viernes, julio 31, 2009

BARAKALDO SEPARA LOS CUADROS DE LOS ALCALDES FRANQUISTAS DEL CONSISTORIO

El Ayuntamiento de Barakaldo ha trasladado los cuadros de los cuatro alcaldes que tuvo la localidad durante la dictadura franquista, que estaban colgados en el salón de plenos, a otro lugar del mismo salón para diferenciarlos del resto de regidores municipales. El pleno del Ayuntamiento aprobó el pasado mes de mayo una moción de la asociación Ahaztuak 1936-1977 en la que se pedía la retirada de los símbolos franquistas de las calles, aunque se rechazó retirar los cuadros de los alcaldes franquistas del salón de plenos.

El PSE junto al PNV y el PP votaron en contra de retirar los cuadros del salón de plenos, pero tanto socialistas como nacionalistas se mostraron partidarios de buscar una fórmula que permitiese diferenciar a los alcaldes franquistas del resto.

En portavoz del PSE-EE, Alfonso Garcia, ha señalado que se ha decidido agrupar a los cuatro regidores franquistas en el lado derecho del salón de plenos y "apartarlos del resto para que el público pueda identificar cuáles son los alcaldes elegidos democráticamente".

Además, ha señalado que el Ayuntamiento está realizando un censo de los símbolos franquistas que todavía permanecen en las calles de la localidad, fundamentalmente placas del antiguo Instituto Nacional de la Vivienda, para retirarlos.

El edil socialistas ha indicado que Barakaldo "no destaca por contar con elementos vinculados al antiguo régimen", y ha asegurado que el Ayuntamiento los retirará "en la medida en que legítimamente podamos".

(Efe, El Mundo.es., Deia. com, ADN y otros 31 / 07 / 09)

FRANCISO ESPINOSA, HISTORIADOR: "LA JUSTICIA SE HA QUITADO LA CARETA CON GARZÓN"

Tras reconstruir en sus obras el avance del bando nacional y la represión en Huelva, Sevilla y Badajoz, el historiador Francisco Espinosa lleva a las librerías Callar al mensajero (Península), donde documenta 12 casos de víctimas del franquismo, testigos, documentalistas o historiadores cuyas voces fueron silenciadas en plena democracia, en ocasiones con la complicidad del Estado.

¿Sigue habiendo tabúes sobre la represión?

Sí, pero se han roto muchos. Ya desde ante del inicio del movimiento de memoria, hubo desde los 80 varias investigaciones importantísimas, porque constituían el acta de desaparición del abuelo, el padre...

¿Garzón quiso entrar en un jardín prohibido?

Es evidente. Pero su intento tiene un mérito: puso en términos jurídicos lo que estaba dicho en palabras de historia sobre lo ocurrido tras el 18 de julio. La justicia se ha quitado la careta, como cada vez que ha hecho falta. Ya lo hizo con Ruiz Vergara [autor de la película Rocío, censurada por el Supremo en el 84]. Entonces era abiertamente franquista. Ahora, aunque disimulado, tiene un núcleo conservador.

¿Hay miedo en la derecha a deslegitimar el franquismo?

La derecha española no puede ser como la alemana porque tiene conciencia de ganadora. A diferencia de Alemania, Italia o Austria, en España el fascismo ganó y se perpetuó, controlando la transición mediante el ejército. Aquí se ha logrado evitar que Garzón demostrase la criminalidad del franquismo con la lógica jurídica.

¿Cree que no hubo un cambio democrático real?¿Cuándo? Franco murió en el 75. ¿Fue entonces, o en el 78? ¿Fue con la Constitución, con el harakiri de las Cortes?

No hay punto de cambio. La gente se quita la camisa azul, se pone la otra y se presenta como demócrata de toda la vida.

¿Lo atribuye al vínculo familiar de la clase política con el franquismo?

Pero eso pasa a todos los niveles, y mientras a un nivel más alto te muevas, más. ¿Quién estudiaba en España? La mayoría era de familia burguesa, es de cajón. Mira la judicatura. La mayoría, incluso de los que hemos investigado la represión, somos de familias de derechas. Incluso los jueces progresistas lo son. Se puede saltar ese condicionante.

¿Ha hecho mella en la percepción de la historia el repunte del revisionismo?

No sé dónde hubiera llegado si el PP gana en 2004, porque tras los primeros síntomas a finales de los 90, en 2000 se quitaron la careta con una recuperación del franquismo y una crítica absoluta de la experiencia democrática republicana, sirviéndose de propagandistas como Pío Moa o César Vidal.

¿Qué supondría una sentencia en Estrasburgo favorable a la familia de Luis Dorado Luque?

Sería muy importante y abriría nuevas puertas. Es algo que se puede conseguir en cualquier momento, o también que no se consiga nunca. Pasa como con la inhibición de Garzón, que a mí me parece fatal, pero que puede hacer que hayas jueces que abran otras vías.

¿Qué suscita su interés por las voces acalladas, recogido en Callar al mensajero?

Es algo que conocemos de sobra los investigadores. Recuerdo el impacto que produjo la película Rocío, de Fernando Ruiz Vergara. La pantalla se quedaba en negro varias veces por una sentencia de 1984 Supremo que obligaba a suprimir las partes en que se identificaba a José María Reales, con nombres y apellidos, como el principal represor en Almonte. En cuanto empezó a circular, su familia, de terratenientes, lo cortó.La película se exhibió otra vez en Huelva en 2005.Pero no íntegra. Le hacíamos un homenaje a Ruiz Vergara, que traía las dos versiones: la original y la otra. La hermandad del Rocío y el Partido Andalucista empezaron a movilizarse en contra. Los medios le ponían el micrófono a la familia Reales, clientes de El Monte, en cuya sala se iba a exhibir la película.

Usted tuvo problemas para presentar La justicia de Queipo en Sevilla. ¿Hubo ocultación?

Hubo un deseo de no presentarlo. Fue un libro que hice con materiales del archivo militar, abierto en el 97. Los pocos historiadores que entramos vimos que lo que había era impresionante. Por entonces, el archivo no ponía trabas de acceso, algo impensable. Cuando lo leíamos entonces, pensábamos: Esto nunca va a salir. Al final busqué una imprenta y lo edité yo mismo. Para presentarlo, contacté con la Casa de la Provincia [Diputación]. Primero parecía que sí, pero al final lo leerían y no les haría gracia, supongo. Empezaron a darme largas. Y no se presentó. En 2006 lo recuperó Crítica.

¿Existe suficiente libertad de acceso a los archivos?

Se ha abierto mucho, pero falta una política archivística racional. Cuando incorporaron archivos militares a la estructura civil, permitieron que los siguieran controlando los militares. Sigues dependiendo de ellos.

¿La Iglesia ha aportado su información disponible?

Por la Ley de Patrimonio Documental, debería. Pero hay un problema: la documentación la controlan y catalogan ellos, y no personal del Cuerpo de Archiveros del Estado, que para eso está. De la otra forma, cuando hay un papel delicado, lo ponen en la caja B. O lo pueden quemar perfectamente.Queda poco para que desaparezca la generación que vivió la guerra.

¿Qué supone eso para España?

Es una pérdida de memoria absoluta. La actitud del poder durante los años 80 y 90 ha sido fundamental para tapar su testimonio. Había mucha gente que tenía escritas memorias, pero las tiraron al ver que el tema no interesaba. Da la impresión de que la Ley de Memoria Histórica se hizo para cerrar el tema. No se tocaron los aspectos básicos, como que el Estado asuma las exhumaciones.

(Público. 29 / 07 / 09)

jueves, julio 30, 2009

EL AYUNTAMIENTO DE ALSASUA RETIRA LOS SIMBOLOS FRANQUISTAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO

Trabajadores de la Brigada de Obras del Ayuntamiento de Alsasua eliminaron el pasado viernes los símbolos franquistas existentes en la villa. Eran cuatro placas de cemento visibles en las fachadas de unas viviendas de las calles Alzania y La Paz, promovidas por la Delegación Nacional de Sindicatos en los años 50. Han sido cubiertos con más cemento.

La Corporación asumió el compromiso de su retirada en julio de 2006, tras la aprobación de una moción presentada por Agrupación Alsasuarra en la que se pedía la condena al golpe de Estado con motivo del 70º aniversario del alzamiento militar. Contó con el apoyo de todos los grupos de la anterior legislatura a excepción de UPN.

Los empleados municipales también taparon el viernes una pintada de una particular de la plaza con el anagrama de ETA en cumplimiento de un acuerdo tomado por unanimidad en la comisión de Urbanismo tras varios oficios de la Guardia Civil.

(Noticias de Navarra. 30 / 07 / 09)

GALICIA: OCHO DE CADA DIEZ VICTIMAS DEL FRANQUISMO FUERON "PASEADAS"

Ocho de cada diez víctimas de la represión franquista en Galicia fueron paseadas. Sólo entre 1936 y 1939, se registraron 4.447 muertes extrajudiciales, frente a las 1.087 penas de muerte ejecutadas.

Son datos del proyecto interuniversitario As vítimas, os nomes, as voces e os lugares (patrocinado por la Xunta y realizado por la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con las de A Coruña y Vigo), que ha contabilizado 5.561 personas represaliadas que terminaron perdiendo la vida en la comunidad autónoma gallega.

Sus nombres y apellidos pueden ser consultados en Nomes e Voces, una web que permite la búsqueda de miles de represaliados. De los que resultaron muertos, un 81% no fueron sometidos a proceso judicial alguno. Se entiende, pues, que las causas de su fallecimiento fueron los "paseos, ejecuciones sin apertura de causa, muertes en tiroteos y en prisión".

El 99,2% de los condenados a muerte fueron hombres, una cifra que baja hasta el 97,3% en el caso de las muertes extrajudiciales. En este sentido, la represión bajo cuerda se cobró más víctimas entre las mujeres que la oficial.

