempo . (3) La juez había denunciado maniobras dilatorias y había pedido que se investigara a empresa de defensa militar

La Jueza Gaona había denunciado que los abogados del militar imputado usaban maniobras dilatorias para lograr impunidad en el caso del asesinato de los niños de Arauca. L a juez no aceptó el vencimiento de términos buscado por maniobras de la defensa militar (4). La Juez incluso pidió al Consejo Superior de la Judicatura que se investigue disciplinariamente a las abogadas del militar y a la empresa de defensoría militar DEMIL: “(…) que se tomen las medidas necesarias para que las profesionales que aquí están actuando en estas diligencias como defensa del acusado no vuelvan a incurrir en causales como estas de suspensiones de audiencias”. Humanidad Vigente que representa a las víctimas denuncia que es una estrategia sistemática de la oficina DEMIL para que salgan libres por vencimiento de términos militares acusados de violaciones a los derechos humanos: “es una maniobra socorrida que está utilizando al defensa militar en casos de ejecuciones extrajudiciales, de ir cambiando sistemáticamente a los abogados de la defensa (…)” (ibídem). Tal como advirtió el padre de los tres niños violados por el ejército colombiano, parte de la impunidad la lograría el ejército mediante trampas en el juicio. Al parecer, cómo la jueza Gloria Constanza Gaona no se dejó corromper ni amedrentar, los que están interesados en la impunidad absoluta para el ejército en Colombia, incluso en casos de violación y asesinato de niños, procedieron a asesinarla. “La masacre de mis tres hijos no la realizó un solo militar, ese crimen lo cometieron varios militares... hay 7 morrales cundidos de sangre, salivas y semen.” Declaraba Álvaro Torres, padre de los niños, a escasos días de que sus hijos fueran encontrados en una fosa común.

El crimen: violación y asesinato con sevicia, al parecer perpetrado por varios militares

