martes, diciembre 30, 2008

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES. Articulo de opinión de Iñaki Astoreka (CNT)

Me he apropiado del título de la película de culto del director George A. Romero, rodada en 1968. Un filme que dio una nueva dimensión a las películas de terror y a un género hasta entonces desprestigiado. Parece una extraña introducción para el tema que trataré de analizar. Me imagino a todas las personas sepultadas de manera infame, cuyos restos aún no han sido encontrados y por lo cual familiares, amigos o simpatizantes de la organización a la que pertenecieron han visto de nuevo cómo la causa de la Recuperación de la Memoria Histórica queda paralizada en función de no sabemos qué competencias.
Los familiares, a título particular o incorporados a las asociaciones por la recuperación de la Memoria Histórica, pretenden recuperar a sus deudos y a la vez que se conozca la verdadera historia, frente a los historiadores del antiguo régimen y algunos revisionistas que arrepentidos de su pasado, nuevamente pretenden manipularla. Prescindiendo de la actuación del juez Garzón y de la del fiscal Javier Zaragoza, nos encontramos con casos como el de la Audiencia de Córdoba, que ha dictado una resolución que, entre otras cosas, manifiesta a Rocío Borrego que "su caso sirve para reavivar viejas heridas o remover el rescoldo de la confrontación civil". Pero aún hay más. Conocía por referencias la reeducación de los niños de la posguerra, algo que en menor medida por mi edad padecí, pero el robo de niños , encarnizamiento de los fascistas en arrancar de las manos de las mujeres de los vencidos, es algo que nada ni nadie puede resarcir y la caridad cristiana colaboró de manera activa en esta aberración.
Se les reeducó haciendo odiar por lo que sus madres y padres habían luchado, es decir, contra el fascismo. Antonio Vallejo Nájera, psiquiatra, abanderó la regeneración de la raza, al más puro estilo nazi. No conocen ni conocerán a sus progenitores, fueron cambiados sus apellidos para borrar todo vestigio de su pasado. Nadie cuenta de las incautaciones de sindicatos y partidos políticos que se hicieron a particulares, la compra de terrenos y empresas forzadas por quienes se consideraron vencedores. Sin temor a equivocarme, muchas de las familias que poseen hoy negocios, pisos y terrenos son las herederas de una expoliación de la cual los verdaderos propietarios nunca han tenido ni tendrán compensación alguna. Es más seguro que en alguna población rural o urbana conocerán a quienes se beneficiaron.
Y después de la dictadura se hizo la luz . Otra crónica de la historia que tiene muchos claroscuros. El bloque social que apoyó el franquismo siguió controlando el aparato del Estado, ningún sector económico se ve afectado y la Iglesia mantiene intactos sus privilegios. La Transición tuvo también otros condicionamientos, la posición favorable de EEUU por puro interés propio, la presunta integración de España en la OTAN para cubrir el flanco sur de Europa, el apoyo del capital a la Monarquía y un Gobierno fuerte.
Sería prolífico entrar en detalles pero hay cosas meridianamente claras, las personas provenientes de la dictadura fueron las que impusieron su ley a quienes propugnaban por salir de la clandestinidad. El Ejército vencedor , como ellos mismos se denominaban, fue una parte importante del nuevo sistema. Las sucesivas destituciones de altos cargos no fueron sino una cortina de humo para intentar demostrar la supremacía del poder militar al civil. Los pactos firmados, fundamentalmente el de La Moncloa, donde CCOO y el PCE participaron activamente en un intento de monopolizar el sindicalismo frente a la UGT y a la CNT, perjudicaron notablemente a la clase trabajadora y el sistema domesticó a quienes se proclamaban representantes del movimiento obrero.
(Noticias de Alava. 30 /12/08)

domingo, diciembre 28, 2008

36KO GERRAKO ERBESTERATUEN MILIOI ERDI SENIDEK ESPAINIAR NAZIOTASUNA ESKA DEZAKETE


Bihartik aurrera, espainiar naziotasuna eskatu ahal izango dute 1936ko gerran erbesteratutakoen ondorengoek. Hala jasotzen du asteon urtebete egin duen Espainiako Memoria Historikoaren Legeak, 36ko gerran nahiz frankismoan ihes egin behar izan zutenen senideen aitortzari dagokionez. Milioi erdi bat lagunek egin ahal izango dute eskaera.

Naziotasun espainiarra zuten pertsonen seme-alabei eragingo die neurriak. Baita 1936ko uztailaren 18tik 1955eko abenduaren 31ra bitarte ihes egiteagatik naziotasun hori galdu zutenen bilobei ere. Espainiako Gobernuaren datuen arabera, milioi erdi lagunek dute eskaera egiteko eskubidea. Argentinan -300.000 lagun inguru-, Uruguain, Kuban, Txilen, Venezuelan, Mexikon eta Frantzian bizi dira gehienak egun.

Bi urteko epea dago eskaerak aurkezteko; dena dela, epea urtebete luzatzeko aukera ere jasotzen du legeak. Espainiako Atzerri eta Justizia Ministerioetako helbideetan (www.maec.es eta www.mjusticia.es) eskura daude eskaera orriak.

(Berria. 08 / 12 / 28)

MEDIO MILLON DE HIJOS Y NIETOS DE EXILIADOS PUEDEN SOLICITAR YA LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA


Alrededor de medio millón de descendientes del exilio tienen desde ayer el derecho de solicitar la nacionalidad española, de acuerdo con lo que establece la Ley de la Memoria Histórica en reconocimiento a los familiares de quienes tuvieron que huir por la Guerra Civil y el franquismo.

La medida beneficia a las personas cuyo padre o madre hubiera sido español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad como consecuencia del exilio en el período que comprende desde el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955.

Según las estimaciones del Gobierno, en torno a medio millón de ciudadanos repartidos por todo el mundo reúnen los requisitos para solicitar la condición de español, en su mayoría, residentes en Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Venezuela, México y Francia.

Argentina, con cerca de 300.000 personas, es el país donde hay un mayor número de beneficiarios.

El plazo para presentar las solicitudes es de dos años -hasta el 27 de diciembre de 2010-, aunque podría prorrogarse un año más, como fija la Ley de la Memoria Histórica, que entró en vigor hace justo un año. A efectos prácticos, las peticiones se podrán registrar a partir de mañana lunes, al ser el primer día hábil.

Los ministerios de Asuntos Exteriores y Justicia son los que coordinan esta tarea, para lo que se han reforzado los medios materiales y humanos ante el amplio número de solicitudes que se esperan.

Exteriores cuenta con una partida de 3,9 millones de euros para aumentar en unos 150 empleados el personal de los consulados que más carga de trabajo soportarán.

Solicitudes

Los interesados pueden obtener las solicitudes en las páginas web de Exteriores (www.maec.es ) y de Justicia (www.mjusticia.es ) y de forma presencial, en las embajadas y consulados españoles en el extranjero, así como en los Registros Civiles Municipales de España.

Las instancias deberán ir acompañadas por certificaciones de nacimiento en el caso de los padres o madres que hubiesen sido españoles originariamente. En lo que respecta a los nietos, tendrán que aportar algún escrito que atestigüe la condición de exiliado del abuelo o abuela.

Para ello, podrán entregar documentos acreditativos de haber sido beneficiario de las pensiones otorgadas por la Administración española a los exiliados o certificados de la Oficina Internacional de Refugiados de Naciones Unidas. También valdrán informes expedidos por partidos políticos, sindicatos u otras entidades reconocidas por las autoridades españolas o del Estado de acogida estén relacionadas con el exilio. Los interesados no renunciarán a la nacionalidad anterior, puesto que la española es de origen.

("Deia" y "Noticias de Alava". 28 / 12 / 08)

viernes, diciembre 26, 2008

MEMORIA HISTORIAKOAREN LEGEAK EZ DITUELA JUSTIZIA ETA EGIA BERMATU SALATU DU AIK


«1936ko gerraren eta frankismoaren biktimek gutxi dute ospatzeko». Amnesty Internationalek (AI) balorazio hori egin du Espainiako Memoria Historiaren Legearen lehen urteurrenaren atarian. Bihar urtebete beteko da aipatu legea indarrean sartu zenetik. Ordutik, Legea garatzeko eman dituzten pausoak «zatikatuak eta mantsoak» izan direla uste du erakundeak. «Legeak oraingoz ez du lagundu giza eskubideen urraketa larriak pairatu zituztenekin dagoen zorra kitatzen», kritikatu du AIk.

Legea duela urtebete onartu zen arren, Espainiako Gobernua nazioartean dituen beharretatik urrun dagoela nabarmendu du AIk atzo argitaratu zuen prentsa ohar baten bidez. «Egia, justizia eta frankismoaren eta Espainiako Gerrako biktimen ordaina bermatzeko ardura du, baina Legeak oraindik ez du hori lortu», nabarmendu du. AIk gogoratu duenez, Memoria Historikoaren Legea «aurrera pauso txiki» batekin alderatu zuen duela urte bat, Legea onartu zenean. Dena den, giza eskubideak sustatzen dituen erakundeak azpimarratu du, ez dituela ikusten pauso txiki horrek ekarri beharko lituzkeen ondorioak. Legearen garapen geldoa une askotan «haserretzeko modukoa» izan dela kritikatu du.

Espainiako Gobernuak Legean zehaztutakoa garatzeko eta ezartzen hasteko xedapen apurrak urte bukaeran abian jarri dituela nabarmendu du Amnesty Internationalek.

Legea eta epaileen erabakiak

Espainiako Memoria Historikoaren Legearen eta epaileen erabakien arteko bateragarritasunaren inguruan sortutako egoera Legearen garapena bera baino «are larriagoa» dela uste du AIk. Egoera horrek zalantza piztu duela dio, eta, horrekin batera, biktimen eskubideen bermatzea atzeratzen ari direla.