El perfil de los fallecidos, según se desprende del informe (pdf) dirigido por el investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Lourenzo Fernández Prieto, podría ser el siguiente: joven, de clase obrera y popular, residente en A Coruña, Ferrol y Vigo, asesinado en el primer año de la contienda y de sexo masculino.

Los datos de las víctimas están, según los autores del estudio, "criticados, cruzados entre diferentes fuentes y sometidos a una contrastación que no siempre es sencilla". Para la elaboración del informe y la base de datos, se consultaron 2.608 expedientes de procesos judiciales, registros civiles de 310 ayuntamientos y 52 trabajos de varios autores. También se realizaron 403 entrevistas y, más adelante, accederán a 68 archivos parroquiales.

Las familias de las víctimas pueden buscar a los suyos aquí. Además del nombre, figura su origen, fecha de nacimiento, profesión, gremio o sindicato al que estaba afiliado, proceso al que fue sometido, así como el día y lugar de su muerte.

(Público. 30 / 07 / 09)

miércoles, julio 29, 2009

GERRA ZIBILAK OIARTZUNEN IZANDAKO ONDORIOEI BURUZKO BI LAN SORTU DITUZTE

Oiartzungo memoria historikoa berreskuratzeko helburua duen Kattin Txiki taldeko kide diren Jon Gaztelumendik eta Mikel Mendizabalek, Oiartzungo alkatearen, Aitor Etxeberriaren, babespean, Isiltzen ez den isiltasuna, lurpetik berreskuratutako memoria liburu eta dokumentala aurkeztu zituzten atzo Koldo Mitxelena Kulturunean.

Talde lanaren ondorioz sortutako bi obrak 1936an gauzaturiko Gerra Zibilean hasi zen eta "gaurdaino isilik edo ezkutaturik egon den historia" azaleratzeko helburua dute. Herriko Iragorriko kanposantuan egindako indusketak abiapuntu hartuta, egileek garaiko testuingurua zein zen -mundu, Euskal Herri eta Oiartzun mailan- eta desagertutako pertsonekin, erahilak izan zirenekin, edo Langileen Batailoian zeudenekin, beste askoren artean, zer gertatu zen azaldu nahi izan dute. "Gure herrian aurkitutakoa, gertatutakoa, adierazi nahi genuen, baina modu berean, testuinguru bat behar zuela ikusten genuen", azaldu zuen Gaztelumendik.

Horretarako, dokumentazio lan luze eta oparoa burutu dute, hainbat artxiboetan dokumentu eta informazioa bilatuz, eta Gerra Zibila bizi izan zuten eta egun bizirik dirauten oiartzuarrei elkarrizketak eginez, obrak "jantzi" dituzte.

Lan hauen sorkuntzan "herri guztiak parte hartu duela" nabarmendu nahi izan zuen Oiartzungo alkateak eta, gaineratu zuenez, "lehen bait lehen, baina poliki-poliki, argitara atera behar da zer gertatu zen" gerra garai hartan. Lan hauetaz gainera, gai bera jorratzen duten abesti bat, eskultura bat, margolan bat eta beste hainbat ekimen egin dira.
(Noticias de Gipuzkoa. 09 / 07 / 29)

martes, julio 28, 2009

GRANADA: HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN LA TAPIA DEL CEMENTERIO

Convocado por la Unidad Cívica Andaluza por la RepúblicaFamiliares de víctimas del franquismo han hecho hoy una ofrenda floral y han colocado una placa conmemorativa en la tapia del cementerio de Granada, en memoria de los 2.400 republicanos fusilados por los franquistas durante la Guerra Civil. Esta es la segunda placa que colocan los familiares en el muro de los fusilamientos que aún conserva los impactos de bala. La primera placa fue arrancada por funcionarios municipales a los pocos días de ponerla. La Unidad Cívica Andaluza por la República, convocante del acto, ha pedido al gobierno municipal del Partido Popular que, por dignidad política y coherencia democrática, respete la placa colocada en la tapia que dice así: “A las víctimas del franquismo, fusiladas en esta tapia por defender la legalidad democrática de la República”. Durante el homenaje ha intervenido José María García Labrac, portavoz de UCAR:

“En nombre de la Unidad Cívica Andaluza por la República, quiero daros las gracias por estar aquí, honrando a estos mártires de la libertad y de la justicia social ¡Viva la Tercera República Española!”

Por su parte, Francisco Vigueras Roldán, periodista e investigador de la Guerra Civil, ha recordado cómo en la tapia del cementerio fueron vilmente asesinados alcaldes y concejales, médicos y abogados, profesores de Universidad y maestros de escuela, sindicalitas y trabajadores, es decir “la flor y nata de la sociedad granadina de entonces, lo que supuso no sólo un crimen contra la humanidad sino un daño irreparable para la ciudad de Granada del que aún no se ha recuperado”. Según Vigueras, los detenidos eran sacados de la prisión provincial de Granada, convertida en campo de concentración y exterminio, un recinto con capacidad para 400 reclusos, en el que se hacinaban más de 2.000. Los presos eran trasladados en los tristemente célebres “camiones de la muerte” que atravesaban de madrugada la ciudad, camino de la tapia del cementerio donde eran fusilados. La descarga de fusilería sonaba por toda la ciudad en el silencio de la noche, provocando el terror entre los granadinos, tal y como pretendían los militares golpistas.

La corporación municipal del 39 fue diezmada por los sublevados que fusilaron a varios alcaldes como Manuel Fernández Montesinos, José Palanco Romero, Constantino Ruiz Carnero o Luis Fajardo Fernández, y concejales como José Valenzuela Marín, José Megías Manzano, Juan Comino Alba, Rafael Gómez Juárez, Enrique Marín Forero, Juan Fernández Rosillo, Maximiliano Hernández Martínez, Rafael García Duarte, Antonio Dalmases, Manuel Salinas Pérez, Rafael Baquero San Martín y Virgilio Castilla , que llegó a ser presidente de la Diputación.

Durante el homenaje, se han leído las cartas de despedida, llenas de amargura y desesperanza, que algunos presos escribieron desde la cárcel a sus familias, antes de ser fusilados. Fue el caso de Luis Fajardo Fernández, que llegó a ser alcalde de Granada:

“A mi esposa, mis hijos y mis hermanos. Escribo estas líneas ante la perenne eventualidad de mi fusilamiento, de día en día más posible. … Escribo hoy viernes 7 de agosto de 1936 y son las ocho de la noche. No sé lo que me sucederá esta noche. Y por ello quiero dejar ordenadas mis cosas dentro de lo posible… Al suceder lo que espero, todos los días tened la seguridad de que mi último recuerdo será para vosotros. Os abraza vuestro esposo, padre y hermano. Luis”.

Los organizadores del homenaje han recordado, también, que los fusilamientos en la tapia del cementerio formaban parte de una matanza fríamente planificada, como demuestra la carta del abogado José María Bérriz, simpatizante de los militares golpistas:

“El camino es vencer o morir matando granujas… El Ejército quiere extirpar la raíz de esa mala planta que se comía a España. Y creo que lo va a conseguir. Funcionan día y noche los Juzgados Militares y las penas son severísimas….Siguen los fusilamientos. Directivos de los sindicatos, dirigentes, maestros y mediquillos de pueblo caen por docenas. La ciudad animada…”. Bérriz llega a escribir sin piedad ni remordimiento: “La cosecha no está nada mal para un solo mes de contienda”.

(UCAR Granada. 27 / 07 / 09)

ARGENTINA: MARCHA A 33 AÑOS DEL "APAGÓN DE LEDESMA"

En la semana del 20 al 27 de julio de 1976 ocurrió el "Apagón de Ledesma", en las ciudades de Calilegua y Libertador Gral. San Martín, Jujuy. El Ingenio Ledesma, de los Arrieta y de los Blaquier, prestó sus camiones para trasladar a 400 personas que fueron torturadas y muchas de ellas desaparecidas. El jueves 23 de julio se realizó la 26º marcha en memoria y justicia.

"Ledesma antes secuestraba gente, ahora envenena"
ANRed entrevistó a Delia Maisel, investigadora especializada en Derechos Humanos, que realizó la investigación "Memorias del apagón. La represión en Jujuy", sobre la participación de la empresa Ledesma en las desapariciones en los 70' en esa provincia. "Todavía hay familiares de detenidos-desaparecidos de la zona que no han denunciado sus casos, por miedo, por temor, por impunidad", aseguró la investigadora.

Además de ser la autora de "Memorias del apagón. La represión en Jujuy" , Delia Maisel es bibliotecóloga y archivera de la UBA, especializada en Derechos Humanos. En esta entrevista con ANRed habló sobre su investigación y acerca del estado actual de la causa legal sobre contaminación que se le sigue a la empresa.

ANRed: ¿En qué consistió su trabajo?

Delia Maisel: Fundamentalmente es un trabajo testimonial sobre los apagones de Ledesma, los desaparecidos, y el trabajo de Olga Arédez, que fue una madre de plaza de mayo que llevó adelante allá todo el tema de represión e impunidad, exigiendo Memoria, Verdad y Justicia.

ANRed: ¿Porqué el lema hoy es "A 100 años, no hay nada que festejar"?

D.M.: Porque mañana (por hoy) se cumplen 100 años de la existencia de la empresa Ledesma S.A.I.C., que tuvo responsabilidades en lo que fue el terrorismo de estado a partir del año 1974. Y en el 76' se dan un grupo de secuestros de trabajadores, sindicalistas y médicos del ingenio Lesdesma, como en el caso de Luis Arédez, esposo de Olga Arédez, uno de los detenidos-desaparecidos. Entonces, hoy se cumplen 100 años, y en la localidad jujeña de Libertador General San Martín, más conocida como Ledesma, van a festejar. Y nosotros decimos: "No hay nada que festejar", porque el ingenio Ledesma tuvo complicidad, y hay testigos de los familiares de los detenidos-desaparecidos, que sostienen que la empresa puso sus camionetas al servicio de los secuestros y desapariciones de los compañeros de Ledesma.