El 14 de octubre 2010, tres niños, de 6, 9 y 14 años, fueron secuestrados, violados y asesinados; implicados soldados de la Decimoctava Brigada del Ejército colombiano, adscritos a la Brigada Móvil 5 . Este crimen ocurre en Arauca, zona particularmente rica de Colombia, que el Estado ha militarizado intensivamente con el fin de reprimir a la población descontenta del saqueo que perpetran varias multinacionales entre las cuales BP, Repsol, la Occidental Petroleum. Los cuerpitos torturados de Jefferson Torres, Jimmy Torres y Jenny Torres fueron encontrados en una fosa común. Se encontró sangre en los morrales de al menos 7 de los 60 soldados de esa unidad del ejército, y semen en los cuerpitos acuchillados de los niños (5). Además al menos 8 militares presentaron rasguños. Se trata de un crimen realizado por unos hombres amparados por la impunidad y la costumbre a las prácticas del Terrorismo de Estado. Los militares que fueron objeto de investigación: el teniente coronel Germán Belarcázar, el teniente coronel James E. Pineda, el mayor J. Alberto Granados, el subteniente Raúl Muñoz Linares, el sargento viceprimero Luis Giovanni Torrijos, y dos Cabos(ibidem). Los intentos de la cúpula militar de dejar este crimen totalmente impune fueron muchos. Cabe recordar que la impunidad es parte del mecanismo del Terrorismo de Estado y por tanto son escasísimos los militares condenados en Colombia, y los pocos que han sido condenados lo son como “individuos descarriados”: señalados de “manzanas podridas dentro de la entidad militar”. Centenares de miles de víctimas esperan aún la condena a la entidad militar por sus Estrategias de Terrorismo de Estado. La impunidad garantiza la continuidad de la estrategia del terrorismo de Estado Es bajo la impunidad que la institución militar podrá seguir perpetrando la guerra sucia; por ello la cúpula militar incurre en declaraciones aberrantes: El general Navas indicó que el subteniente Raúl Muñoz habría cometido violaciones el 2 y 14 de octubre, pero que, según su confesión, “las dos relaciones fueron consentidas por las niñas”. El comandante del Ejército dijo que: “Todavía no hay un hecho que nos haga pensar sobre la responsabilidad directa”. (6) La violación y asesinato de los niños ocurrió a 254 metros del campamento militar, y matar a los niños y cavar los huecos requiere tiempo y control del área, por lo cual la versión de las “manzanas podridas en el ejército” es inverosímil. (7) Álvaro Torres, el papá de los tres niños, reclama justicia: "(...)la masacre de mis tres hijos no la realizó un solo militar, ese crimen lo cometieron varios militares... hay 7 morrales cundidos de sangre, salivas y semen… el delincuente Raúl Muñoz dice que él hizo uso de las dos niñas: de la de 13 años y de la hijita mía, pero ‘porque ellas aceptaron’… yo les pregunto a los señores de la fiscalía y a los militares, si sería que ella entonces estaría de acuerdo que la asesinaran a ella y a sus dos hermanitos, que eran mis queridos hijitos?"(8) Pero pese a las evidencias, las instituciones pretendieron hacer recaer toda la responsabilidad sobre un solo militar… y lo lograron. Fase 1: La impunidad logró hacer recaer la imputación judicial en un solo militar El único militar que resultó enjuiciado fue el subteniente Raúl Muñoz; la presión militar y los mass media se encargaron de dejar por fuera a los demás militares que en un inicio fueron mentados. No obstante haber logrado hacer recaer la responsabilidad del horrendo crimen en un solo militar, a sabiendas de que la impunidad de los demás supuestos implicados dejaría abierta la posibilidad de más atrocidades contra los niños de la región, eso no ha sido suficiente a ojos del aparato militar. La defensa del único imputado ha sido tomada en mano por la empresa DEMIL, que defiende a los militares, y es aparentemente habituada en maniobras dilatorias. La defensa argumenta la sordidez de que las niñas fueron consintientes a tener relaciones sexuales con el militar imputado. Cabe recordar las palabras del padre: “Muñoz dice que él hizo uso de las dos niñas: de la de 13 años y de la hijita mía, pero ‘porque ellas aceptaron’… yo les pregunto a los señores de la fiscalía y a los militares, si sería que ella entonces estaría de acuerdo que la asesinaran a ella y a sus dos hermanitos, que eran mis queridos hijitos?"(ibídem) Fase 2: amedrentar a la comunidad, impedir eventuales testimonios y encarcelar a los defensores de derechos humanos La cosa no para ahí. Para conseguir la impunidad total, el ejército ha realizado amenazas, censos, interrogatorios, fotografías, haciéndose incluso pasar por la Defensoría del Pueblo, falsedad para amedrentar a la comunidad de Arauca. Desde el inicio los familiares y comunidad han sido amenazados y vulnerados por la fuerza pública para impedir las denuncias. La cúpula militar implementó el mecanismo de eliminación de denunciantes, tan común en sus prácticas (recordemos sólo 2 casos: los asesinados y torturados por denunciar la fosa de la Macarena, y los testigos asesinados en el caso San José de Apartadó). El General Rafael Neira comandante de la Brigada18 del Ejército, profirió declaraciones amenazantes contra los denunciantes de la violación y asesinato de los niños: trató al Presidente de la Comisión de Paz y DDHH de la Asamblea Departamental, diputado Ferney Tique y al Presidente del CPDH-Arauca Martín Sandoval, de “irresponsables, que debían demostrar sus calumnias ante los estrados judiciales” y dijo que “los campesinos están siendo manipulados por la guerrilla, para que denuncien al ejército”.(9) Así denunció Humanidad Vigente parte de los atropellos y amenazas contra la comunidad: “Hacia finales del mes de enero 2011 personas de civil llegaron a la zona en un helicóptero militar y escoltados por militares que hacen presencia y control en este lugar adscritos a la Brigada Móvil 5, visitaron varias casas en donde habitan personas que han dado entrevista a la Fiscalía General de la Nación y son potenciales testigos de los hechos ocurridos el 2 de octubre y el 14 de octubre de 2010 (…) Estas personas de civil que portaban un chaleco camuflado les manifestaron a los pobladores ser de la Defensoría del Pueblo de Bogotá, negándose a exhibir identificación que los acreditara como funcionarios de esta entidad. Seguidamente, los supuestos funcionarios de la Defensoría comenzaron a tomar testimonios exhaustivos e incisivos sobre lo que sabían acerca de la violación de Jenny y su posterior asesinato junto a sus hermanos Jimmy y Jefferson, todos menores de edad.