Gogoratu behar dago duela hilabete erabaki zuela Espainiako Auzitegi Nazionaleko Zigor Arloko Aretoak frankismoaren krimenak ikertzeko Baltasar Garzon epaileak ez zuela eskumenik. Lurraldeetako auzitegien esku dago gaur egun biktimen eskaerei erantzutea. Garzonek ikertzen zituen hainbat hobi komun irekitzea lurralde ezberdinetako auzitegien esku utzi zituen iragan hilabetean. Nafarroako epaile dekanoari igorri zion Ezkabako (Iruñea) gotorlekuko hobia irekitzeko errepresaliatuen senideen elkarteek egin zioten eskaera, besteak beste.

Legea garatzeko aholkuak

Espainiako Gobernuak Espainiako Gerraren eta frankismoaren biktimekin duen ordaina kitatzeko hainbat aholku eman dizkio AIk. Lehenik eta behin Nazio Batuetan memoria historikoaren gaia aztertzen duen lantaldeari desagertuen inguruko informazioa emateko aholkatu dio. Pauso hori «denbora galdu gabe» emateko eskatu du. Horrekin batera, aditu independenteekin osatutako batzorde bat sortzeko aldarrikatu du. Espainiako Gerran eta diktaduran urratutako giza eskubideen «egia historikoa berreskuratzeko lana» egingo luke batzorde horrek .

Azkenik, biktimek ordainerako eskubidea gauza dezaten nazioarteko arauekin batera beharrezkoak diren neurriak hartzeko galdegin dio Espainiako Gobernuari.

Horretaz gain, Amnesty Internationalek Orria beste aldera itzuli aurretik irakurri egin behar da manifestua oinarri duen ekimenarekin jarraitzen du. Manifestu horretan, frankismoaren eta 36ko Gerrako biktimen eskubidea babesteko aldarria egiten du AIk, eta Jose Luis Rodriguez Zapatero Espainiako presidenteari bidali diote. Idazki horretan, frankismoan eta Espainiako Gerran indarrez desagertutako kasuen ikerketa judizial eraginkorra eta alderdikeriarik gabekoa eskatzen diote, nazioarteko araudiak agintzen duen bezala. Manifestua aurkeztu zutenetik nazioarteko hamaika legelarik eta abokatuk bat egin dute aldarri horrekin.

(Berria. 08 / 12 / 27)

VICTIMAS SIN APELLIDOS. Carta al Ayuntamiento de Eibar (Gipuzkoa)

Me produce rabia e indignación que en el homenaje que el Ayuntamiento de nuestro pueblo, Eibar, organizó para el día 21 se reconociera a las víctimas de ETA, a las víctimas de la Triple A, del Batallón Vasco-español... y el único al que se dejara fuera sea mi hermano, Roberto Pérez Jáuregui, asesinado en una manifestación popular y pacífica en protesta por el Proceso de Burgos en diciembre de 1970. El pasado día 8 se cumplieron 38 años de su muerte, y seguimos sin la posibilidad de pedir justicia y de aclarar los hechos.

¿Y os atrevéis a decir que ni Roberto ni nosotros, su familia, somos víctimas del terrorismo? ¿Os atrevéis a hablar de memoria histórica cuando está claro que habéis borrado una parte importante de la historia de este pueblo? Somos víctimas del peor de los terrorismos, el de estado.

Por quien más lo siento es por mi padre, Casimiro, y casi me alegro de que mi madre Alicia no esté entre nosotros y no tenga que ver la desfachatez de este Ayuntamiento.

Por último, «agradecer» al Ayuntamiento de Eibar la nula información y el no haberse puesto en contacto con nosotros.

Jorge Perez Jáuregui (Hermano de Roberto Perez Jaúregi, asesino por la fuerzas respresivas del régimen franquista el 8 de Diciembre de 1970)

jueves, diciembre 25, 2008

LAS ABUELAS ENCONTRAMOS LA NIETA Nº 96


Las Abuelas de Plaza de Mayo queremos comunicar que hemos encontrado a otra nieta que durante más de 30 años vivió privada de su identidad. La joven es hija de Raquel Carolina Ángela Negro y Edgar Tulio Valenzuela, ambos secuestrados en 1978.

Los padres

Tulio nació el 21 de mayo de 1945 en la ciudad de San Juan. Cuando terminó el secundario se mudó a Buenos Aires para estudiar abogacía en la UBA. Durante 1972 trabajó en Altos Hornos Zapla (Jujuy). Militó en la Juventud del Partido Bloquista en San Juan, en la agrupación universitaria Acción Revolucionaria Peronista (ARP) y en Montoneros. Sus compañeros le decían "Tucho" o "Marcos". En 1971 se casó con su primera esposa, Alcira Fidalgo, de quien se separó en 1973. Por esos años se mudó a Rosario a raíz de su militancia política.

Raquel nació el 26 de abril de 1949 en la ciudad de Santa Fe. Luego de recibir el título docente en la Escuela Normal José de San Martín, continuó sus estudios en la Escuela de Servicio Social de Santa Fe. Ejerció como trabajadora social en un plan de viviendas de una cooperativa y en la Escuela Falucho de Santa Fe. Militó en la Juventud Peronista (JP), en el Movimiento Villero Peronista (MVP), en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y en Montoneros. Sus compañeros le decían "María", "Flaca" o "Gringa". En 1970 se casó con Marcelino Álvarez y el 28 de mayo de 1976 nació Sebastián, su primer hijo. Marcelino fue secuestrado el 4 de noviembre de ese año en Rosario y sigue desaparecido.

Raquel y Tulio se conocieron en Rosario, formaron pareja y por un tiempo vivieron en Brasil. Regresaron en enero de 1978 a Mar del Plata, donde fueron secuestrados el 2 de enero. Tulio y Sebastián en la "Tienda Los Gallegos", Raquel -embarazada de siete meses- en la esquina de Luro y Catamarca, a dos cuadras de la tienda.

El operativo estuvo a cargo de un grupo de tareas del II Cuerpo del Ejército. Tulio, Raquel y Sebastián fueron llevados al CCD "Quinta de Funes". Allí, bajo el mando del general Fortunato Galtieri, se organizó un operativo en el que Tulio resultaría una pieza clave, ya que fue obligado a salir clandestinamente del país junto a represores que se hacían pasar por personal diplomático con el fin de concretar un operativo de secuestro de dirigentes políticos en el exterior. Raquel y Tulio simularon aceptar el plan y negociaron la restitución de Sebastián a su familia materna, hecho que lograron comprobar a través de un llamado telefónico a la casa de los abuelos.

Tulio salió del país con los represores y una vez que pisó suelo mexicano, se fugó y denunció los crímenes de la dictadura en Argentina. Se produjo un escándalo diplomático, los militares fueron detenidos y el plan se vio desbaratado. Tucho permaneció en México y el 25 de mayo de 1978 estableció el último contacto con su familia. Si bien se sabe que ingresó al país en el marco de la contraofensiva, no hay exactitud acerca de las circunstancias de su secuestro.

De Raquel se sabe que el 26 de marzo de 1978 dio a luz mellizos/as en el Hospital Militar de Paraná.

La búsqueda

La causa -que tramita en el Juzgado Federal N° 1 de la capital entrerriana- se inició el 18 de mayo de 2005, debido a una denuncia presentada por Guillermo Antonio Germano, en su carácter de coordinador del Registro Único de la Verdad, dependiente de la Secretaría de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con motivo de haber tomado conocimiento de la existencia de mujeres embarazadas que habrían dado a luz en el Hospital Militar de Paraná en la última dictadura.

Durante los primeros años de instrucción, las medidas principales fueron llevadas por el Fiscal a cargo, Mario Silva. Se tomaron testimoniales de la mayoría de los empleados civiles que prestaban servicio en el Hospital Militar en 1977-78. Además, declararon médicos y enfermeras del Instituto Médico de Pediatría de Paraná, debido a que hay prueba que indica que los bebés nacidos fueron trasladados a ese lugar.

Los querellantes, además de Abuelas, son la Secretaría de DDHH de la Nación y Sebastián Álvarez, hijo de Raquel Negro. Hasta el momento, fueron citadas a indagatoria siete personas, y de los testimonios se puede concluir que en los primeros meses de 1978, una mujer cuya descripción coincide con la de Raquel Negro dio a luz a mellizos en el Hospital Militar de Paraná. Tuvo una nena y un nene. El niño tuvo problemas respiratorios y cardíacos. Como el Hospital no tenía sala de neonatología, si había problemas los nacidos eran trasladados al Instituto Médico de Pediatría. Aparentemente no se consiguió lugar en esa clínica hasta el día siguiente, por lo que los niños permanecieron en la sala de Terapia Intensiva del Hospital Militar.

Según contó una enfermera, el niño estaba muy grave. Esta hipótesis coincide con el relato del personal del Instituto que dice que sólo recibieron un bebé. En los libros de la clínica figura la entrada de una beba llamada "Soledad López" y un bebé "NN López" provenientes del Hospital Militar. Es de destacar que el ingreso de bebés muertos se consignaba con NN, lo cual coincide con todo lo relatado por las enfermeras.

Abuelas de Plaza de Mayo se constituyó como querellante el 14 de febrero de 2008 y nuestro equipo de la filial de Rosario realizó una exhaustiva investigación que llegó a las mismas conclusiones que la jueza Myriam Stella Galizzi, es decir que la niña de Raquel y Tucho había sido dejada en la puerta de un convento y dada posteriormente en adopción.

Subsidiariamente, la joven, que ya dudaba de su identidad, se acercó a nuestra oficina de Rosario para saber sobre su origen. Al mismo tiempo, recibió la citación de la jueza actuante, quien ordenó la pericia genética y pidió el apoyo de la CONADI. El resultado de los estudios efectuados en el Banco Nacional de Datos Genéticos indicó su inclusión en el grupo familiar Valenzuela-Negro.

Con la verdad acerca de su historia, esta joven mujer podrá conocer a su hermano, tíos y otros familiares que junto con Abuelas la buscaron incansablemente y con inmenso amor. Una vez más, el viento reparador de la verdad alcanzó a otra nieta recuperada.