ANRed: ¿Qué lugar histórico ocupa la empresa Ledesma en un lugar como Libertador General San Martín?

D.M.: El lugar histórico o rol histórico es el mismo o equivalente al que tenía en los años 70'. Hoy sigue explotando a sus trabajadores de la misma manera, y sigue contaminando, que es otra forma de impunidad. En los 70' secuestraban a la gente, ahora contaminan el medio ambiente.
Justamente, Olga murió por los efectos de la contaminación, porque le entró en sus pulmones la bagazosis, que es la enfermedad que se produce por el polvillo (llamado bagazo) que se levanta por el tratamiento de la caña de azúcar y del papel, que entra en los pulmones, como hoy entra en los pulmones de los trabajadores y pobladores de la zona, que están sufriendo de asma y problemas respiratorios. Actualmente hay una causa por la contaminación en el alto tribunal, acá en Buenos Aires.

ANRed: ¿Hay alguna causa iniciada por el tema de las desapariciones?

D.M.: No hay causa, porque no se ha podido probar lo que es el poder económico de la empresa. En realidad, allá se levan los juicios por la verdad histórica, como también se llevan acá. Y Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez, que hoy están siendo juzgados, también eran responsables de la zona de Jujuy. Pero no está probada la participación del Ingenio Ledesma, porque es muy difícil probar, al ser una sociedad anónima, su participación económica en las desapariciones. Pero, igualmente, el listado de represores lo conocemos bien allá en Jujuy. Incluso, como dato importante, hay que tener en cuenta que en la actualidad hay todavía familiares de detenidos-desaparecidos de la zona que no han denunciado sus casos, por miedo, por temor, por impunidad.

ANRed: ¿Dónde eran llevados los detenidos en aquella época?

D.M.: Eran detenidos y llevados a un centro clandestino de detención llamado Guerrero, que está asentado en la Conadep, que fue creado exclusivamente para los detenidos del ingenio Ledesma. Pero también trajeron en aquella época gente de Tucumán, porque había muchos estudiantes, que detuvieron, torturaron y desaparecieron allí.

(AnRed. 27 / 07 / 09)

lunes, julio 27, 2009

MEMORIA HISTÓRICA Y EUSKARA. Artículo de opinión de Tasio Erkizia, militante de la Izquierda Abertzale

El Gobierno de Zapatero publicó el Decreto 52/2007 de 26 de diciembre por los que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Dicho Decreto, en su artículo 2, reconoce a todos los perjudicados por las tropelías de la época del franquismo «el derecho a la reparación moral y a la recuperación de su memoria personal y familiar, se reconoce y declara el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y cualesquiera formas de violencia...», y añade en el párrafo siguiente que las razones a que se refiere el apartado anterior incluyen, entre otras, las «conductas vinculadas con opciones culturales, lingüísticas o de orientación sexual».

Al hilo de esta ley y con el apoyo fundamentalmente de numerosos organismos que han ido surgiendo por iniciativa de los familiares y sectores populares en distintos pueblos de Euskal Herria se están celebrando actos de desagravio y ensalzamiento de los luchadores que defendieron la II República surgida de la votación popular y que se enfrentaron valientemente a los fascistas. Se está procediendo a recuperar el honor y el buen nombre de los gudaris que dieron la vida por la libertad de nuestro pueblo y el ideal de una sociedad mejor. Asimismo, la Iglesia católica, cuya jerarquía se unió a Franco de manera tan entusiasta, se ha atrevido hace pocas fechas a pedir perdón por haber ensuciado el buen nombre de los curas antifranquista fusilados y de esa manera rendirles un sentido homenaje.

Por otra parte, han comenzado a levantar la voz personas y colectivos que fueron despreciados y perseguidos exclusivamente debido a su orientación sexual. Aunque tarde, bienvenidos son todos los homenajes y el reconocimiento de los que fueron víctimas de la tiranía de los franquistas. Y bueno sería que ese reconocimiento se fuera extendiendo a todos los sectores democráticos de la sociedad hasta quedar en evidencia quiénes son los que hacen una apuesta por respetar la voluntad popular y quiénes todavía hoy siguen apoyando los mismos métodos dictatoriales e impositivos del año 1936.

Pero, curiosamente, nadie ha hablado de la persecución especialmente virulenta y de graves repercusiones a la que se le sometió al euskara en nuestro pueblo por parte de los franquistas. Persecución que fue especialmente descarada en los años de la guerra, pero que perduró durante todos los años de la dictadura. Una lucha orientada sin disimulos a la progresiva desaparición de nuestro idioma y que se concretó en presiones, prohibiciones, multas e incluso encarcelamientos, todo ello apoyado por una constante represión ideológica de largo alcance y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.

Hay trabajos realizados sobre los factores que han incidido en el proceso de minorización del euskara y uno de los más documentados sin duda alguna es la obra de Juan Mari Torrealdai «El libro negro del euskara» (editorial Ttartalo, 1998), en el que se aportan datos demoledores en forma de testimonios, bandos de los correspondientes gobernadores civiles y militares, y citas textuales que dan idea de la represión que el régimen de Franco desató contra nuestro idioma.

Es cierto que el retroceso que ha sufrido nuestro idioma tiene origen en distintos factores sociolingüísticos y que no son exclusivos del tiempo del franquismo. Pero no es menos cierto que la represión ideológica de la que ha sido objeto el euskara y la cultura euskaldun en aquellos cuarenta largos años de fascismo español son un factor determinante para entender la delicada situación que vive en la actualidad y que recientemente ha llevado a expertos de la ONU a expresar públicamente su preocupación sobre el peligro real de extinción.

Miles de familias vascas perdieron el euskara como consecuencia de las multas, las amenazas y la persecución sistemática. Así las cosas, numerosos hijos e hijas de padres euskaldunes desconocen nuestro idioma como consecuencia de la marginación a la que se le sometió. Son innumerables los casos de personas que a la hora de comer o cenar ponían la radio en su ventana para que los vecinos no les denunciaran por la lengua que utilizaban en casa; multas y represalias por utilizar su idioma nativo en la calle con sus amigos; prohibición de poner nombres vascos a los recién nacidos; prohibición de utilizar nuestro idioma en los hoteles, en los registros, en las escrituras públicas e incluso en las inscripciones de las tumbas; cierres de revistas y prohibiciones de programas de radio por el mismo motivo, etcétera, etcétera.

¿Y qué decir del especial celo que pusieron para erradicar cualquier vestigio de nuestro idioma en las escuelas? No contentos con impartir obligatoriamente toda la enseñanza en castellano, prohibían taxativamente la utilización del euskara en los recreos y en las relaciones informales de los alumnos y alumnas, siendo «el castigo del anillo» algo corrientemente utilizado por muchos maestros afines al régimen.

Y junto con todas estas medidas, especialmente relevante ha sido la represión ideológica que han ejercido, hasta el punto de que muchos euskaldunes hayan sentido vergüenza por su propio idioma. Numerosos son los bandos, directrices gubernamentales, artículos de opinión y textos de los largos años de dictadura en los que han despreciado el euskara considerando como simple dialecto, de una categoría inferior al castellano, lengua de los incultos y «caseros». Y su utilización era considerada como de mala educación, falta de buen gusto y de elegancia, entre otras lindezas. ¿Cuántas veces nos han avergonzado con un «háblame en cristiano»? Tal ha sido el afán que han puesto en la erradicación del euskara, que en la represión lingüística han utilizado todos los mecanismos imaginables: desde las multas a los burdos castigos en las escuelas; desde los bandos intimidatorios a la obligación de hacer los sermones en castellano; desde multas y cortar el pelo al cero a las mujeres por hablar su idioma en la calle a la denuncia por utilizarla en el domicilio familiar. Y la constante intimidación para que en caso de que los fieles no supieran el castellano se hablara en euskara solamente en las horas en la que a la iglesia iban los pobres, es decir las misas anteriores a las ocho de la mañana, o la circular gubernamental del año 60 en el que concedían permiso a la editorial Mensajero para publicar en euskara pero exclusivamente sobre temas de poca monta o asuntos religiosos.

Tras semejante trato vejatorio sufrido por nuestro idioma ¿es acaso exagerado hablar de situación diglósica en la que está sumida la misma? ¿Es mucho pedir a las instituciones y a los partidos políticos un resarcimiento público del daño infligido a nuestro idioma durante tantos años?

Refrescar la memoria histórica sobre la persecución que ha sufrido nuestra lengua sería un ejercicio saludable para entender las verdaderas razones de la marginalidad en la que está sumida. Es más, un plan serio orientado a la recuperación progresiva del euskara, al objeto de conseguir una sociedad bilingüe en la que todos conozcamos ambos idiomas, exige tener en cuenta la persecución del que ha sido objeto y el reconocimiento de la injusta situación que atraviesa actualmente en gran parte como consecuencia de la misma.

Sería interesante debatir sobre el particular, porque analizar en profundidad «las razones» que utilizaron los franquistas para erradicar el euskara de la sociedad nos lleva a la conclusión de que son las mismas o parecidas a las que actualmente utilizan el PP y el PSOE. Profundizar sobre errores graves del pasado sería una buena actitud para abordar el futuro. Sin embargo, poco podemos esperar de las actuales instituciones y de partidos empeñados en no romper con el cordón umbilical del franquismo. Una vez más, la esperanza la hemos de depositar en los movimientos populares y en los sectores más comprometidos de la sociedad. ¿Seremos capaces de retomar el tema y presentar iniciativas imaginativas?

(Gara. 26 / 07 / 09)

EL JUZGADO DE VALENCIA ARCHIVA LA PETICIÓN DEL "FORUM PER LA MEMORIA DEL PAIS VALENCIÁ" Y DE 18 FAMILIARES DE REPRESALIADOS

El Juzgado de Instrucción nº 12 de Valencia desestima el recurso de reforma presentado por el Fòrum per la Memoria del País Valencià y 18 familiares de represaliados, enterrados en las fosas comunes del Cementerio General de Valencia, sin llegar a pronunciarse sobre la personación de los mismos.