En las entrevistas preguntaron insistentemente por una de las víctimas directas de estos hechos, la niña que denunció que fue abusada sexualmente el 2 de octubre y cuyo testimonio permitió la identificación y captura del Subteniente Raúl Muñoz, quién hoy se encuentra investigado por la Fiscalía 51 de la Unidad de Derechos Humanos.
Así mismo, los habitantes de la zona informaron que varios de los militares que controlaban la zona los días en que fueron víctimas 2 niñas y 2 niños de la comunidad en octubre de 2010, continúan haciendo presencia en las veredas, haciendo comentarios y levantando falsos testimonios acerca de los delitos contra los niños y las niñas de Tame, creando confusión en los habitantes de las comunidades afectadas.” (10) La represión para evitar que las denuncias de los familiares y comunidad prosiguieran ha sido tal, que el estado colombiano ha incluso procedido a encarcelar líderes sociales de la región, con los reiteradamente denunciados “falsos positivos judiciales” o montajes judiciales. Así lo denuncia Humanidad Vigente: “El lunes 14 de marzo del 2011, José Antonio Toroca fue detenido por el presunto delito de rebelión y fue vinculado al proceso 65453 (… )Es de advertir que en este proceso penal se han cometido toda suerte de irregularidades (…) José Antonio Toroca se desempeña como presidente de la junta de acción comunal de la vereda Algarrobos y es el presidente del Distrito de Juntas Comunales del sector de Flor Amarillo municipio de Tame, lugar donde fueron abusadas sexualmente dos niñas y posteriormente asesinada una de ellas junto a sus dos hermanitos, en octubre de 2010. Como dirigente campesino y comunal, José Antonio Toroca ha liderado las denuncias y manifestaciones de rechazo por los crímenes cometidos contra niñas y niños en su región, en los que además, se investiga como presunto asesino y confeso violador al Subteniente Raúl Muñoz Linares, quién comandaba la patrulla 'Buitres 2' adscrita a la Brigada Móvil No 5 del Ejército Nacional. La detención de este líder campesino corresponde a otro montaje y 'falso positivo jurídico' de los tantos que se presentan en el departamento de Arauca como parte de una estrategia de persecución, hostigamiento e incluso retaliación contra las comunidades y líderes que valientemente han denunciado y emprendido protestas por todas las atrocidades que vienen cometiendo los miembros de la Brigada Móvil 5 del Ejército Nacional en el departamento.” (11) Fase 3: Dilatar las audiencias, tratar de lograr vencimiento de términos Parte de la impunidad la logra el ejército mediante trampas sistemáticas en los juicios (en los escasos casos en que se logra que militares sean llevados a juicio). Pero la jueza Gaona no se dejó corromper por los que están interesados en la impunidad absoluta para el ejército de Colombia. Entre esas maniobras dilatorias se encuentran la renuncia de 4 abogados en 5 meses, la solicitud de suspensión de audiencia en 2 ocasiones, la asistencia de las abogadas defensoras a la audiencia preparatoria sin los documentos pertinentes, la no remisión del militar a Saravena en las fechas indicadas, que buscan la libertad del único detenido por vencimiento de términos, tal como fue advertido por la jueza en su última intervención en este proceso.” (12) Fase 4: Si la Juez no acepta las manipulaciones y maniobras, proceder a asesinarla A continuación el comunicado de Humanidad Vigente acerca del asesinato de la Jueza de Gloria Constanza Gaona (13): la Jueza que hasta ahora había impedido la impunidad del único militar que por ahora no había logrado impunidad en el caso de las violaciones y asesinatos de los niños de Arauca. Es de recordar que el testimonio de la otra niña violada es clave, y se teme por su vida.