(Abuelas de Plaza de Mayo. 23 /12 /08)

viernes, diciembre 19, 2008

COMUNICADO ANTE EL ANIVERSARIO DE LA LEY 52/2007. Varias asociaciones de victimas del franquismo


El próximo 27 de diciembre se cumple un año de la publicación en el BOE de la Ley 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Su entrada en vigor debía producirse el día 28 de diciembre. No obstante, el necesario desarrollo reglamentario de la ley no ha tenido lugar hasta los primeros días del mes de noviembre último.

La Ley 52/2007 se aprobó in extremis, con la legislatura del primer Gobierno Zapatero prácticamente agotada y después de un largo proceso, que se había iniciado en el verano de 2004, con la creación de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, presidida al más alto nivel por la Vicepresidenta Primera, María Teresa Fernández de la Vega. Parecía que por fin, treinta años después de la muerte del dictador, la sociedad española iba a afrontar la desmemoria colectiva que los golpistas de 1936 habían gravado en su alma a sangre y fuego.

Sin embargo, dos años después, en el verano de 2006, la Comisión presentó un proyecto de ley que sumió en la perplejidad a los colectivos de víctimas del Franquismo. No solo se daba la espalda al Derecho Internacional, sino que, en un reprobable ejercicio de equidistancia, se equiparaba al Gobierno legítimo de la República con una banda armada, y se equiparaba, así mismo, las sentencias emanadas de los Tribunales constitutivos del Poder Judicial de la República española, con las ejecuciones llevadas a cabo por aplicación del bando de guerra de los insurgentes y con las sentencias emitidas por consejos de guerra sumarísimos, por el Tribunal de Responsabilidades Políticas o por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, todos ellos conformadores del orden jurídico establecido por el golpismo triunfante.

Ante el rechazo causado por el texto elaborado por la Comisión Interministerial, se inició un proceso de negociación con otros grupos políticos del Congreso que desembocó en la Ley 52/2007. Ésta, con un lenguaje algo más cuidadoso, presenta un articulado igualmente ajeno a los principios de Justicia, Verdad y Reparación consagrados en el Derecho Internacional de Gentes. El Estado español nos brindó un 28 de diciembre, un ejercicio de compensación a la española, una chapucilla mediante la cual ninguna persona ni institución asumiera responsabilidad alguna, pero que sirviera para dar carpetazo al molesto asunto de una memoria que pretendía ir más allá de lo puramente familiar. La responsabilidad del Estado español en el ámbito de la protección de los Derechos Humanos de sus propios ciudadanos,ha quedado reducida a la expedición de un certificado de víctima. Con el agravante añadido por el Real Decreto 1791/2008, de 3 de noviembre, de que la tramitación del peculiar certificado corresponderá, si procede, a la División de Tramitación de Derechos de Gracia y Otros Derechos, departamento del Ministerio de Justicia que tiene asignada la función de preparación de los asuntos relativos al ejercicio del derecho de gracia así como la de los títulos nobiliarios y grandezas de España. En otras palabras, que, setenta años después de que Franco y sus secuaces derribaran con violencia la legalidad vigente, el Estado democrático, que se ha negado a decretar la nulidad de los actos de represión contrarios a derecho de la dictadura, concede el perdón a sus víctimas.

Por si esto no fuera suficiente, el Estado tampoco ha querido asumir su responsabilidad en el ámbito de los desaparecidos y, por eso, ha delegado en las familias la búsqueda, localización y exhumación de las víctimas de desapariciones forzadas, escondiendo su irresponsabilidad detrás de una subvención.

Atravesando transversalmente este despropósito, distintos colectivos de víctimas del Franquismo habían presentado en diciembre de 2006 y julio de 2007, ante la Audiencia Nacional, una serie de denuncias por crímenes de lesa humanidad. Las denuncias habían recaído por turno de reparto en su Juzgado de Instrucción nº 5. Al cabo de un año sin que éste efectuara ningún acto de procedimiento, los denunciantes presentaron escritos de queja ante el Consejo General del Poder Judicial.

En julio de 2008, seis meses después de la publicación de la Ley 52/2007 y año y medio después de presentadas las denuncias, da comienzo una puesta en escena, a cargo de un selecto cuadro de intérpretes institucionales, que ha dado al traste definitivamente con las esperanzas de obtención de justicia, en España, por parte de las víctimas del Franquismo.

El Magistrado del Juzgado de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, sin pronunciarse sobre la admisión a trámite de las denuncias presentadas, ordena la práctica de una gran cantidad de diligencias que le iban a permitir confeccionar un primer censo de la represión franquista y dictar, en el mes de octubre, un Auto en el que se declaraba competente para llevar a cabo la instrucción.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional, que tiene por misión, en su ámbito competencial, promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público, y que ejerce su función conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica, se opone con vehemencia a la competencia de la Audiencia Nacional para juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Franquismo, aunque sin establecer cual sería el órgano jurisdiccional competente. Y, no contenta con esto, plantea un incidente extraordinario de competencia ante la Sala de lo Penal de la propia Audiencia Nacional.

El Juez Instructor, antes de que se resuelva el incidente por la Sala, dicta un nuevo Auto en el que, a pesar de ofrecer nueva motivación para lo contrario, decide inhibirse de la competencia que había asumido un mes antes con el argumento de que Franco está muerto. Y decide también remitir las actuaciones a los Juzgados territoriales, en cuya jurisdicción existan fosas comunes sobre las que se hayan presentado informes y solicitudes de exhumación, juzgados territoriales que desde hace años vienen haciendo oídos sordos a las denuncias presentadas ante ellos, alegando falta de competencia o carencia de medios.

La Sala de lo Penal resuelve, por 14 votos frente a 3, que la Audiencia Nacional no es competente para enjuiciar los crímenes cometidos por el Franquismo porque Franco está "premuerto".

Franco está muerto y enterrado, pero para los familiares de los desparecidos la espera y la tortura continúa.

Con la resolución de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y con la publicación de las normas de desarrollo de la Ley 52/2007, cae el telón y finaliza la representación. Los colectivos de víctimas del Franquismo volvemos a situarnos en el punto del que, a pesar de las apariencias, nunca nos hemos movido. El Poder Judicial nos niega el amparo, el Poder Legislativo nos ningunea, y el Poder Ejecutivo, ése sí, nos abre una ventanilla. Los cientos de miles de hombres y mujeres que fueron asesinados, encarcelados, depurados u obligados a vivir lejos de su patria,por una banda terrorista convertida en Estado ilegal, ya pueden solicitar su certificado de víctima ante la División de Tramitación de Derechos de Gracia y Otros Derechos del Ministerio de Justicia del Gobierno de España.

Diciembre de 2008.

Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, AsociaciónMemoria Histórica de Cataluña, Asociación Mèmoria de Mallorca, AREMEHISA (Asociación Recuperación Memoria Histórica Aguilar de la Frontera), Asociación Recuperación Memoria Histórica de Aragón, Asociación Recuperación Memoria Histórica Valladolid, CGT y Forum per la Mèmoria del País Valenciá.

SANTANDER RETIRA HOY LA ESTATUA ECUESTRE DE FRANCO


"El momento fue de indescriptible emoción. Las bandas interpretaron el Himno Nacional en tanto se disparaban centenares de cohetes que atronaban el recinto y el público no cesaba de dar vivas a España, al caudillo y a Santander, y las fuerzas presentaban armas y la inmensa muchedumbre cantaba el Cara al Sol". Pero eso fue hace 44 años. Ayer, no hubo ni autoridades, ni misa, ni desfiles militares, ni fuegos artificiales, ni banda de música, ni cánticos, ni mucho menos miles de personas fundidas en una "apoteosis patriótica". Ayer, sólo había cerca de un millar de pacientes ciudadanos y una cuadrilla de operarios trabajando. No faltaron emociones, eso sí, pero era todo tan normal en Santander que hasta llovía.

La figura esperará almacenada la construcción de un museo de Historia

La retirada en la capital de Cantabria de la estatua ecuestre de Franco, tras 33 años de democracia y cinco horas de desmontaje, significa que el dictador ya no cabalga en ningún lugar público de España. La figura permanecerá en un almacén municipal hasta que se construya un museo de Historia de Cantabria, al que presuntamente está destinada.

El alcalde de la ciudad, el conservador Íñigo de la Serna, recordó que la retirada se producía en el marco de las obras de remodelación de la plaza del Ayuntamiento y en cumplimiento de un acuerdo adoptado por unanimidad en la corporación municipal en 2004. Admitió que la retirada cumple con la Ley de la Memoria Histórica, pero al tiempo subrayó la ausencia de intencionalidad política en el acto. En cualquier caso, esta mañana, por primera vez en casi medio siglo, Santander ha amanecido sin rendir a Franco ni el homenaje, ni el agradecimiento, ni el fervor patriótico que arrancó con la erección de su figura ecuestre en la plaza principal de la ciudad, tal y como contaban las crónicas de su inauguración, citadas al inicio de la información y publicadas el 25 de julio de 1964 en las portadas de Alerta y El Diario Montañés los dos históricos diarios de la provincia, que le dedicaron escaso espacio a la previsión del acto en sus ediciones del miércoles.

"No estorba, no me molesta, eso es historia y lo demás son tonterías"
Ciudad conservadora

Los santanderinos son poco dados a hablar de política, la mayoría suele manifestar que no es asunto que le preocupe. No es un tema de discusión frecuente, quizá porque muchos de ellos creen que el resto piensa igual. No en vano, el último alcalde no conservador del municipio, Macario Rivero, se remonta a la II República.

Cualquiera que haya preguntado en la ciudad durante los últimos 33 años en democracia antes no podía uno quejarse de eso por qué no se retiraba la estatua de Franco, se habrá encontrado casi seguro con las mismas opiniones que ayer ofrecían de forma espontánea muchos testigos.

Qué manía con Franco, dejadle en paz", comentaba una mujer que avanzaba entre el gentío sin detener el paso. "No estorba, no me molesta, eso es historia y lo demás son tonterías", sentenciaba a la puerta de su farmacia otro testigo, que reingresaba a su local sin dar lugar a réplica. Ángel, de 86 años, se detenía frente a la estatua para hacer el saludo fascista y gritar un apagado: "¡Viva España!". "Esto de hoy no es una democracia, es una desgracia. Me duele que le quiten, ahí no molesta a nadie, y al que le moleste, que mire para otro lado. ¿Sabe que necesita este país? ¡Estaca! Me duele", insistía el anciano.