En el escrito de personación, esta asociación y los 18 familiares de represaliados y enterrados en las fosas comunes del cementerio de Valencia, además de manifestar su voluntad de ser reconocidos como parte y que se les notificaran las sucesivas diligencias, se reiteraban en la petición realizada en el Juzgado de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional para que se acordara la exhumación de las fosas comunes denominadas de la Sección 8ª Derecha, Sección 5ª Derecha, Sección 7ª Derecha, Sección 10ª y Sección 5ª Izquierda del Cementerio General de Valencia.

Sin embargo, el Juzgado únicamente ha aceptado y tiene por parte a la asociación, dictando un auto de sobreseimiento y consecuentemente denegando las exhumaciones solicitadas, sin cumplir las formalidades del procedimiento, al no pronunciarse sobre la personación de las personas afectadas.

El Juzgado, al declarar la prescripción de los delitos denunciados, crímenes contra la humanidad y desapariciones forzadas durante el franquismo, así considerados por otros Juzgados (Juzgado de Instrucción Dos de Benavente, de Instrucción Uno de Villacarrillo y de Instrucción Cuatro de Palencia) y por el propio Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, considera no aplicable la normativa internacional, ni tan siquiera la Declaración sobre protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 47/1333 y la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, de 20 de diciembre de 2.006 y firmada por el Estado español el 27 de septiembre de 2.007, en la que se especifica que una desaparición forzada es el arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad, que sean obra de agentes del estado o personas o grupos que actúen con la autorización, el respaldo o el consentimiento del estado, y cuando el propio estado se niegue a reconocer esa privación de libertad, u oculte la suerte o del destino de la personas desaparecidas, sustrayéndola de la protección de la ley, que es exactamente lo que sucedió en España durante la dictadura franquista.

En las peticiones al Juzgado han quedado sobradamente probados, tanto documentalmente como por declaraciones, anteriores, de familiares, que las exhumaciones solicitadas se ajustan a casos de desapariciones forzadas durante el franquismo, tal y como se describen el párrafo anterior. Sin que la sospecha de enterramiento en las fosas, sin que se llegue a comprobar, pueda servir para justificar que la desaparición ha cesado al estar el cuerpo enterrado en el Cementerio General de Valencia, dato que precisamente solo la investigación y exhumación permitiria probar.

En este procedimiento, el Juzgado de Instrucción nº 12 de Valencia, se apoya en la Ley de Amnistía de 1.977, que las propias Naciones Unidas ha pedido al gobierno español que derogue por su contenido antidemocrático y preconstitucional; alegando que no estamos ante casos de crímenes contra la humanidad dado que si así los considerara debería atender al hecho de que estos no prescriben ni pueden amnistiarse.

Por último, dado que no compartimos ninguno de los argumentos del auto mencionado, todos los denunciantes queremos manifestar que recurriremos esta resolución en la forma prevista por la Ley.

(Forum per la Memoria. 26 / 07 / 09)

domingo, julio 26, 2009

EL "PUENTE DE HIERRO" DE DONOSTIA FUE EL ESCENARIO DE UN ACTO EN MEMORIA DE L@S DESAPARECID@S

En un caluroso mediodía y en el lugar donde se hallaba el conocido como “Puente de Hierro” en Donostia, la asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 realizó ayer un acto en memoria de los miles de desaparecidos habidos en Euskal Herria y en toda la península tras el golpe de estado del 18 de Julio de 1936. El lugar elegido para realizarlo no ha podido resultar más apropiado, toda vez que en las obras que se estan realizando en este puente que cruza sobre el rio Urumea han sido descubiertas hace escasamente tres semanas dos fosas que albergaban los cuerpos de siete personas “paseadas” por las fuerzas franquistas tras su entrada en la capital donostiarra el 13 de Septiembre de 1936. El acto se ha celebrado justo en el lugar donde se hallaban los cuerpos.

Vigilados por varios coches patrullas de la Ertzantza alrededor de un centenar de personas han escuchado al historiador Iñaki Egaña, una de las personas que han trabajado en la exhumación de las dos fosas halladas y que ha señalado “la tragedia que supone el seguir encontrando aún hoy dia cuerpos de victimas de la represión franquista arrojadas en fosas desconocidas, hurtandolos al duelo y al cariño de sus familiares que los reclaman desde hace tantos años”. Egaña dio cuenta de las investigaciones que con base en el ADN de los cuerpos hallados se estan realizando y que aquizas en fechas próximas den los frutos esperados y alguien “pueda por fin encontrar en estos huesos a su familiar tan buscado y la cruel pero quizas liberadora respuesta a una pregunta arrastrada desde hace tantos años”.

A continuación un joven bertsolari ha cantado a la memoria de los miles de desaparecidos “memoria que nos marca un camino hacia un nuevo dia de justicia, paz y libertad” y tras el el ha sido el turno de un representante de Ahaztuak 1936-1977. Con el fondo de siete siluetas que representaban a los siete cuerpos hallados, junto a la ikurriña, la enseña republicana y las banderas anarquista y comunista que presidian el acto, un miembro de estea asociación ha tomado la palabra para señalar que “tener memoria es un derecho personal y colectivo, pero tambien es un deber democrático porque la memoria que reivindicamos, por ser democrática y antifascista es conseguir la verdad, la justicia y la reparación que venimos pidiendo desde hace setenta años, que seguimos buscando a nuestros desaparecidos, que seguimos pidiendo el fin del modelo español de impunidad para los crímenes del franquismo como crímenes de genocidio y lesa humanidad que son”. El representante de Ahaztuak señaló tambien que “esa falta de justicia para los crímenes del franquismo y el intento de acallar la memoria de las victimas de ese regimen repercute de manera directa en la endeblez democrática del sistema politico que tenemos, en los comportamientos de determinados sectores de la democracia actual donde nos vemos obligados a seguir preguntando quienes son estos aquí enterrados y donde estan los otros cientos, miles…” señalando como en el caso de Donostia y de Guipúzcoa “no solamente estamos hablando de los desaparecidos en la posguerra inmediata, sino tambien de desaparecidos en las postrimerías del franquismo como es el caso de Eduardo Moreno Bergaretxe o ya en la misma democracia, como son los casos de Jose Miguel Etxeberria o el reciente de Jon Anza, hechos que una democracia verdadera debe investigar, aclarar y erradicar totalmente ”.

Al termino de su alocución los presentes han cantado el tema “Mendian gora haritza” del desaparecido Imanol tras lo cual dos dantzaris han interpredo un aurresku de honor para acto seguido dar paso a una ofrenda floral en la que muchas de las personas asistentes han ido colocando rosas frente sobre una ikurriña tendida a los pies de las siete siluetas negras que representaban a los sepultados en las dos fosas aquí halladas, momento que ha sido el de mayor emotividad acompañado por un elocuente silencio y más de una lagrima.

La presencia de las patrullas de la Ertzantza que apremiaban para la finalización del acto y que han llegado incluso a impedir a varias personas retrasadas acercarse al interior de las obras, al lugar donde estaban las fosas halladas y donde se celebraba el homenaje, ha sido el punto discordante e incomodo de este acto lleno de sentimiento y de memoria que ha concluido con el canto del “Eusko Gudariak” y “La Internacional” por parte de los alli presentes.

(Agencias. Servicio de prensa de Ahaztuak 1936-1977)

BALIO DEMOKRATIKOAK GALDEGIN DITUZTE, 36KO "SARRASKIA" EZ ERREPIKATZEKO

Txile, Argentina, Bosnia... Frankismoan errepresioa jasan zutenei atzo Donostian egin zieten omenaldia, eta antolatzaileek herrialde horiekin parekatu zuten 1936an Euskal Herrian jazo zena. Donostiako Oroimen Historikoaren Taldeak eta Ahaztuak 1936-1977 elkarteak antolatu zuten ekitaldai. Ekain hondarrean zazpi hezurdura aurkitu zituzten Donostian, bi hobitan sartuta, lurpean bi metrora. Bigarren saihesbiderako lanak egiten ari diren lekuan agertu ziren, lehen burdinezko zubia zen lekuan. Han bertan egin zuten atzoko omenaldia. «Justizia, baina letra larriz», eskatu zuten antolatzaileek, eta «frankismoak erraustu zituen balio demokratikoak» berreskuratzera deitu zuten. «Balio horiek egingo baitute iragana berriz ez errepikatzea», Martxelo Alvarez, Ahaztuak-eko kidearen hitzetan.

2009 urtean, oraindik senide desagertuak edukitzea, non dauden ez jakitea, tamalgarria dela nabarmendu du Alvarezek. Desagertuak ekarri ditu gogora, «ez soilik frankismokoak». Eduardo Moreno Bergaretxe eta Jose Migel Etxeberria gogora ekarri ditu. «Jon Anzarekin ere galdera bera egin beharrean gaude», adierazi du Alvarezek. Horregatik, 1936ko «sarraski hura ez errepikatzeko, egiazki demokratikoa den sistema bat» galdegin du.

Fusilatuen nortasuna

Donostian aurkitu dituzten azken gorpuzkinen lekua, ez zen fusilaketak egiteko ohikoa, atzoko ekitaldian hitza hartu zuen Iñaki Egaña historialariaren hitzetan: «Hernanin edo Oiartzunen fusilatzen zituzten errepublikarrak». Baina errepublikarrek ere fusilatu zituzten zenbait frankista. Garai hartan Donostiako gobernadore militarra zen Leon Carrasco fusilatu zuten, besteak beste. Ikerketa oraindik zabalik dagoela ohartarazi arren, Egañak adierazi du zazpi errepublikarren gorpuak lurperatu zituztela leku hartan, eta «miresmena eta errespetua» eskatu du haientzat. Bestalde, jakinarazi du DNA probak egin dizkietela gorpuzkinei. Laster edukiko dituzte emaitzak. Bide batez, eskerrak eman dizkie langileei, «lurra irauli eta lanekin jarraitu» beharrean, epaileari berri eman ziotelako.