(Rebelión. 25 / 03 / 2011)

viernes, marzo 25, 2011

EN EL 35 ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR EN ARGENTINA: "35 AÑOS DE LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY"

Hoy, 24 de Marzo se cumplen 35 años del golpe militar con el que las FF.AA. daban inicio a la noche más oscura de la historia de Argentina. Con él, los militares golpistas y sus complices civiles, eclesiasticos, patronales… echaron por tierra a traves de una estrategia de represión brutal y genocida los intentos de amplios sectores del Pueblo argentino por transformar la realidad desde una optica de justicia, de libertad y de soberania nacional: décadas de luchas y experiencia acumuladas fueron barridas por una represión desconocida hasta entonces en el país de la que el dato de 30.000 desaparecid@s o los secuestrros de centenares de niñ@s habla con suficiente elocuencia.

En el Estado español esa situación se habia vivido 40 años antes, cuando los militares golpistas y sus complices civiles, eclesiasticos, patronales… habian echado tambien por tierra los intentos de transformar una realidad de explotación, de miseria social, económica y cultural para los sectores mayoritarios de la población y de opresión para las diferentes naciones sin estado. Un golpe militar contra la legalidad republicana, decenas de miles de muertos, de presos, de desaparecidos… de los que más de cien mil aún esperan sepultados en las cunetas o los miles de niños arrebatados a sus familiares hablan con estremecedora claridad.

Dos situaciones diferentes en muchas cosas pero similares como vemos en la estrategia genocida desatada contra amplios sectores de la población y sobre todo contra la oposición politica.

Sin embargo hoy, en el año 2011, una diferencia separa de forma evidente a Argentina del Estado español y a sus sistemas politicos catalogados ambos como democráticos: la forma de tratar ese genocidio desatado por los militares de ambos paises contra sus respectivos pueblos, la forma de encarar a los responsables de sus dictaduras respectivas, la forma de actuar o no contra los responsables de los delitos de genocidio y lesa humanidad que en ambos casos se cometieron… Hoy, a 35 años del golpe en Argentina, decenas de responsables militares, policiales, eclesiasticos, politicos… de ese golpe y de la dictadura que le siguió, estan siendo encausados, juzgados, condenados y encarcelados muchos de ellos. En el estado español en cambio, ni uno solo de los responsables del régimen franquista en cualquiera de sus estamentos ha sido llamado JAMAS ante un tribunal a pesar de haber tomado parte o cometido el mismo tipo de dlitos que sus congéneres argentinos.

En Argentina los nombres de Videla, Massera, Bignone, Astiz, Etchecolatz… y tantos han salido en primera pagina periodistica una y otra vez al ser repetidas veces juzgados. En el Estado español ninguno de los nombres de los participes en el régimen franquista ha salido nunca por ello.

Ante esta situación las victimas del régimen franquista solo podemos una vez más denunciar el modelo de impunidad español y a todos los que lo sustentaron y lo siguen sustentando en la actualidad -politicos, instituciones, jueces…- que a pesar de los discursos, de las celebraciones y de los actos de homenaje que a menudo se realizan a las victimas del franquismo siguen permitiendo que la Verdad, la Reparación y la Justicia sigan para Nostra@s siendo inexistentes. Miles de desaparecidos, miles de asesinados, miles de niños robados entre otras cosas… y ni un solo responsable, ni una sola causa, ni un solo juicio… y todo ello a pesar de suscribir el estado español los mismos tratados internacionales que le obligan en teoria a perseguir igual que en Argentina los crímenes cometidos durante la dictadura franquista por ser estos considerados crímenes de lesa humanidad y genocidio por lo que son imprescriptibles.