Mientras los operarios picaban el pedestal de la estatua para descubrir y serrar las barras de anclaje, un nostálgico trepó a lo alto de la plataforma para ondear una bandera de la Falange y, poco antes, una mujer había arrojado un ramo de flores a los pies del pedestal.

Historiografía incompleta

El historiador Miguel Angel Soya, experto en la Guerra Civil en Cantabria, asegura que la mayoría de los santanderinos son en el fondo "indiferentes" a lo que pase con la estatua porque "el franquismo fue enterrado hace 30 años".

Para Soya, el conservadurismo de la ciudad se debe sobre todo a la falta de una historiografía completa. "Hasta hace unos meses, no hemos sabido, por ejemplo, que la represión franquista costó en Cantabria 2.500 vidas hasta 1948. Durante muchos años, aquí sólo se ha hablado de las atrocidades que cometió el bando republicano durante los 13 meses que mantuvo su dominio, la propaganda franquista ocultó el resto", explica.

Lo cierto es que ayer, al margen de algunas civilizadas discusiones, no se produjo ningún incidente. No hubo banderas, cánticos u otro tipo de exaltaciones preconstitucionales, ni siquiera hubo rastro de la veintena de personas que se congregó en torno a la misma estatua el último 20-N.

Sí hubo, en cambio, multitud de corrillos donde cada uno se expresaba en política de un modo distinto al resto y además tardaba un rato en darse cuenta de ello, de lo bien que se sentían todos compartiendo ese rato de historia con los prójimos, aunque a cada uno le moviese, o eso pareciera, motivos diferentes.

Un millar de personas aguantaron el frío y la lluvia para asistir a la retirada de la última estatua ecuestre que quedaba en pie en España.

El momento del alzamiento se recibió con aplusos y el ambiente durante la mañana fue de total normalidad, animadas tertulias entre la parroquía y un incidente: un nostálgico subió a la estatua con una bandera de la Falange que la Policía nacional retiró.

De este modo, la estatua ecuestre del dictador Francisco Franco deja de presidir la plaza Mayor de Santander, según informaron fuentes municipales.

El Ayuntamiento santanderino anunció que la obra será trasladada a un depósito municipal, hasta instalarla en un futuro Museo de Historia de Cantabria.

La estatua de bronce, de siete metros de altura, fue instalada frente al consistorio de Santander en 1964. Ese mismo año murió su autor, el escultor José Capuz. El mismo molde que creó el artista fue utilizado para las copias de la estatua que se levantaron en Ferrol, en la Capitanía General de Valencia y en la sede de los Nuevos Ministerios de Madrid. La escultura de Franco sólo se ha ausentado de la plaza Mayor de Santander una vez en los últimos 44 años. Fue hace una década por una remodelación del aparcamiento subterráneo.

"Sin nocturnidad"

El traslado había sido acordado en un pleno municipal de noviembre de 2004. El alcalde que firmó el acuerdo, Gonzalo Piñeiro (PP), aseguró entonces que la retirada del monumento se haría "sin nocturnidad", para "evitar enfrentamientos", como sucedió cuando se retiró la escultura de Nuevos Ministerios.

La decisión del actual regidor de Santander, Íñigo de la Serna (PP), evitará que la plaza Mayor se convierta en un lugar de peregrinación de nostálgicos franquistas y de neonazis. El acuerdo municipal incluye, también, la retirada de un escudo de la II República situado justo frente a la estatua.

"Allí llegaban los cuerpos salidos de la prisión provincial"

La Asociación Héroes de la República y de la Libertad de Cantabria ha solicitado al primer edil que el destino final de esa placa republicana sea el cementerio de Santander, donde están enterrados más de 1.000 republicanos fusilados.

El historiador cántabro Antonio Ontañón cree que el destino ideal del escudo sería frente a la manzana número 52 del cementerio.

"Allí llegaban los cuerpos salidos de la prisión provincial. El capellán, José Soto Vidal, enterrado en una ermita cercana en honor de santidad, registraba el número de muertos y la fosa donde eran depositados. No preguntaba por su nombre y 70 años después, hemos sido los historiadores quienes hemos descubierto a las familias dónde están los restos de sus antepasados", cuenta.

El capellán marcaba el número de cuerpos que llegaban. La media era de 15 fusilados al día. Los hombres que cabían en un camión.

(Público. 19 / 12 / 08)

"ERREPRESIOA ERAGIN ZUTENEI EZIN DIEGU UTZI BEREN MEMORIA EZAR DIEZAGUTEN". Julian Morante, frankismoaren ikerlaria


1998aren amaieran, Lario herriko Grajero putzutik (Leon, Espainia) hamahiru gorpu atera zituzten. Bertara jaurti zituzten 1937an. Gorpu horien erreskatearekin aurrekaririk gabeko eztabaida sortu zen Leonen. Eztabaidaren ondorioz, Espainiako Estatu osoan hedatu den mugimendu herritarra sortu zen. Horren erakusle da Julian Morante ikerlariak (Leon, 1967) eta Pozo Grajero elkarteko kideek, beste idazle batzuekin, argitaratutako La memoria del Grajero liburua. Horretaz eta gerra osteko errepresioaz eta gerrilla antifaxistaz mintzatuko da gaur, Gasteizko Ignacio Aldekoa kultur etxean, 19:30ean.

La memoria del Grajero liburuak zer mesede egiten dio memoria historikoari?

Memoria historikoa pizteko egin genuen lan handiaren emaitza da. Hasierako asmoa ez zen liburu bat idaztea. Larioko Grajero putzuaren afera, memoria historikoaren aldeko elkarteak sortu aurretik gertatu zen. Gorpuak aurkitu zituztenean, eztabaida politikoa sortu zen, eta horrek mugimendu sozial handi bat hasi zuen. Elkarte eta kolektibo ugari sortu ziren horren harira, frankismoko biktimentzat egia eta justizia galdegiteko. Testuinguru horretan sortu zen Memoria Historikoaren Legea. Guk, gure aldetik, frankismo garaian jazotakoa biltzeari ekin genion Espainiako Estatu osoan zehar, eta kasu batzuetan baita Frantzian ere; bideokamera batzuen bidez, elkarrizketak egiten hasi ginen. Horrenbeste informazio bildu genuenez, liburu bat idaztea erabaki genuen; gaur aurkeztuko dudan La memoria del Grajero liburua, hain zuzen. Lan horretarako, hainbat elkartetako kideek lagundu digute

Zer kontatzen duzue liburuan?

Gure ikerketaren hastapenen berri ematen dugu, baita elkarrizketen bidez bildu dugun Espainiako gerraren eta gerra osteko errepresioaren berri ere. Espainiako Gobernuak gure liburua erostea erabaki zuen eta, horrenbestez, doakoa da. Argitaletxe batekin ez argitaratzea erabaki genuen, ez genuelako baldintzapean lan egin nahi.

Zein da, zure iritziz, memoria historikoaren aldekoen filosofia?

Historia herriaren nortasuna da. Ezin dugu utzi gerra sortu eta errepresioa bultzatu zuten horiek beren memoria guri ere ezartzea. Azken urteetan memoria historikoaren inguruan ekimen ugari jarri dira martxan. Uste duzu frankismoaren berri emateko nahikoa egin dela orain arte? Ez dut uste inoiz izango denik nahikoa. Egiten ari den lan guztia ona da frankismoaren berri emateko, baina ez da nahikoa.

Zer iritzi duzu Memoria Historikoaren Legearen gainean?

Lehenik eta behin, argitu nahiko nuke lege hori mugimendu sozial indartsu baten ondorio dela. Beraz, legearen aurretik dago memoria historikoaren gaineko kontzientzia soziala. Gainera, azpimarratu behar da frankismoak familia askotan izan zuela eragina, hots, familia askotan hildakoak eragin zituela. Ondorioz, interes sozial handia dauka. Memoria Historikoaren Legea, horrenbestez, kontzientzia sozial indartsu baten presiopean sortu zen.

Etorkizunari begira, zer gelditzen da egiteko historiaren zati hori berreskuratzeko?

Lehenik, hasitako lanari jarraipena eman behar zaio; esaterako, gai honi buruzko liburu edo dokumentu gehiago argitaratu behar dira. Egia da hedabideen bidez zabalkunde handia izango lukeela, baina, era berean, dokumentu idatziek etorkizunean ikerketa gehiago egiteko aukera ematen dute. Zenbat eta gehiago argitaratu, hainbat eta hobe, datorren belaunaldirako informazio gehiago geratuko da-eta horrela. Gainera, lekukotzak uztea ere egokia litzateke, monolitoak eta oroitarriak, kasu. Horiek, azken finean, bestelako transmisio kulturalak dira eta, era berean, iraun egiten dute.

Kontzientzia piztea, beldurrak gainditzea eta inposatutako ahanzturen aurka borrokatzea dira etorkizunari aurre egiteko bide bakarra?

Bai, dudarik gabe. Historia da daukagunaren nortasuna. Eta gure historiaren berri izateak lagun gaitzake etorkizuneko arazoak saihesten eta huts berak ez egiten. Horretan, lagundu beharko liguke behinik behin. Nolanahi ere, gizakia inozo samarra denez, harri berarekin estropezu egiten du behin eta berriz.

(Berria. 08 / 12 /18)

SANTANDER RETIRA HOY LA ESTATUA ECUESTRE DE FRANCO


Los trabajos de retirada ya han comenzado. La estatua ecuestre del dictador Francisco Franco dejará de presidir desde hoy la plaza Mayor de Santander, según informaron fuentes municipales.
Se trata de la última escultura del dictador a caballo que se conservaba expuesta en un lugar público. El Ayuntamiento santanderino anunció que la obra será trasladada a un depósito municipal, hasta instalarla en un futuro Museo de Historia de Cantabria.