36ko gerraren ondorioz, 400 donostiar fusilatu zituzten. Orduko biztanleen erdiak -40.000 lagunek- ihes egin zutela kontuan hartuta, «biztanleriaren %1 inguru fusilatua izan zen» Egañaren hitzetan: «Kasik holokaustoaren pareko datua da, zenbaki eskandalagarria, baina oso garrantzi gutxi eman zaio».

Omenaldian 100 bat lagun bildu ziren, saihesbideko lanen artera sartuta. Ertzainak ere bertaratu ziren. Ekitaldian zirenei adierazi zieten lanen eremu barruan egoteko baimenik ez zutela. Hizlariak, abeslariak... Bata bestearenjarraian aritu ziren, ekitaldia presaka bukatu beharrez. Beñat Gaztelumendi bertsolariak tartea hartu zuen bi bertso osatzeko. Hala kantatu zuen lehenengoan:
Urterik urte, gure kondena

izan degu ahaztura,

baina egiak egiten dio

historiari hazkura.

Azpian bortxaz ehortzitako

hori ez ote degu ba,

odol gaineko demokrazia

faltsu baten hezurdura?

(Berria. 09 / 07 / 26)

ACTO POR LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

La asociación de víctimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 realizó ayer, en el Puente de Hierro de San Sebastián, un acto en memoria de «los miles de desaparecidos habidos tras el golpe de estado del 18 de Julio de 1936». Ahaztuak recordó que recientemente se ha producido el hallazgo en las obras junto al puente de dos fosas con «los cuerpos de siete hombres, de siete republicanos o independentistas, de siete antifascistas, asesinados y enterrados en ese lugar».

(Diario Vasco. 26 / 07 / 09)

EMOTIVO HOMENAJE DE AHAZTUAK A LOS FUSILADOS EN EL "PUENTE DE HIERRO"

La asociación por la recuperación de la memoria histórica Ahaztuak 1936-1977 llevó ayer a cabo en Donostia un acto en recuerdo y homenaje a las miles de personas que fueron fusiladas en Euskal Herria y todo el Estado tras el golpe fascista de 1936. El lugar elegido para la ceremonia fue el denominado «Puente de Hierro» sobre el río Urumea, donde hace tres semanas en el transcurso de las obras que se están realizando fueron halladas dos fosas comunes que albergaban los restos mortales de siete personas desaparecidas tras la entrada de las tropas franquistas a Donostia en setiembre de 1936.

Bajo la presencia de varias patrullas de la Ertzaintza el acto reunió a cerca de un centenar de personas en el punto donde fueron encontrados los cuerpos. En el acto intervinieron el historiador Iñaki Egaña y un representantes de Ahaztuak 1936-1977. Los asistentes depositaron flores en el lugar en el que se descubrió la fosa común

Tras lamentar «la tragedia que supone el seguir encontrando aún hoy día cuerpos de víctimas de la represión franquista», el historiador deseó que una vez concluyan las labores de identificación de los cuerpos, alguien «pueda por fin encontrar en estos huesos a su familiar tan buscado y la cruel pero quizás liberadora respuesta a una pregunta arrastrada desde hace tantos años».

Canto en su memoria

A continuación, un joven bertsolari cantó a la memoria de los miles de desaparecidos tras el alzamiento franquista de 1936 y más tarde fue el turno del representante de Ahaztuak. Con siete siluetas en representación de los siete cuerpos hallados, junto a la ikurriña y las banderas republicana, anarquista y comunista de fondo, el portavoz exigió «el fin del modelo español de impunidad respecto a los crímenes del franquistas»

Vigilancia policial

Varias dotaciones de la Ertzaintza vigilaron el acto en todo momento. Los agentes apremiaron a los presentes a finalizar la ceremonia e impidieron acercarse al lugar a varias personas que llegaron con cierto retraso.

(Gara. 26 / 07 / 09)

MEMORIA DE HIERRO

LA aparición, a finales de junio, de siete cuerpos fusilados y enterrados en la Guerra Civil, descubiertos casualmente por las obras que se llevan a cabo en el entorno del Puente de Hierro de Donostia, tuvo ayer un segundo capítulo muy especial, el del homenaje rendido a esas víctimas republicanas por la asociación Ahaztuak 1936-1997.

Según el historiador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Iñaki Egaña, se trata de los esqueletos de siete personas que fueron fusiladas en septiembre de 1936 en una zona en la que se está construyendo el enlace viario del Segundo Cinturón de Donostia.

Los restos fueron descubiertos por unos trabajadores y estaban repartidos en dos pequeñas fosas distantes a escasos metros la una de la otra, por lo que los responsables de las obras decidieron comunicar el hallazgo a la correspondiente autoridad judicial que ordenó paralizar los trabajos para investigar los hechos.

El experto señala que en estos momentos se está realizando una investigación histórica y otra científica, que incluye pruebas de ADN, para intentar determinar la identidad de los fusilados, cuyos resultados se harán públicos en breve.

Tras conocerse este descubrimiento, del que dio puntual cuenta este periódico, muchas personas con familiares desaparecidos durante la Guerra Civil se han interesado por saber más detalles sobre los cuerpos y están aportando datos que podrían permitir avanzar en la investigación.

Egaña recuerda que tras la caída de San Sebastián en la Guerra Civil, cerca de 400 personas fueron fusiladas, lo que supone casi un 1% de la población total que decidió no evacuar la ciudad antes de la llegada de las tropas franquistas, un porcentaje que, subraya, es de los más elevados que se produjeron en el Estado español durante la contienda.

De todas maneras, insiste en que la zona del Puente de Hierro, donde se han localizado estos restos, no fue un lugar muy utilizado para fusilar a personas, a pesar de que los republicanos también mataron en este lugar al por entonces gobernador militar de la plaza. Precisamente, la mayoría de los donostiarras asesinados por los franquistas lo fueron en los cementerios de Oiartzun y Hernani, o en la zona navarra de Bera, aunque también hubo ajusticiamientos en lugares poco habituales de San Sebastián como el monte Ulía o algunas zonas de Aiete.

En el homenaje tributado ayer por Ahaztuak a los siete fusilados participaron cerca de medio centenar de personas que extendieron una ikurriña, junto a la que colocaron cuatro mástiles en los que ondearon la bandera republicana, una enseña comunista, otra de la CNT y la bandera vasca.

Miembros de Ahaztuak y de Aranzadi tomaron la palabra para recordar los fusilamientos que se produjeron en la ciudad durante la Guerra Civil. Finalmente, se bailó un aurresku de honor por los fusilados.
El colectivo Ahaztuak criticó, a través de un comunicado, que el punto "discordante" de un acto "lleno de emoción" fue que la Er-tzaintza les apremió para que finalizaran el acto y que por este motivo "impidieron a varias personas retrasadas acercarse al interior de las obras, al lugar donde estaban las fosas halladas y donde se celebraba el homenaje".

(Noticias de Gipuzkoa. 26 / 07 / 09)

BONO SE NIEGA DE NUEVO A RETIRAR TRES CUADROS FRANQUISTAS

Ni los ha movido ni los moverá. El presidente del Congreso, el socialista José Bono, ha reiterado en privado en los últimos días su negativa a retirar de las paredes del Congreso de los Diputados los cuadros de los tres presidentes de las Cortes franquistas que se exhiben en la planta noble del edificio que alberga el Hemiciclo.

El comentario se produce después de que el diputado de IU-ICV, Joan Herrera, le enviara el pasado miércoles una carta en la que le recordaba la obligación de la Cámara Baja de aplicar la Ley de la Memoria Histórica y eliminar de su sede todo vestigio de la dictadura.

En dicha misiva, Herrera le recuerda que no es la primera carta que le envía en este sentido ni a él ni a su antecesor en el cargo, Manuel Marín, para solicitar la retirada de los cuadros "que recrean a personajes históricos de, cuando menos, dudoso talante democrático". Se refiere a Antonio Iturmendi, presidente de las Cortes entre 1965 y 1969; a su sucesor en la siguiente legislatura (1969-1975), Alejandro Rodríguez de Valcárcel, y a Esteban de Bilbao y Eguía, que presidió la Cámara durante 22 años, desde 1943 a 1963. Este último, al que Franco llegó a recompensar con un título nobiliario, había sido ministro de Justicia entre 1939 y 1943, cargo en el que firmó numerosas penas de muerte.

El diputado de ICV, que alude a la misiva que hace tres años remitió con idéntico fin el ahora senador del PNV Iñaki Anasagasti, recalca que el Congreso, como una de las máximas instituciones del Estado que es, "debe ser muy cuidadoso con los símbolos y con los personajes históricos a los que se homenajea".

Bono, sin embargo, asegura que dichos cuadros "no están afectados" por la Ley de la Memoria y esgrime como argumento para mantenerlos en su actual emplazamiento que cuando se planteó la cuestión en la Mesa del Congreso el pasado verano, también tras una carta del diputado de ICV, esta ya acordó no moverlos.

Herrera aseguraba ayer a Público que dicha decisión del órgano de dirección de la Cámara nunca ha sido transmitido al resto de los diputados y pidió que, al menos, se separen físicamente los retratos de los tres presidentes de las Cortes de la dictadura de los de sus antecesores republicanos y de los del actual periodo democrático.

(Público. 26 / 07 / 09)

sábado, julio 25, 2009

HOMENAJEAN A SIETE FUSILADOS DURANTE LA GUERRA CIVIL EN SAN SEBASTIAN

Un acto organizado por la asociación de víctimas del franquismo Ahaztuak 1936-1997 ha homenajeado hoy a siete republicanos que fueron fusilados en San Sebastián al inicio de la Guerra Civil, cuyos restos fueron localizados a finales de junio en las obras de una carretera.