Para denunciar esta realidad, para expresar nuestro cariño a las decenas de miles de victimas de la dictadura argentina, para subrayar que en Euskal Herria y en el Estado español como en Argentina la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy sigue siendo una tarea ineludible si se quiere contar con una verdadera democrácia, para subrayar que aquí como en Argentina la única garantia de que esa Verdad, esa Reparación y esa Justicia sea efectiva y real esta en la organización de las victimas de esos crímenes conjuntamente con los sectores que en la práctica comparten sus demandas con hechos concretos desde Ahaztuak 1936-1977 llamamos a participar en la concentración que realizaremos mañana viernes, dia 25 de Marzo, a las 20:00 h. delante del Teatro Arriaga, en Bilbao, bajo el lema “Kolpistak – Genozidak – Umeen lapurrak… Argentinan epaituak. Hemen, zergatik ez? / Golpistas – Genocidas -Ladrones de niños… Juzgados en Argentina. Aquí porqué no?”

AHAZTUAK 1936-1977

BIZKAIA SE COMPROMETE A SER MEMORIA VIVA

Una cita célebre ilustra y clarifica: "La memoria es la base a partir de la cual se reflexiona sobre el presente". Bizkaia se comprometió ayer en Durango a ser memoria viva: la del pasado que se negó al pueblo vasco, la del presente que se comienza a reescribir tratando de reparar a sus víctimas y la del futuro: posible.

Con rumbo firme hacia la verdad, la Diputación de Bizkaia conduce y lidera desde hace dos meses la transmisión generacional de los bombardeos durante la Guerra Civil. Se estima que el ejército español sublevado en julio de 1936 arrojó muerte sobre más de una treintena de municipios del territorio histórico. No solo Otxandio, Durango, Gernika y Bilbao sufrieron ataques aéreos, sino que fueron una treintena. Los muertos se contaron por centenares. O miles.

La pionera iniciativa foral lleva por título Gernika-Bizkaia 1937-2012 y culminará en noviembre con un audiovisual, documental que dirige el galdakoztarra Egoitz Rodríguez, con una nominación a los premios Goya en su saber. La Diputación y las productoras Itesa y Baleuko coordinan este trabajo cinematográfico de una hora en el que cooperan hasta la fecha nueve municipios, asociaciones de amparo de la memoria histórica, ayuntamientos e, incluso, personas a nivel particular. Estos grupos dieron a conocer ayer sus propuestas visuales, algunos con imágenes y brutal sonido que pusieron los pelos de punta a los 200 vizcainos y alemanes que participaron en un encuentro en la iglesia de Santa Susana, templo bombardeado por los fascistas italianos el 31 de marzo de 1937. El testigo de cada municipio fue pasando de micro en micro. La senda hacia la memoria colectiva arrancó de voz del representante de Alonsotegi y continuó su periplo por Sestao, Amorebieta-Etxano, Santurtzi, Markina-Xemein, Galdakao, Otxandio, Mungia y Durango.

En la iglesia también se dieron cita vecinos de otros pueblos bombardeados por el ejército español y sus aliados como fueron Gautegiz-Arteaga, Larrabetzu, Atxondo, Berango, Elorrio, Erandio, Zeanuri, Zeberio, Munitibar, Ugao y Turtzios. Sus propuestas se darán a conocer en la próxima reunión que está fechada para el 19 de abril en Gernika-Lumo. En el acto de ayer, además, tomaron parte escolares alemanes de la ciudad bombardeada de Dresde, que permanecen hasta mañana en Durango gracias a un intercambio que impulsa el ayuntamiento vizcaino de hermanamiento de ambas localidades.