La estatua de bronce, de siete metros de altura, fue instalada frente al consistorio de Santander en 1964. Ese mismo año murió su autor, el escultor José Capuz. El mismo molde que creó el artista fue utilizado para las copias de la estatua que se levantaron en Ferrol, en la Capitanía General de Valencia y en la sede de los Nuevos Ministerios de Madrid. La escultura de Franco sólo se ha ausentado de la plaza Mayor de Santander una vez en los últimos 44 años. Fue hace una década por una remodelación del aparcamiento subterráneo.

"Sin nocturnidad"

El traslado había sido acordado en un pleno municipal de noviembre de 2004. El alcalde que firmó el acuerdo, Gonzalo Piñeiro (PP), aseguró entonces que la retirada del monumento se haría "sin nocturnidad", para "evitar enfrentamientos", como sucedió cuando se retiró la escultura de Nuevos Ministerios.

La decisión del actual regidor de Santander, Íñigo de la Serna (PP), evitará que la plaza Mayor se convierta en un lugar de peregrinación de nostálgicos franquistas y de neonazis. El acuerdo municipal incluye, también, la retirada de un escudo de la I República situado justo frente a la estatua.

La Asociación Héroes de la República y de la Libertad de Cantabria ha solicitado al primer edil que el destino final de esa placa republicana sea el cementerio de Santander, donde están enterrados más de 1.000 republicanos fusilados.

El historiador cántabro Antonio Ontañón cree que el destino ideal del escudo sería frente a la manzana número 52 del cementerio. "Allí llegaban los cuerpos salidos de la prisión provincial. El capellán, José Soto Vidal, enterrado en una ermita cercana en honor de santidad, registraba el número de muertos y la fosa donde eran depositados. No preguntaba por su nombre y 70 años después, hemos sido los historiadores quienes hemos descubierto a las familias dónde están los restos de sus antepasados", cuenta. El capellán marcaba el número de cuerpos que llegaban. La media era de 15 fusilados al día. Los hombres que cabían en un camión.

(Público. 18 / 12 / 08)

CRÓNICA DE LAS "PRIMERAS JORNADAS CONTRA EL OLVIDO Y LA IMPUNIDAD" Y DEL HOMENAJE A LOS 11 ANTIFASCISTAS ASESINADOS


Este pasado fin de semana se ha celebrado en la Casa de la Cultura de Villanueva del Rosario (Málaga) la “1ª Jornada contra el Olvido y la Impunidad”, organizada por el Foro por la Memoria de Andalucía, la Agrupación por la Memoria “Fosa de Villanueva del Rosario” y la Asociación Foro por La Memoria Histórica de Málaga.

Los actos comenzaron el sábado 29 de noviembre a las 10:30, cuando Carlos Castellanos, presidente del Foro por la Memoria de Andalucía, pidió un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas del fascismo de todo el mundo, enunciando seguidamente los nombres de los 11 vecinos del pueblo exhumados el pasado año. Tras expresar el agradecimiento de la Federación Foro por la Memoria al Ayuntamiento y a los distintos grupos políticos del mismo por su colaboración, tomó la palabra el alcalde, quien destacó la importancia de recuperar la dignidad de las víctimas. Seguidamente Rafaela Torres, del Foro por la Memoria Histórica de Málaga, abogó por recuperar no sólo restos humanos, sino también memorias, y para ello veía como condición indispensable que se perdiera el miedo a hablar del pasado. En una segunda intervención, Carlos Castellanos se mostró partidario de judicializar las exhumaciones, y de respetar no sólo la memoria y las personas, sino también las ideologías, ya que los asesinados por el fascismo lo fueron por ser de izquierdas. En este primer debate, las críticas contra la llamada Ley de la Memoria Histórica fueron constantes, ya que, según los ponentes, es una ley que nació muerta, y que no responde a las demandas de los familiares. Fueron también constantes las críticas al juez Garzón, por haber paralizado su investigación de los crímenes del franquismo, y las llamadas a la unidad y la organización de todos para reforzar así la recuperación de la Memoria. Concluyó esta primera ponencia con un poema recitado por Rafi Torres.

A las 11:15 tuvo lugar la conferencia “Contexto histórico de los 11 asesinados del 14 de febrero de 1937 en Villanueva del Rosario”, pronunciada por el historiador del Foro por la Memoria Juan Francisco Arenas, quien trazó un completo cuadro de la situación del pueblo durante los años de la República y la guerra civil, realizado a partir de entrevistas con los vecinos. Arenas se centró sobre todo en la toma del pueblo por las fuerzas fascistas en febrero de 1937, la huida de miles de personas hacia las zonas aún controladas por la República y la brutal represión subsiguiente, que se saldó con al menos un centenar de muertos sólo en Villanueva del Rosario. A continuación realizó una reseña biográfica de los o­nce fusilados el 14 de febrero de 1937, seguido del relato de las terribles circunstancias que condujeron a su asesinato. La ponencia concluyó con el análisis de la situación del pueblo durante los años de la dura posguerra y con un llamamiento a seguir el ejemplo de los vecinos asesinados, que lo fueron por luchar por un mundo mejor.

A las 12.30 Miguel Ángel Muga, abogado del Foro por la Memoria, informó a los presentes sobre el estado de la querella presentada por la Federación Foro por la Memoria y el Equipo Nizkor para solicitar la extradición de cuatro exmiembros de las SS nazis implicados en el genocidio del campo de concentración de Mauthausen y refugiados en EEUU. Muga puso énfasis sobre todo en evitar la impunidad de los crímenes contra la humanidad, que no prescriben y pueden ser juzgados por la jurisdicción universal, y la importancia de recuperar la memoria con el objeto de pedir justicia. Explicó que hay que evitar las políticas de olvido e impunidad y las leyes de “punto final”, ya que son impropias de estados democráticos. A continuación, resaltó la gran importancia de la querella presentada, ya que, por primera vez en la historia, reconocía jurídicamente a las víctimas españolas del nazismo, a la vez que señalaba la competencia de la Audiencia Nacional para juzgar a criminales nazis. Todo esto, señaló, se ha realizado sin el apoyo de ningún partido, y además con frecuentes problemas de acceso a la documentación histórica. En este asunto, explicó, no ha sido de gran ayuda la llamada Ley de la Memoria Histórica, que ha cerrado en falso el tema. Concluyó Muga diciendo que no hay reconciliación sin justicia.

El acto se reanudó la tarde del sábado a las 17:30, con la mesa redonda “Historias de la resistencia contra el fascismo y la lucha por la Memoria”, donde participaron represaliados por el fascismo y familiares, como Juliana Sánchez (hija de desaparecido), Leopoldo Iglesias (expreso del franquismo), Antonio Caravaca (hijo de asesinado) y José Valencia. Tras una breve reseña biográfica, los miembros de la mesa pudieron contar al público sus vivencias, llenas de dolor, miedo y humillaciones. Todos los asistentes coincidieron en que no hubiera ni olvido ni perdón y en la demanda de justicia.

Al término del acto, organizadores y público se dirigieron a la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura, donde se inauguró la exposición fotográfica dedicada a la exhumación de los o­nce vecinos fusilados junto el puente de la carretera del Trabuco, que tuvo lugar en septiembre de 2007.

El domingo 30 de noviembre a las 11:00 Santiago Vega, historiador de la Federación de Foros por la Memoria, presentó la exposición “II República, esperanza de un pueblo”, inaugurada en la casa de la Cultura ese mismo día. Vega explicó que la exposición trazaba un recorrido histórico por la que llamó “república de la esperanza”, desde la explosión de alegría del 14 de abril de 1931 hasta el golpe fascista de julio de 1936, pasando por las reformas educativas, las políticas culturales, la reforma del ejército, las relaciones con la iglesia, la situación de los trabajadores, la reforma agraria y la revolución de Asturias de 1934.

A las 12:30, el historiador José Aurelio Romero pronunció la conferencia “La guerrilla en Málaga”, dedicada a retratar la lucha de aquellos que no se resignaron a la derrota en abril de 1939. Se trataron las leyes represivas del régimen franquista, la situación de hambre y miedo de la posguerra y la organización y vicisitudes de la guerrilla, desde sus orígenes todavía en los años de la guerra civil hasta su desaparición definitiva a principios de los años 50. Se pudieron ver además las semblanzas biográficas de varios de los dirigentes de la guerrilla malagueña, como la de su fundador Ramón Vías Fernández, o la del guerrillero natural de Villanueva del Rosario Antonio Barroso “el espartero”.

El acto continuará el próximo sábado 13 de diciembre, con nuevas conferencias y debates.

Crónica del 2º Fin de semana.

Los actos programados se reanudaron el sábado 13 de diciembre, en los mismos locales de la Casa de Cultura de Villanueva del Rosario. A las 11:00 horas, tras una presentación de Carlos Castellanos, Miguel Cerón, de la Asociación Foro por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga (en sustitución de su esposa Rafi Torres quien por enfermedad no pudo asistir a las jornadas) inició un análisis de los trabajos de exhumación de la fosa del Cementerio de San Rafael de Málaga. Miguel destacó la importancia de la Memoria, que es la que nos hace avanzar, y de ahí la importancia de recuperarla, sobre todo porque la memoria de nuestro país es por desgracia sólo la memoria del fascismo. A continuación pasó a describir los trabajos de exhumación de la fosa de San Rafael, siendo muy crítico con la labor desempeñada en los mismos por el Ayuntamiento de Málaga y las asociaciones implicadas, que han causado daños irreparables a los restos allí enterrados. Miguel apoyó su discurso con fotografías alusivas, que provocaron el rechazo e indignación de los asistentes.