Según el historiador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Iñaki Egaña, se trata de los esqueletos de siete personas que fueron fusiladas en septiembre de 1936 en las proximidades del conocido como "puente de hierro", una zona en la que ahora se está construyendo el enlace viario del segundo cinturón de San Sebastián.

Egaña ha explicado que los restos fueron descubiertos por unos trabajadores, repartidos en dos pequeñas fosas distantes escasos metros la una de la otra, por lo que los responsables de las obras decidieron comunicar el hallazgo a la correspondiente autoridad judicial que ordenó paralizar los trabajos para investigar los hechos.

El experto ha concretado que en estos momentos se está realizando una investigación histórica y otra científica, que incluye pruebas de ADN, para intentar determinar la identidad de los fusilados, cuyos resultados se harán públicos en breve.

Ha señalado que, tras conocer este descubrimiento, muchas personas con familiares desaparecidos durante la Guerra Civil se han interesado por saber más detalles sobre los cuerpos y están aportando datos que podrían permitir avanzar en la investigación.

Egaña ha recordado que tras la caída de San Sebastián en la Guerra Civil cerca de 400 personas fueron fusiladas, lo que supone casi un 1% de la población total que decidió no evacuar la ciudad antes de la llegada de las tropas franquistas, un porcentaje que, según ha revelado, es de los más elevados que se produjeron en toda España durante la contienda.

El historiador ha asegurado que la zona del "puente de hierro", donde se han localizado estos restos, no fue un lugar muy utilizado para fusilar a personas, a pesar de que los republicanos también mataron en este lugar al por entonces gobernador militar de la plaza.

Ha precisado, en este sentido, que la mayoría de los donostiarras asesinados por los franquistas lo fueron en los cementerios de las cercanas localidades de Oiartzun y Hernani, o en la navarra de Bera, aunque también hubo ajusticiamientos en lugares poco habituales de San Sebastián como el monte Ulía, algunas zonas de Ayete o el propio "puente de hierro".

En el homenaje tributado por Ahaztuak este mediodía a los siete fusilados ha participado un centenar de personas que ha acudido al punto en el que fueron descubiertas las fosas, donde han extendido una ikurriña, junto a la que han colocado cuatro mástiles en los que han ondeado la bandera republicana, una enseña comunista, otra de la CNT y la bandera vasca.

Miembros de Ahaztuak y de Aranzadi han tomado la palabra para recordar los fusilamientos que se produjeron en la ciudad durante la Guerra Civil, tras lo que un joven ha pronunciado unos versos en euskera, y dos "dantzaris" han bailado un aurresku en honor de los siete asesinados en el "puente de hierro", y han dado por concluido el acto cantando el "Eusko gudariak" ("Himno al soldado vasco").

(Efe y ElMUndo.es / 25 / 07 / 09)

HOY SÁBADO DÍA 25 DE JULIO: ACTO DE AHAZTUAK 1936-1977 EN MEMORIA DE L@S DESAPARECID@S

Hoy sábado día 25 de Julio, a las 12:00 horas y en el conocido como “Puente de Hierro” en Donostia, la asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 realizaremos un acto en memoria de los miles de desaparecidos habidos en Euskal Herria y en toda la península tras el golpe de estado del 18 de Julio de 1936. Tanto la fecha como el lugar elegidos no son algo dejado al azar sino que ambos contienen un claro significado, una importante carga simbólica, emocional y tambien política.

La fecha esta directamente relacionada con dos aniversarios que tienen una evidente significación desde el punto de vista de la memoria histórica democrática y antifascista que las victimas del franquismo venimos reivindicando. Por un lado hace una semana el calendario marcaba un nuevo 18 de Julio –aniversario de aquel golpe contra la voluntad popular y la legitimidad republicana que supuso el comienzo del genocidio contra la base social republicana y/o nacionalista y que sembró las cunetas de cadáveres, ahogando en sangre la experiencia democrática en lo político, en lo económico y en lo social que la II Republica comenzaba a suponer. Cuatro dias más tarde, el pasado miércoles dia 22, se daba tambien un nuevo aniversario de la designación-imposición por parte del golpista y dictador Francisco Franco de Juan Carlos de Borbón, hoy Juan Carlos I de España, como persona llamada a sustituirle al frente del régimen surgido de aquel golpe del 18 de Julio, como persona destinada a defender y perpetuar los “principios del Movimiento”, algó que aquel día aceptó y juró defender y continuar y sobre lo que la ciudadanía jamás hemos sido consultados.

En lo referente al lugar –el puente de hierro sobre el Urumea- este nos ha sido señalado por el hallazgo en las obras que se estan realizando junto a él, hace escasamente tres semanas de dos fosas conteniendo lo cuerpos de siete hombres, de siete republicanos o independentistas, de siete antifascistas, asesinados y enterrados en ese lugar, de siete desaparecidos. Ellos eran, son aún, al igual que decenas de miles en otros rincones de Euskal Herria y toda la peninsula, desaparecidos y no sabemos aún sus nombres, quizás no los sabremos nunca, pero si sabemos quienes los mataron y lo más importante, sabemos porqué murieron, porqué los mataron. A ellos y a los valores que defendian, a su memoria y a su necesaria reivindicación y recuperación, es a quienes dedicaremos nuestro acto.

Un sistema que se dice democrático pero que más de treinta años después de su instauración sigue permitiendo que decenas de miles de personas nos sigamos haciendo la pregunta “¿dónde estan?” en referencia a nuestros familiares desaparecidos hace setenta, cincuenta, cuarenta años… aún tiene una grave cuenta pendiente con su memoria, con su genética y con su esencia democrática en suma, con todo lo que preocupantemente eso supone.

Es por ello que desde Ahaztuak 1936-1977 queremos convocar a este acto a la ciudadanía donostiarra, gipuzkoana, vasca… y a toda aquella persona que entienda la justicia y la necesidad humana y democrática de nuestras reivindicaciones como victimas del regimen franquista que aun demandamos verdad, reparación y justicia, que aún demandamos esa verdadera democracia en la que los nuestros creyeron y nosotros tambien creemos.

AHAZTUAK 1936-1977

HOMENAJE EN EL "PUENTE DE HIERRO" A LOS DESAPARECIDOS DEL FRANQUISMO

Con motivo del reciente hallazgo de varios cuerpos de personas fusiladas tras el golpe fascista en las inmediaciones del Puente de Hierro, el Grupo de Memoria Histórica de Donostia ha organizado un acto de homenaje, que se llevará a cabo a las doce del mediodía. «Quienes trabajamos en pro de la memoria histórica sabemos que todavía casi todo está por aclarar, y por eso llamamos a toda la ciduadanía a tomar parte», indicó el grupo.

(Gara. 25 / 07 / 09)

DETENIDO EN ESPAÑA UN EX-JEFE DE LA POLICIA ARGENTINA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Valencia al ex-subcomisario de la Policía Federal argentina Jorge Alberto Soza por delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar argentina. El fugitivo, que también ostentó el cargo de segundo jefe de la Delegación de la provincia de Neuquén, habría participado en 18 casos de detención ilegal, secuestro y torturas. Las autoridades judiciales argentinas reclamaban la búsqueda y captura de Jorge Alberto Soza, de 72 años, por su presunta participación en delitos cometidos entre septiembre de 1975 y principios de 1977, en la ciudad de Neuquén, ubicada en la Patagonia argentina. Por ello, el argentino se enfrenta a una pena de prisión que oscila entre los 3 y los 15 años.

La Justicia de su país estima que el fugitivo participó en la detención ilegal (secuestro) y tortura de personas acusadas de formar parte de células terroristas que operaban en la región, en al menos 18 ocasiones. En 1992, Jorge Alberto Soza se trasladó a España y se estableció con su familia en la localidad valenciana de Carcaixent, donde adquirieron la nacionalidad española sin renunciar expresamente a su origen argentino, según informó la Policía.

La detención se ha llevado a cabo por agentes del Grupo de Localización de Fugitivos, perteneciente a la Comisaría General de Policía Judicial, el Grupo de Crimen Organizado de la Jefatura Superior de Policía de Valencia y el Grupo de Policía Judicial de la Comisaría de Ontinyent (Valencia).

Contexto histórico

Tras el golpe militar de marzo de 1976, autodenominado 'Proceso de Reorganización Nacional', se instauró una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas. Esta junta llegó al poder en un contexto de violencia creciente por los enfrentamientos entre facciones armadas de izquierda y derecha del movimiento peronista y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista) y el ERP (de inclinación marxista).

Durante este período, se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de personas —la denominada "guerra sucia"— con una gran cantidad de desapariciones. Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), se registraron 8.961 casos, mientras que otros organismos de Derechos Humanos elevan la cifra a 30.000.

Por aquel entonces, el ahora detenido ostentaba el cargo de subcomisario de la Policía Federal argentina y desempeñaba la función de segundo jefe de la Delegación Neuquén, con asiento en la ciudad y provincia del mismo nombre. Esta dependencia policial operacionalmente se encontraba bajo la órbita del Batallón de Ingenieros de Montaña del ejército argentino.

(Público. 25 / 07 / 09)

viernes, julio 24, 2009

PESIMISMO DE LA INTELIGENCIA, OPTIMISMO DE LA VOLUNTAD. Artículo de opinión de Jose Mª Pedreño (Federación Estatal de Foros por la Memoria)

La destrucción del estado del bienestar a la que estamos asistiendo desde hace tiempo, acelerada en estos momentos por la crisis financiera, lleva aparejada la destrucción, en paralelo, del estado de derecho, con la consiguiente vulneración de derechos humanos, civiles, sociales y económicos, perpetrada bajo una aparente legalidad, que se sustancia en leyes regresivas y represivas contra los movimientos ciudadanos que luchan por la defensa de estos derechos o, como es nuestro caso, con el blindaje jurídico de los poderes del estado mediante la aprobación de leyes injustas y aberrantes, la manipulación del derecho, la cooptación de activistas, la desinformación aparejada a la publicación de miles de noticias contradictorias, equívocas y, en algunos casos, falaces, la instrumentalización de los sentimientos y, por si fuera poco, con acciones aparentemente encaminadas hacia la consecución de justicia, pero con el objetivo real de destruir la combatividad del movimiento y su cohesión.