La iniciativa Gernika-Bizkaia 1937-2012:75 años recordando pretende sacar a la luz los, al menos, 33 raids recordados de una guerra que ganaron los franquistas, "pero nosotros les hemos ganado el presente y el futuro", contrapuso el diputado general, José Luis Bilbao. Y agregó: "Ahora van a escribir nuestra historia y la memoria los ganadores del presente y futuro de este país".

La hora y media de acto fue una sucesión de buenas intenciones y palabras. La alcaldesa anfitriona, Aitziber Irigoras, animó a "mantener viva la llama de la memoria"; la diputada de Cultura, Josune Ariztondo, hizo un llamamiento a recoger el "testigo para que el recuerdo se mantenga vivo" y José Luis Bilbao mantuvo ese mismo discurso, además, de un deseo propio de que con "se haga luz" a la memoria.

El diputado general se mostró esperanzado con el futuro inmediato y agradecido a los pueblos que han puesto en marcha sus engranajes de recuerdos, creatividad e ilusiones por aportar su grano de memoria a la iniciativa que comienza a ser una bola de nieve mayor de la esperada por los impulsores, como reconoció uno de los productores del plan, el periodista Eduardo Barinaga, presentador de la gala. "Con vosotros, con vuestra aportación, se hace realidad el sueño de este proyecto", les hizo llegar un agradecido Bilbao a los que acababan de presentar sus propuestas ya en marcha.

Por pueblos, Alonsotegi mostró un vídeo trabajado con escolares del municipio y se pudo escuchar parte de una canción cantada por una mujer a los gudaris de entonces: "Fuiste valiente, fuiste al frente, pero la suerte no acompañó". Su voz queda ya para la historia colectiva.

Sestao ultima la grabación de imágenes junto a la estatua por la memoria histórica de La Benedicta, una danza, además de otras ideas.

En Amorebieta-Etxano, la coral Zornoza ya ha grabado una pieza en lo alto del monte legendario Bizkargi y ayer volvieron a entonarla en Santa Susana. Los de Santurtzi piensan marcar la silueta de los 8 muertos en la calle y registrar el impacto que hoy día eso causa en la ciudadanía. "Lo que fue y pudo haber sido", explicó un santurtziarra.

En Markina-Xemein, la iniciativa local pretende mostrar la cárcel de la localidad. Para la actividad, han encargado música al markinarra Pablo Arrieta, residente en Madrid. Los de Galdakao son los últimos de los nueve primeros en constituirse y ejemplo de que la unión consigue frutos. El alcalde de Otxandio hizo de portavoz del grupo de su municipio. Se mostró agradecido y recordó el compromiso de su ayuntamiento adquirido hace cinco años para recuperar le memoria colectiva local. Este municipio fue, por desgracia, el primero de Europa sobre el que se bombardeó a población civil en la historia y de manos de un piloto vizcaino, Ángel Salas, de Orduña. El grupo de Mungia mostró un vídeo dirigido por Jon Kepa Zumalde y en el que se involucraron alrededor de 60 personas del municipio. Cerró la muestra el Ayuntamiento de Durango, con su técnico municipal de juventud y una profesora de la ciudad germana de Dresde, dispuestos a "fortalecer junto la paz". Todos ellos fueron base a partir de la que se reflexiona el presente.

(Deia. 25 / 03 / 2011)

DURANGO Y MARKINA HOMENAJEAN A LOS MUERTOS DURANTE LA GUERRA CIVIL

En el gaztetxe Akerbeltz de Markina-Xemein presentarán en el día de hoy, a partir de las 18.30, «Ahaztuen Oroimena, Markiñaldeko Frentea». Por otro lado, en Durango se recordará el 74º aniversario de esta villa con diversas actividades. Así, el miércoles, «Día del recuerdo», habrá proyecciones y charlas basadas en fotografías de la época que darán comienzo a partir de las 19.30. Al día siguiente se homenajeará a las víctimas de la guerra tanto en el cementerio, a las 12.00, como en el pórtico de Santa María, a las 20.00.

(Gara. 25 / 03 / 2011)