A las 12:30 tuvo lugar la conferencia “La cuestión de la Impunidad en España”, que ofreció el abogado de la Federación de Foros por la Memoria José Luis Muga en sustitución de Gregorio Dionis, Presidente de la Asociación de Derechos Humanos “ Equipo Nizkor “, al que le fue imposible asistir por motivos de agenda. Muga destacó que el franquismo tuvo una voluntad explícita de exterminio, y que la llamada Transición y su Ley de Amnistía sólo sirvieron para garantizar la impunidad a sus responsables. Tras esto, hubo dos décadas de olvido y desprecio a la justicia y a las víctimas del franquismo, hasta que en la década de 2000 se reactiva el tema y se vuelve a hablar por fin de justicia, ya que los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles, y son inalienables los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Una parte importante de la charla trató el reciente auto del juez Baltasar Garzón, a quien llovieron las críticas por parte de ponente y público, así como a la justicia española, que consideraban que favorece la impunidad de los verdugos del régimen franquista.

Esa tarde, a la 17:30, y ante una sala abarrotada de público y familiares, parte del equipo de arqueólog@s y antropolog@s que dirigieron los trabajos de exhumación de la Fosa de Villanueva del Rosario en septiembre de 2007, Camila Oliart, María Inés Fegeiro y Carme Boix presentaron las conclusiones de los trabajos de identificación de los restos apoyadas por buen número de material gráfico. Tras esto, los miembros del Foro por la Memoria de Huelva presentaron un documental sobre dicha exhumación, montado por Eva Cartes, a cuyo término se hizo entrega de unas placas conmemorativas al equipo de arqueólogas.

El domingo 14 de diciembre a las 9:00 h, comenzaron los actos solemnes del entierro de los o­nce antifascistas de Villanueva del Rosario fusilados en 1937 y exhumados por la la Federación de Foros por la Memoria en septiembre de 2007. Tras un velatorio en el Tanatorio municipal, a las 10:00 fueron conducidos al cementerio, arropados por numerosos familiares, amigos y ciudadanos provenientes de multitud de localidades de toda España. Una vez inhumados los cuerpos, tuvo lugar la lectura del poema “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel Celaya por parte de la antropólogaMaría Inés Fregeiro, tras lo cual una banda de música interpretó el “ Himno de Riego ”, “ La Internacional ” y “ A las barricadas ”, que fueron coreados puño en alto por todos los asistentes.

Seguidamente, organizadores y público se dirigieron a las fosas comunes situadas en el mismo cementerio, donde yacen los cuerpos de decenas de antifascistas asesinados por el franquismo durante los años de la guerra y postguerra. Los presidentes del Foro por la Memoria de Andalucía y Huelva Carlos Castellanos y Félix Ramos, respectivamente, leyeron uno a uno los nombres y las edades de todos los allí enterrados que por ahora se conocen, tras lo cual se volvió a interpretar el Himno de Riego. Tras los actos del funeral marchamos todos conjuntamente hacia las puertas del ayuntamiento, lugar donde estuvieron encarcelados los o­nce antifascistas. En las puertas del Ayuntamiento y bajo la bandera republicana, la comunista y la anarquista, y Juan Francisco Arenas, historiador de la Federación de Foros por la Memoria, recitó el poema de Miguel Hernández “ El niño yuntero “. Los familiares y asistentes concluyeron el acto, entre una gran emoción, depositando claveles rojos en la memoria de todos los asesinados por el fascismo.

A las 13:00 h. tuvo lugar en la Casa de Cultura un encuentro entre asociaciones memorialistas, quienes respondían a la llamada realizada por el Foro por la Memoria de Andalucía, para analizar la situación de la Memoria Histórica tras la aprobación de la Ley de memoria Histórica y el Auto del juez Baltasar Garzón. En un clima de amistad y diálogo, todos los allí reunidos destacaron la importancia de la unidad entre todas las asociaciones, independientemente de su ideología, para hacer frente a los desafíos que el movimiento memorialista tiene por delante, y planearon futuras movilizaciones conjuntas.

(Foro por la Memoria de Andalucia)

FRAGA IRIBARNE... ¿PESADOR O VERDUGO?. Artículo de opinión de Pilar Izquierdo Teruel y Julio Ortega Fraile en "La Revolución Pendiente"


Supongo que si uno decide representar el papel de idiota, le resultará igual de fácil asumir que la frase: "hay que ponderarlos (a los nacionalistas) colgándoles de algún sitio..." significa que "es necesario sopesar su importancia en el panorama nacional", que creerse que alguien dispone de una "Hoja de servicios limpia" a pesar de haber formado parte activa como Ministro o Miembro del Consejo de Estado de un Gobierno totalitarista de corte fascista y de ostentar dicha responsabilidad cuando se firmaron condenas de muerte como las de Julián Grimau, Francisco Granados o Joaquín Delgado.


Me estoy refiriendo por supuesto a Manuel Fraga Iribarne y qué quieren que les diga, yo no sé si sus afirmaciones de ahora son un desliz, un error de cálculo debido a su avanzada edad o si el beneplácito y la complicidad de entonces, ante aquellas ejecuciones se debió a los efectos adelantados de su posterior chapuzón radioactivo en la Localidad de Palomares, pero de lo que estoy seguro es de que en circunstancias similares, no saldría de la boca de quien no alberga en su fuero interno tales inclinaciones y crea en métodos tan expeditivos esas expresiones tendentes a asfixiar – literalmente – cualquier conducta o línea de pensamiento "subversiva"; insinuar que el ejercicio de la libertad merece ser neutralizado rodeándolo con una soga no formaría parte del discurso de quien lucha por ella; al igual que aquel que no tiene la hoja de servicios manchada de sangre no necesita pregonar que está inmaculada, a menos de que hemerotecas, documentación oficial y los recuerdos de muchos vivos asocien un nombre propio a la barbarie y en ese caso, cualquier intento de negar la evidencia es sólo una muestra de que la iniquidad del pasado ha representado una realidad continua y sigue viva en el presente; entre aquellas sentencias de muerte y estos deseos recientes, conviene no olvidar que el que fuera Ministro de la Gobernación del último Gobierno de Carlos Arias Navarro, el "carnicerito" de Málaga, tuvo una responsabilidad muy directa en el horror vivido en el Estado Español, especialmente en el País Vasco, desde diciembre de 1975 hasta Julio de 1976, cuando varias personas cayeron abatidas en diferentes concentraciones por disparos de la policía.


Lo que resulta lamentable y hasta ofensivo es que no sólo un pacto de silencio, un olvido insultante ultrajasen la memoria colectiva y enterrasen de forma cobarde, aún con un sudario constitucional, tanto crimen, saqueo, abusos y violaciones de derechos, tanto exilio, miseria y represión cometidos durante un Régimen en el que el Sr. Fraga Iribarne ocupaba el cargo de Consejero Nacional, Procurador en Cortes o la Cartera de Información y Turismo, sino que es aún más hiriente e intolerable que con un pasado tan deleznable por el que jamás se le han exigido responsabilidades, siga ejerciendo cargos públicos, de poder y permitiéndose analizar cualquier aspecto de la realidad política y social y formando parte de decisiones de alcance en un País que, no lo olvidemos, arrastra todavía consecuencias de casi cuatro décadas sometidos a una forma de Gobierno basada en el terror, una dictadura apoyada y de un modo notable y participativo por el actual Senador octogenario de Partido Popular.


No me conmueven sus 86 años ni su estado físico, él tampoco sintió compasión por las víctimas de Franco y sus adláteres, entre los que se encuentra. En aquel entonces, también seres humanos de avanzada edad como ahora la suya, sufrieron bajo el yugo de un Estado déspota al igual que hoy en día, sobreviven ancianos que perdieron a seres muy queridos a manos de una opresión brutal y continuada. ¿Por qué debería entonces de sentir consideración alguna por este individuo que, a pesar de sus muchos años todavía no ha pedido perdón y ni tan siquiera ha reconocido los desmanes del Régimen de su admirado Caudillo. No ha mostrado la valentía ni la calidad moral necesarias para disculparse ante muchos represaliados directa o indirectamente y sin embargo, hace pocas semanas declaraba que "Franco era severo pero no un criminal que yo sepa...". Uno de los "Padres" de la Constitución se permite sugerir que hay que "colgar" a los nacionalistas, no reconoce su participación en los crímenes del tardofranquismo y exime de responsabilidad en los mismos al "Comandantín" ferrolano que tantas sentencias de muerte firmó.


Y el Sr. Fraga probablemente abandone este mundo sin que sus actuaciones pasadas y manifestaciones presentes tengan para él la menor consecuencia, como no sea – aunque dudo que eso le afecte a quien representa el endiosamiento y la prepotencia, al "dueño de las calles" – el desprecio de muchos ciudadanos entre los que me incluyo; claro, que frente a nuestra repulsa le queda el amparo y el abrigo cariñoso de sus compañeros populares, tan dispuestos a "linchar" a quien llama "tontosdeloscojones" a los que votan a la derecha pero justificando al que quiere colgar, sí, colgar y no ponderar, a los que defienden ideas políticas contrarias a las suyas.


No hay duda, a la cabra le gusta el monte como al fascista el cadalso y ahora que no puede expresar su conformidad con la aplicación de la pena de muerte, felizmente abolida, le queda el consuelo de cantar sus excelencias rememorando aquellos tiempos pasados que sin duda considera mejores, por el poder de que disfrutaba y los medios de que disponía para ejercerlo sin reparar en términos como derechos, justicia o libertad.


(17 /12 /08)

LOS LISTADOS DE LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO.


El 22 de Septiembre de 2008 varias decenas de entidades, asociaciones, investigadores e historiadores, depositaban en el Registro de la Audiencia Nacional en torno a 114.000 nombres de víctimas mortales del franquismo. En menor medida (se desconocen los datos) algunas instituciones del Estado (Ministerios, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Universidades como la de Granada) hacían lo mismo previa demanda del juez y no precisamente por voluntad propia.

La página www.todoslosnombres.org era la entidad (AMHyJA y CGT.A) que más datos suministró, superando los 22.400 nombres de víctimas mortales (fusilados, muertos en cárceles, etc.) producto de las donaciones de más de doscientos colaboradores, después de años de investigaciones (algunas de ellas inéditas) de campo –testimonios- pero sobre todo el origen de esos nombres han sido los archivos del propio Estado (registros civiles, militares, municipales, cárceles, etc..) en el territorio donde trabajamos (Andalucía, Badajoz y norte de Africa).