La lucha del movimiento por la “Memoria Histórica Democrática” está directamente ligada a la defensa de los “Derechos Humanos”, la “Lucha contra la Impunidad” y la aplicación del “Derecho Penal Internacional” en el Estado Español, siendo un eslabón más en la cadena de luchas sociales para mejorar las condiciones de vida y los derechos de los pueblos. No se puede desligar lo ocurrido en cualquier parte del mundo de lo ocurrido en España. Para ilustrarlo, y como ejemplo, Milton Friedman, el gran teórico del neoliberalismo de la Escuela de Chicago, cuyo último libro fue presentado hace unos meses por el ex-presidente Aznar en la FAES, formó a los llamados “chicago-boys” (hijos de la gran burguesía chilena estudiantes en la Universidad de Chicago donde Friedman daba clases) para que se hicieran cargo de la política económica tras el golpe de estado dirigido por Pinochet contra la democracia chilena y, como todos sabemos, desde la FAES se impulsan trabajos como los de César Vidal y Pío Moa que practican el revisionismo histórico respecto del franquismo, negando las matanzas de republicanos y ensuciando la imagen de la II República Española y de sus defensores. Abundando más en el tema, y analizando lo que está ocurriendo en el mundo actual, al igual que cuando hablamos de la II República, de nuestra guerra de resistencia antifascista y de la feroz represión a que fuimos sometidos, lo contextualizamos en el marco de las luchas que se desarrollaban a escala mundial, debemos situar nuestro trabajo socio-político en el marco de las luchas que hoy en día se desarrollan.

Lo que hagamos, nuestra resistencia y nuestra pequeña batalla –y hay que denominarla así, porque estamos inmersos en una guerra global en la que se desarrollan multitud de pequeñas y grandes batallas, tanto físicas como ideológicas- tiene una incidencia sobre lo que podemos llamar lucha global. Cuando disponemos de una tribuna en la que poder explicar nuestro trabajo intentamos aportar datos que liguen nuestro trabajo al resto de las luchas que se están desarrollando en estos momentos, tanto a escala mundial, como a escala estatal, en especial a todo lo que tenga que ver con la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos, civiles, sociales y económicos. La impunidad es la base sobre la que los dominadores sustentan su dominio, y el mejor aliado de la misma es el olvido, por eso, es obligación de los dominados luchar contra el olvido y por la justicia para no perder su identidad.

Centrados en nuestra lucha concreta, el panorama viene marcado por dos cuestiones: Por una lado, una “Ley de Memoria” que resta credibilidad a los que la negociaron y apoyaron, apostando por ella al precio que fuese, posibilitando que se negociase nuevamente bajo los mismos términos que se negoció la transición y, por otro lado, la trampa jurídica tendida al movimiento memorialista en el Juzgado nº 5 de la Audiencia Nacional. En ambos casos, hay quien se dejó llevar por la buena voluntad – debido, posiblemente, a un análisis equivocado o, tal vez, porque tras tantos años de espera y de obstáculos parecía que se abría una puerta a la esperanza-, pero también hay quienes actuaron con oportunismo, teniendo muy claro lo que apoyaban y para qué lo apoyaban. Estos últimos han perdido la posibilidad de hegemonizar con sus planteamientos el camino que el movimiento memorialista debe seguir.

Vista la situación, no es difícil comprobar que las claves para que el movimiento memorialista consiga sus objetivos son políticas. ¿Cómo es posible, si no, que desde los poderes del estado se niegue los más elementales derechos reconocidos por la actual constitución, y por la legislación internacional, a las víctimas del franquismo y sus familiares? Y esas claves políticas se encuentran en la transición. Por eso es tan importante que el movimiento memorialista camine de la mano y se vincule abiertamente con el movimiento republicano que denuncia la transición; por otro lado, sin movimiento memorialista el movimiento republicano carecería de identidad, con lo que se correría el peligro de que, en caso de que se consiguiese la III República, podría estar basada en la constitución actual, en la que la única diferencia consistiese en que la figura del rey fuera sustituida por la elección periódica de un presidente.

La transición fue una farsa a través de la cual, los poderes fácticos (la iglesia, el capital, el ejército, las fuerzas de orden público, el poder judicial y la corona) triunfantes gracias al golpe del 18 de julio de 1936, cooptaron a una gran parte de los dirigentes de las organizaciones democráticas opuestas a la dictadura para perpetuar su poder más allá de la muerte de Franco. Las fuerzas políticas democráticas aceptaron la monarquía que Franco impuso a sangre y fuego, desvinculando la democracia actual de la legitimidad democrática republicana. Por eso, los representantes de esas fuerzas que abandonaron la legitimidad democrática republicana y aceptaron la monarquía se transformaron en fieles guardianes de los poderes fácticos antes enumerados y, en la actualidad, buscan soluciones que no pongan en peligro los privilegios mantenidos o ganados gracias al golpe de estado y las cuatro décadas de dictadura (y más de treinta de postfranquismo en los que han mantenido su poder). Podríamos decir –en palabras de Carlos Paris- que la izquierda institucional padece del llamado “Síndrome de Estocolmo”. Es prisionera de sus propias renuncias y ha aceptado, sin más, su situación de derrotada sin que se vislumbre, con claridad, ningún atisbo de rebelión –salvo en muchos de sus militantes de base- frente a esta situación. Por eso no son capaces de distinguir entre la dictadura franquista y el régimen actual. Como ejemplo ilustrativo –y conforme está redactada la que hoy podemos llamar “Ley de la Vergüenza Histórica”-las organizaciones armadas que combatieron a la dictadura fascista del general Franco, eran organizaciones terroristas y las sentencias de los tribunales franquistas son firmes y conforme a derecho. Si eso es así, debemos tener claro que no vivimos en un estado totalmente democrático, sino en un régimen post-fascista con elecciones cada cuatro años, que no es lo mismo que una democracia.

No podemos plantear una lucha por conquistar la III República desvinculándola de la lucha por reivindicar la legitimidad de la II y sin denunciar la transición. O peor, anunciando y jaleando a golpe de platillo acciones que no hacen otra cosa que proporcionar a la corona una legitimidad democrática que ni tiene, ni se merece. Sin la denuncia expresa y pública de lo que se pactó durante la transición, a qué acuerdos “de pasillo” se llegaron, a qué se renunció y qué se recibió a cambio, no se puede pretender ser referente de las fuerzas sociales progresistas. Sin trabajo de base no se puede conocer bien la realidad, identificar obstáculos y desarrollar estrategias para salvarlos; por eso no se pueden hacer propuestas al movimiento memorialista y republicano sin un fuerte trabajo de base. Toda propuesta o estrategia surgida de quienes no tienen en su haber ningún -o muy poco- trabajo de base en el movimiento será errónea, en el mejor de los casos, o interesada, en el peor.

El movimiento memorialista implicado directamente en la lucha de base ha salido fortalecido de cada prueba. Somos como un río desbordado al que se intenta encauzar y cuando encuentra un obstáculo, si no consigue derribarlo, lo sortea buscando un nuevo cauce. En unos pocos años, se ha conseguido incidir en las más altas instituciones del estado. Hemos provocado, entre todos, la intervención, tanto del ejecutivo, como del legislativo y el judicial; con intervenciones que no nos satisfacen, pero que muestran la capacidad que hemos tenido como sociedad civil organizada para incidir en política desde la calle. Ni el Gobierno, ni el Parlamento, ni la Audiencia Nacional, por mucho que los medios de comunicación se empeñen, son el movimiento por la memoria, sino que les hemos obligado a actuar y, si es así, sus actuaciones negativas no suponen ningún golpe contra el movimiento. Lo que ha ocurrido es que el muro de impunidad construido durante la transición se ha sentido golpeado y el estado surgido de la misma ha necesitado reforzarlo. Si el trabajo y la lucha del movimiento ha provocado todo esto, el camino está claro: seguir perseverando en lo que hemos estado haciendo estos años, ampliando los ámbitos de lucha y realizando un mayor esfuerzo de coordinación y extensión. Las dificultades van a seguir siendo mayúsculas, posiblemente no consigamos todos nuestros objetivos, pero luchando cada día por ellos, como hemos hecho hasta ahora, lograremos mayores avances.

El movimiento memorialista es cada vez más maduro y esa madurez se ha forjado en años de lucha. Cada vez tiene más definidos sus principios y fines. Las organizaciones intentan confluir a través de acciones concretas, único marco posible en el que se puede llegar a forjar la unidad, pero el objetivo debe ser el de crear una organización común, una entidad que sea referente en todo el estado, con todas las dificultades que esto entraña, pero ésta es la única garantía de pervivencia para lograr los objetivos. Una organización de esas características debe vincular claramente Memoria y República. Debe estar basada en las experiencias concretas del trabajo de base realizado hasta ahora y dirigida colectivamente por las organizaciones que lo han hecho. También el trabajo jurídico ha tomado una gran importancia para el movimiento; las dificultades y trabas de todo tipo han llevado a que el instrumento jurídico sea fundamental a la hora de poder realizar muchas acciones. Los poderes públicos, a pesar de los intentos de cooptación y las trabas burocráticas no consiguen paralizarnos. La izquierda institucional aún no ha roto sus propias cadenas y sigue actuando con una cobardía absoluta, por no decir con una complicidad total. Debemos explicar a sus militantes de base las razones que nos impulsan a no estar conformes con sus actuaciones institucionales, el porqué consideramos vergonzosa la denominada “Ley de Memoria”, la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo, la vulneración de derechos fundamentales y la necesidad de recuperar las verdaderas señas de identidad democrática de los pueblos del Estado Español. Tenemos que intentar trabajar más en el ámbito internacional. El Gobierno hará lo posible para impedir que el prestigio del Estado Español en materia de Derechos Humanos pueda verse ensuciado por el tratamiento que se está dando a las víctimas del franquismo, por ello debemos seguir intentando dar una mayor proyección internacional a nuestras reivindicaciones. Tampoco se han dado grandes pasos en la vinculación con otros movimientos. Establecer un sistema de alianzas con otros movimientos de base es una tarea fundamental a la que hemos dedicado poco tiempo y merecería la pena buscar encuentros para poder dar a conocer nuestros planteamientos, principios y objetivos.