Por primera vez un Poder del Estado (judicial), pero más concretamente un juez tenía la SUERTE de tener en su poder – SIN TRABAJARLO- el primer listado, no definitivo, de víctimas del franquismo realizado desde la sociedad civil.

Nos encontramos, tres meses después, que, una vez inhibido ese mismo poder judicial, nuestro trabajo –esos 114.000 nombres- están o van a estar, circulando por los diferentes juzgados territoriales, abogados personados en la causa –y, algunos, no casualmente- para terminar quién sabe donde. Lo que sí sabemos es que ese trabajo de cruzar los datos que ordenó el juzgado a una empresa privada nunca va a llegar a las propias familias de las víctimas al no ser accesibles directamente.

No entendemos por qué, tras la inhibición, todo (iniciativa, comité de expertos, policía judicial) haya quedado muerto menos ESO. ¿Quién lo pagará? ¿Por qué lo ha de conservar la Audiencia si quien llevaba este asunto se ha reconocido incompetente para ello? ¿Es acaso incompetente para todo menos para quedarse con esa información? ¿Por qué ha de pasarla completa a los abogados personados en el caso? Si el caso ha acabado de esta manera lo que debe hacerse es devolver el material a quienes lo enviaron y archivar en lugar seguro lo que haya hecho el equipo informático. Es posible que sirva para otra ocasión. Lo que no es de recibo es que algunos, sin comerlo ni beberlo, se hagan del trabajo ajeno. ¿Quién controlará ahora su destino?.

(Kaos en la Red. 16 / 12 / 08)

lunes, diciembre 15, 2008

AHAZTUAK PRESENTA NUEVAS OBRAS SOBRE LA REPRESIÓN

La asociación de víctimas del golpe de estado y de la represión franquista Ahaztuak 1936-1977 abrirá la próxima semana una nueva dinámica de presentación de obras relacionadas con la dictadura y la Guerra Civil, denominada Los libros de la memoria . Según indicaron los portavoces de la asociación, las obras y libros que presenten estarán relacionados con lo que "viene denominándose socialmente como memoria histórica", tanto relacionados con "Euskal Herria por temática o autor, como del resto del Estado".

La primera de las presentaciones tendrá lugar en Vitoria, Bilbao y Alsasua. Se estrenará la obra La Memoria del Grajero , editada por la Asociación Pozo Grajero. Este lugar es una sima natural, situada en el término de Lario, pueblo en los limites de León y Asturias y en las cercanías de Picos de Europa, donde fueron arrojados decenas de militantes republicanos de León, Asturias y Cantabria. En la redacción de este trabajo han participado varios investigadores y periodistas leoneses.
(Noticias de Alava. 15 / 12 / 08)

AHAZTUAK INICIA UNA DINAMICA PARA DAR A CONOCER TRABAJOS SOBRE EL FRANQUISMO

La asociación Ahaztuak abrirá a partir mañana una nueva dinámica de presentación de obras relacionadas con la dictadura y la Guerra del 36, denominada «Los libros de la memoria». Según indicó la asociación, las obras y libros que se presenten estarán relacionados con lo que «viene denominándose socialmente como memoria histórica», tanto relacionados con «Euskal Herria por temática o autor, como también de otros pueblos y zonas del Estado».

Ahaztuak explicó que el trabajo de investigación, divulgación y socialización que tanto asociaciones como personas particulares vienen desarrollando sobre «el golpe de Estado del 18 de julio, el régimen franquista y la dinámica represiva que mantuvo durante toda su existencia» deben ser dadas a conocer de la forma más extensa posible.

Asimismo, añadió que esta iniciativa puede posibilitar que se conozca lo acontecido «en otros pueblos y zonas del Estado». «Se hará un esfuerzo para llegar con estas presentaciones a los emigrantes de esas zonas y a sus descendientes asentados en nuestra tierra, para compartir con ellos y recoger en la medida que sea posible sus vivencias y su memoria de la represión franquista, algo que para nosotros es ya una parte importante e inseparable de la memoria democrática y antifascista de Euskal Herria», remarcó.

La primera cita será mañana a las 19.30 en el Centro Cívico La Bolsa de Bilbo; el miércoles se darán cita en el centro cultural Iortia de Altzasu y el jueves en la casa de cultura Ignacio Aldekoa en Gasteiz.
(Gara. 15 / 12 / 08)

domingo, diciembre 14, 2008

LA PRESENTACION DEL LIBRO "LA MEMORIA DEL GRAJERO" DARA INICIO A LA INICIATIVA “LOS LIBROS DE LA MEMORIA”, NUEVA DINAMICA DE AHAZTUAK 1936-1977


La asociación de victimas del golpe de estado y de la represión franquista Ahaztuak 1936-1977 abriremos esta semana una nueva dinámica dentro de las multiples actividades que desde su creación viene desarrollando nuestro grupo.

Bajo el título genérico de “Los libros de la Memoria” Ahaztuak comenzará a partir de la próxima semana una dinámica de presentación de diferentes obras y libros relacionados con lo que viene denominándose socialmente como memoria histórica, tanto relacionados o referentes a Euskal Herria por temática o autor como tambien de otros pueblos y zonas del estado.

Desde nuestra asociación consideramos que el trabajo de investigación, divulgación y socialización que tanto asociaciones como personas particulares viene desarrollando en torno al golpe de estado del 18 de Julio, al régimen franquista y a la dinámica represiva que mantuvo durante toda su existencia deben de ser dadas a conocer socialmente de la foma mas extensa posible. Asimismo vemos en esta iniciativa la posibilidad de acercar a Euskal Herria lo acontecido en otros pueblos y zonas del estado desde una perspectiva de conocimiento, pero tambien de solidaridad y hermanamiento en esa memoria democrática y antifascista de la que nos consideramos parte y que trabajamos por asentar y construir. Queremos subrayar además el esfuerzo que haremos para llegar con estas presentaciones a los emigrantes de esas zonas y a sus descendientes asentados en nuestra tierra para compartir con ellos y recoger en la medida que sea posible sus vivencias y su memoria de la represión franquista, algo que para nosotros es ya una parte importante e inseparable de la memoria democrática y antifascista de Euskal Herria.

La primera presentación enmarcada en “Los libros de la Memoria” será la que realizaremos en Bilbo, Altsasu y Gasteiz del libro “La Memoria del Grajero”, editado por la Asociación “Pozo Grajero”. Este lugar es una sima natural, situada en el término de Lario, pueblo en los limites de León y Asturias y en las cercanias de Picos de Europa, donde fueron arrojados decenas de militantes republicanos de León, Asturias y Cantabria víctimas de la represión franquista. Las primeras investigaciones sobre los represaliados en esa zona revelaron que en el Pozo “Grajero” eran muchos los cuerpos que continuaban en el interior de una gruta cuya profundidad alcanza más de 50 metros.

En la redacción de este trabajo han participado varios investigadores y periodistas leoneses. Asimismo, han colaborado miembros del Grupo de Investigación “Frente Norte”, la “Asociación de Estudios sobre la Represión en León” y del “Foro por la Memoria” de León. En ese equipo ha ocupado un lugar destacado Julian Morante, una de las primeras personas en descender a ese lugar y en investigar lo ocurrido en torno al mismo y que será quien este presente de la mano de Ahaztuak 1936-1977 en las presentaciones del libro y en las charlas-coloquio que seguirá a todas ellas.

Desde Ahaztuak 1936-1977 queremos remarcar tambien la similitud de la barbarie fascista en los diferentes territorios del Estado, hecho que queremos plasmar al escoger Altsasu y la Sakana navarra como uno de los lugares para comenzar esta nueva dinámica de trabajo y para presentar “La memoria del Grajero": hemos escogido Altsasu por la cercania a Otsoportillo, esa otra sima de triste recuerdo y como pequeño homenaje a todos ellos y sus familiares. Los arrojados a ella y los arrojados al Grajero de Leon, a Jinamar en Canarias, a Funeres en Asturies… son ya hermanos en la memoria y en la reivindicación de verdad y de justicia, algo que entre todos debemos conseguir por ecima de todos los silencios, las trabas y los pactos y a cuerdos de de silencio y de impunidad.

La presentación de “La memoria del Grajero” tendrá lugar los días martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de la próxima semana de este mes de Diciembre. El martes 16 el lugar elegido es el Centro Cívico “La Bolsa” de Bilbo, el miércoles 17 el Centro Cultural “Iortia” en Altsasu y el jueves 18 en la Casa de la Cultura “Ignacio Aldecoa” de Vitoria-Gasteiz, en los tres casos a las 19:30 horas. Tras todas ellas habrá un coloquio con los autores del libro y con la asociación Ahaztuak 1936-1977 organizadora de la presentación.

Os esperamos

AHAZTUAK 1936-1977

sábado, diciembre 13, 2008

ARANZADI DESCUBRE RESTOS ÓSEOS DE 1.195 VASCOS EN EL VALLE DE LOS CAIDOS


A finales de noviembre, los investigadores Iñaki Egaña y Jimi Jiménez se desplazaron hasta la finca de Cuelgamuros, donde se erige el mausoleo que ordenó construir Francisco Franco con mano de obra esclava de presos republicanos entre abril de 1940 y abril de 1959. Su objetivo era, por un lado, hacer un inventario de todos los envíos de restos humanos realizados desde Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa al Valle de los Caídos y, además, conocer la identidad de los cientos de gudaris, milicianos y represaliados vascos cuyos huesos fueron llevados hasta ese paraje madrileño.

El archivo -gestionado por Patrimonio Nacional, organismo autónomo dependiente del Ministerio español de Presidencia- se abrió para que Egaña y Jiménez escrutaran en sus fichas soportando un frío helador. Los investigadores disponían del permiso desde junio, después de haber aguardado durante siete meses a que el Ejecutivo español se lo concediese. Normalmente las autorizaciones se conceden en unos días, aunque el historiador donostiarra y el arqueólogo durangarra se han enfrentado a esa demora en su investigación sobre la memoria histórica.

La visita a Cuelgamuros era la conclusión al arduo trabajo efectuado durante años con la correspondencia generada entre los gobernadores civiles y el Ministerio español de Gobernación hasta 1959. De esta documentación analizada en noviembre de 2007 en el Archivo General de la Administración española en Alcalá de Henares obtuvieron buena parte de las pistas.

Otra fuente fueron los datos obtenidos con la información que numerosos ayuntamientos vascos les aportaron hace tres años a través de una encuesta. Partiendo de esa información y de otra conseguida tras repasar la prensa de la época, los investigadores fueron descubriendo las claves de la basta operación de traslado de miles de cadáveres diseñada por el régimen franquista después de los problemas y negativas de los familiares del bando vencedor a desplazar los restos de los suyos al Valle de los Caídos. En el mausoleo están enterradas 33.846 personal, entre ellas Franco y José Antonio Primo de Rivera.

El plan, tejido por el ministro español de Gobernación Camilo Alonso Vega, ordenó a los gobernadores y a los puestos de la Guardia Civil redactar informes sobre fosas y enterramientos «irregulares», cuyos contenidos fueron enviados en cajas numeradas a la sierra de Guadarrama. El grueso de los envíos -617 cadáveres, según los datos de Egaña- fueron de Araba, un lugar conocido por el militar gallego, que en 1936 siendo teniente coronel de Infantería impulsó la sublevación fascista en este herrialde y dirigió la IV División de Navarra. Alonso Vega era meridianamente claro en sus instrucciones: «Deberá este Gobierno Civil, sobre un mapa de 60x60 centímetros de su provincia, determinar las localidades en las que existen caídos o inmolados a trasladar».

En las pesquisas previas, los investigadores de Aranzadi descubrieron unas declaraciones del entonces gobernador de Araba en 1959 al diario ``El Pensamiento Alavés'', en las que se mencionaba que del cementerio de Gasteiz fueron trasladados 142 esqueletos y se gestionaba el de otros 170. «Se hizo en dos camiones militares en los que se cargaron 29 cajitas con los restos correspondientes a otros tantos cadáveres, además de 9 cajas múltiples con restos no identificados y que debían de proceder de los muertos en la batalla de Villareal», señaló entonces Egaña.

Ahora, tras estudiar en noviembre las fichas del Centro de Documentación del Valle de los Caídos, el historiador donostiarra concluye que son 1.195 los restos de vascos localizados, de los que 617 proceden de Araba, 203 de Bizkaia, 231 de Gipuzkoa y 144 de Nafarroa. «Algún envío, en concreto desde Gasteiz, que creíamos que había llegado, finalmente no se materializó», explica.

De territorio alavés, afirma tener constancia por otros documentos de que 117 de los trasladados eran muertos en la batalla de Legutio. Eran algunos del millar de gudaris y milicianos que perdieron la vida entre el 30 de noviembre -festividad de San Andrés- y el 23 de diciembre de 1936 en una de las más cruentas batallas habidas en Hego Euskal Herria. «En todos los casos -apunta- pone que la procedencia es de Gasteiz. Del total, 433 tienen identidad `desconocida' lo que supone que son republicanos. El resto son franquistas».

Son muchas las fichas en las que aparece la palabra «desconocida» como identidad. De Gipuzkoa fueron enviados a Cuelgamuros, según la información obtenida por Egaña y Jiménez, 231 restos de personas en tres entregas. Se trata de 81 esqueletos procedentes de Donostia, 125 de Tolosa, 20 de Irun, 2 de Elgoibar y uno de Beasain, Eskoriatza, Lezo, Oiartzun y Orio.

Un primer traslado tuvo lugar el 24 de marzo de 1959, cuando llegaron al mausoleo madrileño las osamentas de 16 personas, perfectamente identificadas, que procedían de Beasain, Donostia, Elgoibar, Eskoriatza, Irun, Oiartzun, Orio y Tolosa, respectivamente.

Tres años después, el 5 de julio de 1962, se transportaron los restos de otros 102 fallecidos, de los que 80 se enviaron desde Tolosa, 18 de Irun, tres de Donostia y uno de Elgoibar.

Los «desconocidos» de Tolosa

De los mandados desde la villa tolosarra, once no estaban identificados, aunque los investigadores consideran que tras el epígrafe «desconocidos» se ocultan caídos del bando republicano. La última entrega tuvo lugar el 17 de mayo de 1963. Fueron 120 personas completamente identificadas, 119 desde Donostia y una desde Lezo.

Los investigadores han tratado de hallar datos sobre los cientos de desaparecidos que aún buscan sus familias y que pueden encontrarse entre las fichas bajo el epígrafe «desconocido». «Pensabamos -explica Egaña- que igual encontrábamos alguna pista sobre los curas fusilados en Hernani, entre ellos Aitzol, pero no hay evidencias, aunque no descartamos la hipótesis. Hay un envío que pone `desde Tolosa' que da lugar a varias interpretaciones».

Esta pista la siguen desde que investigando en el archivo municipal de Hernani encontraron un informe de la Guardia Civil, de junio de 1958, en el que se citaba la presencia de varios sacerdotes en una fosa. Uno de ellos era el tolosarra José Ariztimuño Aitzol, arrestado en alta mar cuando viajaba a Bilbo, encarcelado en Ondarreta y fusilado el 17 de octubre de 1936 junto a la tapia del camposanto hernaniarra.

Todos los envíos tuvieron lugar de marzo de 1959 a mayo de 1963, según han constatado Egaña y Jiménez. De Nafarroa llegaron al gran osario de la sierra madrileña 144 restos, procedentes de Aberin, Arandigoien, Aiegi, Cadreita, Iruñea, Milagro, Murillo, Ribaforada y Tutera, aunque prácticamente la mayoría fueron depositados más tarde en el Monumento a los Caídos construido en la capital, junto a las tumbas de Emilio Mola y José Sanjurjo.

De Bizkaia llegaron a Cuelgamuros convoyes con esqueletos recogidos por el régimen franquista en Balmaseda, Bermeo, Bilbo, Busturia, Durango, Karrantza, Fruiz, Gamiz-Fika, Gernika-Lumo, Gordexola, Gueñes, Loiu, Markina-Xemein, Murueta, Muxika, Urduña y Santurtzi. También se llevaron del camposanto de Otxandio, donde al parecer fueron enterrados muchos de los combatientes en la cruenta batalla de Legutio, al margen de los que reposaban en la capital alavesa.

Familiares ultiman una demanda contra el Ejecutivo de Lakua

Dora Grass, hija del capital del batallón Azaña de Izquierda Republicana Pedro Grass Gotanegra, no oculta su «indignación» por la falta de interés del Ejecutivo de Lakua hacia las peticiones que desde mayo vienen remitiendo al lehendakari, Juan José Ibarretxe, para que se involucre dando apoyo a los investigadores de Aranzadi que tratan de hallar los restos de sus familiares.

Grass confiesa que persigue una compensación económica gubernamental «justa», al haber muerto su padre en acto de servicio en la batalla de Legutio a las órdenes del Gobierno de Agirre. «Mi padre era el paradigma del soldado bilbaino. Tiene que haber cientos como él», añade. Curtida en mil batallas y conocedora de los diversos recovecos jurídicos, ultima una demanda en los tribunales contra el Ejecutivo de Gasteiz para que le reconozcan una indemnización y una pensión. «Quiero una compensación histórica pero también económica», manifiesta a GARA.

33.846 personas

Se estima que 33.846 personas están enterradas en el Valle de los Caídos, de los que más de la mitad -cerca de 20.000 restos- están sin identificar. De ellos, según los expertos, 8.000 serían gudaris y republicanos
.
Araba y Nafarroa

Los 761 cadáveres trasladados a la finca madrileña de Cuelgamuros desde Araba y Nafarroa procedían de Gasteiz, Aberin, Arandigoien, Aiegi, Cadreita, Iruñea, Milagro, Murillo, Ribaforada y Tutera.

De Bizkaia

Los 203 trasladados de Bizkaia son de Bermeo, Balmaseda, Busturia, Bilbo, Durango, Fruiz, Karrantza, Fika-Gamiz, Markina-Xemein, Loiu, Gernika-Lumo, Gueñes, Gordexola, Murueta, Muxika, Orduña, Otxandio y Santurtzi.

De Gipuzkoa

Los 231 restos humanos llegados de Gipuzkoa al mausoleo del Valle de los Caídos procedían de envíos realizados desde localidades como Beasain, Elgoibar, Eskoriatza, Donostia, Irun, Lezo, Oiartzun, Orio y Tolosa.

Los investigadores trabajan en la redacción de informes de consulta

Los investigadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi trabajan en la actualidad ordenando la ingente documentación obtenida en los últimos años -la última, los datos extraídos del Valle de los Caídos- de cara a redactar unos informes que ayuden a cientos de familias vascas a encontrar los restos de sus seres queridos.

La pretensión de Iñaki Egaña y Jimi Jiménez es la de elaborar tres informes. Uno, explica el historiador donostiarra, relativo a los ciudadanos alaveses y todo lo acontecido en Araba, que contará con toda probabilidad, adelanta Egaña, con una ayuda económica de la Diputación que preside Xabier Agirre. Es la única ayuda institucional que estiman van a tener en su ardua labor.

Además, redactarán un segundo informe relativo a la batalla de Legutio, con otra documentación anexa y, por último, avanza el investigador de Aranzadi, otro relativo a la Batalla del Ebro y los traslados masivos al Valle de los Caídos. «Entre los miles de trasladados -subraya- hay vascos y sus familiares se dirigieron a nosotros para recabar información». Para este último informe, explica Egaña, están a la espera de coordinarse con la Generalitat de Catalunya, «con la que ya hemos dado los primeros pasos».

No les falta tarea a estos investigadores vascos de la memoria histórica que con sus pesquisas pueden ayudar a esclarecer definitivamente el paradero de muchas personas después de muchas décadas. Iñaki Egaña, consciente de que serán muchas las personas que tratarán de ponerse en contactos con ellos para conocer de sus hallazgos, les hacen un llamamiento para que se dirijan directamente a la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

(Gara. 13 / 12 / 08)