EL movimiento se ha dotado de diversos instrumentos de lucha. Si cualquiera de estos instrumentos se transforma en un fin en sí mismo se difuminan los verdaderos objetivos del movimiento. Vivimos en un estado democrático –o al menos es lo que nos dicen y muchos ponemos en duda- y, por lo tanto, no tienen cabida las comisiones de la verdad, que suelen acabar siendo instrumentos para que los culpables escapen a su castigo al transformarse la verdad en moneda de cambio para conseguir impunidad, sino que son los jueces naturales y, además, en este caso particular, al ser crímenes contra la humanidad perpetrados por toda la geografía del estado, deben ser coordinados por un juez especial que debería ser nombrado por el poder judicial, con el objetivo de unificar en un solo procedimiento todas las actuaciones. La represión debe ser juzgada desde 1936 hasta 1978. No pueden escapar de su castigo los represores más recientes: jueces del TOP, miembros de la Brigada Político Social, miembros de las fuerzas armadas y de orden público, políticos de la dictadura. Ninguno de sus crímenes puede quedar impune. Cualquier acción o propuesta tendente a difuminar estos objetivos debe quedar al margen. No se puede intercambiar Verdad por Justicia, sino que los tres requerimientos deben darse al mismo tiempo: VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN. Por eso, si la petición “POR UNA COMISIÓN DE BUSQUEDAS, YA”, que nuestra organización ha firmado con decenas de asociaciones derivase hacía nuevas negociaciones respecto a la Ley de Memoria Histórica que, el propio documento define como Ley de la Vergüenza Histórica, o implicase una intervención judicial que no diera a la represión franquista el tratamiento de crímenes contra la humanidad –con todo lo que esto implica-, retiraríamos, inmediatamente, nuestro apoyo a esta iniciativa que, si bien daría una respuesta parcial a algunos familiares, no estaría cumpliendo con los deberes sociales y políticos que corresponden a un estado democrático. Como organización compuesta por ciudadanos que desean un estado democrático real y sin componendas, nos mantendríamos activos en la lucha, si fuera necesario, incluso solos.

Nuestros objetivos están claramente definidos en nuestro ideario:

-Nos definimos como un movimiento social, cultural y político, nacido en el seno de la sociedad civil, para atender a los supervivientes y a las familias de los represaliados, investigar y divulgar de forma rigurosa la historia de la lucha contra el franquismo y de sus protagonistas, recuperar los valores de estas personas y denunciar su situación, con el objetivo de que se haga justicia, recuperando, al mismo tiempo, referentes para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social, articulando y organizando a la sociedad civil alrededor de los valores que se intentan recuperar.

-Denunciamos la transiciónporque supuso la llegada de un régimen parlamentario asentado sobre la injusticia, con una Ley de Amnistía, en 1977, que suponía la impunidad de los crímenes del franquismo y un profundo olvido de lo que representaron la II República, el Frente Popular, la Revolución Española y la Lucha Antifascista, así como de los hombres y mujeres que protagonizaron e impulsaron estas experiencias y que por ello fueron perseguidos, torturados, encarcelados, exiliados, asesinados, expulsados de su puesto de trabajo y sus bienes y los de sus familias incautados.





-Proclamamos que somos una organización soberana e independiente de cualquier organización política o institución pero no por ello dejamos de ser una organización de izquierdas. Al igual que recupera la memoria de los hombres y mujeres que defendieron la unidad frente al fascismo, intenta transformase en un “Frente Popular” de la memoria.

-Continuamos la lucha contra el franquismo y el fascismo sustituyendo el fusil y la bayoneta por los picos y las palas, la cámara de video, las charlas divulgativas, la denuncia, la atención a las familias, los libros, las exposiciones, las propuestas legislativas y un largo etcétera de instrumentos pacíficos de lucha. Nuestros referentes ideológicos se encuentran en la izquierda y, por lo tanto, somos una organización abierta a todas las personas que comparten los objetivos que defendemos.

-Entre el año 1946 y 1948, las Naciones Unidas condenaron al régimen franquista en numerosas resoluciones declarando que: “En sus orígenes, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen fascista modelado sobre, y en gran medida establecido gracias a, la ayuda recibida de la Alemania Nazi de Hitler y la Italia Fascista de Mussolini.” Por eso, entendemos que los crímenes contra la humanidad perpetrados por el régimen franquista deben recibir el mismo tratamiento que los crímenes contra la humanidad perpetrados por el nazismo y es de aplicación la legislación emanada de los juicios de Nüremberg.

-En nuestra exigencia de Justicia, somos partidarios de la anulación de todos los actos jurídicos represivos del franquismo, incluidos todos los procedimientos sumariales (militares y civiles) y administrativos (depuraciones e incautaciones de bienes) instruidos por este régimen contra los opositores políticos. Consideramos que el régimen franquista fue ilegal al imponerse a través de un golpe de estado militar contra un régimen democrático y la represión y exterminio masivo de sus defensores, exterminio que se extendió en el tiempo incluso más allá de la muerte del dictador. En ese sentido apoyamos los documentos elaborados tanto por el Equipo Nizkor como por Amnistía Internacional.

-La legislación internacional de derechos humanos recoge el derecho a saber de las familias y de las sociedades, el derecho a la justicia –y la obligación del Estado a impartirla-, la reparación moral y económica y el respeto a las ideas de los fallecidos. En esta línea entendemos que la justicia no es una petición de gracia hacia el Estado, sino una exigencia para garantizar que el Estado Español respeta los derechos humanos y lucha contra la impunidad. Asimismo el respeto a las ideas de las víctimas implica el uso de rituales y elementos políticos (banderas, himnos, etc.) propios de las ideas que defendían y por las que murieron, aunque éstas sean distintas a las de sus familiares en la actualidad. Pensamos que esta cuestión es fundamental en la reparación moral.

-Los crímenes contra la humanidad perpetrados por el régimen franquista nunca fueron perseguidos y los criminales gozan de impunidad. Teniendo en cuenta que el régimen duró hasta 1975 –incluso más allá-, muchos criminales franquistas aún tienen edad suficiente para ser procesados, por lo que entendemos que, al igual que la Justicia española persigue crímenes contra la humanidad en otros lugares del mundo, debe hacer lo mismo con los criminales del franquismo. Hay que tener en cuenta que se ha perseguido a criminales contra la humanidad por hechos realizados en otros países en épocas en las que todavía existía la dictadura franquista. El caso de Pinochet es buen ejemplo de ello ya que su dictadura coincide en dos años con la de Franco, entre 1973 y 1975. Pero la impunidad no se sustancia sólo en cuestiones jurídicas.

-El territorio español está lleno de monumentos y calles que hacen apología del franquismo. Entendemos que erigir un monumento o dar nombre a una calle significa un reconocimiento, por lo que tener centenares de monumentos y calles dedicados al franquismo y a los defensores de su régimen es una garantía para los criminales futuros de que no serán condenados ni siquiera por la Historia.

-Tampoco se ha realizado una revisión de los libros de texto de Primaria y Secundaria para que los estudiantes españoles conozcan la verdad de los hechos, ni muchas instituciones han asumido los cambios democráticos en su funcionamiento.

-Las dificultades de investigación en juzgados, archivos militares y de fuerzas de orden público son la tónica general, al incumplir estas instituciones con la propia legislación española, dependiendo siempre los investigadores de la buena voluntad del responsable del archivo correspondiente.

-Aún queda mucho para conocer el alcance de la represión franquista, tenemos conocimiento de que existen miles de personas desaparecidas en fosas comunes repartidas por todo el territorio español. Estas personas fueron asesinadas y su asesinato no está demostrado. Se hace necesaria la investigación y exhumación de sus restos para hacerlo. Entendemos que estos asesinatos deben ser investigados de oficio por los tribunales españoles, por eso, un objetivo primordial cuando se realizan exhumaciones, es denunciar públicamente esta situación y exigir que sea el Estado de Derecho el que las asuma a través de los tribunales de Justicia. Ningún tribunal español ha investigado estos crímenes y mucho menos ha juzgado a los culpables.

-La devolución de bienes incautados, de las multas derivadas de las leyes represivas y las indemnizaciones por el uso de los presos políticos como mano de obra esclava forma parte de nuestra exigencia de justicia integral.

No renunciamos a ninguno de nuestros objetivos, ni tampoco a ninguno de los “compañeros de viaje” con los que podamos compartir parte de nuestro camino. Sabemos que el proceso va a ser largo y va a seguir lleno de obstáculos, también sabemos en qué situación nos encontrábamos hace unos años y hasta donde hemos llegado hoy. Mantener el rumbo y un fuerte trabajo de base nos ha hecho avanzar. Mirar lo que era el movimiento memorialista actual en sus comienzos y a lo que ha llegado, mirando las cosas conperspectiva espacial y temporal, nos da muestras de la capacidad que ha tenido para incidir política y socialmente. También, mirando hacia delante aún se vislumbra una lucha larga y dura. Por eso este documento lleva el título de un pensamiento de Gramsci que, en muy pocas palabras, define lo que ha sido, es y posiblemente será nuestra lucha: muchas dificultades, incomprensiones y oposiciones (pesimismo de la inteligencia), y mucho trabajo y constancia en el mismo (optimismo de la voluntad).

(Federación de Foros por la Memoria. 11 / 07 / 09)